Ensemble Kuraia

ENSEMBLE KURAIA7 sep
Xabier Calzada, flauta; Sergio Barranco, clarinete; Eugenio Tobalina, guitarra; Enekoitz Martínez, violín; Luis Ibiricu, viola; Belén Fernández, violonchelo
Andrea Cazzaniga, director
Teatros del Canal, Sala Verde

MIGUEL BUSTAMANTE (1948)
Cuarteto ‘Scarlattiano’ (1)
ROBERTO MOSQUERA (1957)
Trío de cuerda nº 1
EDUARDO LORENZO (1973)
Luoghi del silenzio *
JOSÉ Mª GARCÍA LABORDA (1946)
Metamorfosis del Zorzico *
MARIO CARRO (1979)
Taqsim
EDUARDO MORALES-CASO (1969)
Volavérunt
SEBASTIÁN MARINÉ (1957)
OM
LUIS DE PABLO (1930)
Dibujos

(1) Obra encargo de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales

MIGUEL BUSTAMANTE (1948)

Miguel Bustamante, músico español nacido en Oruro (Bolivia) en 1948, fue asesor musical de Radio Clásica de Radio Nacional de España desde 1974 hasta 2007 y como tal participó en infinidad de grabaciones y transmisiones musicales. Fue productor musical de más de medio centenar de discos compactos del sello RTVE Música, entre los cuales se encuentran los ocho volúmenes de la serie Grandes Pianistas Españoles aparecidos entre 2003 y 2007. Comenzó sus estudios musicales en su ciudad natal con su abuela, la pianista mexicana María Parrondo. Fue discípulo de Manuel Carra en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y amplió estudios con maestros como Paul Badura Skoda, Eduardo del Pueyo, Rosa Sabater y Federico Mompou, entre otros. Responsable en 1986-87 del Servicio de Educación Musical de la Comunidad de Madrid, participó en la gestación de los Conservatorios de la Comunidad de Madrid y, simultáneamente, creó y dirigió los Ciclos de Cursos sobre Enseñanza Profesional de la Música.

Es autor de ‘Diabolus in musica’, ‘Sismo I’ e ‘Interludio’, todas ellas para piano; ‘Trío de cuerda nº 1’; ‘Quasi una cadenza’, original para violín solo, con versiones posteriores para viola y para violonchelo solos; ‘Cuarteto para flauta, violín, viola y violonchelo, «Scarlattiano»‘; ‘Ferraz 2008’, para violín y piano; ‘Perseveranza’, para orquesta de cuerda; y ‘Pequeño divertimento’, para violín solo. Sus obras se han interpretado en España, Alemania, Portugal, Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos de América, México y Cuba.

Cuarteto para flauta, violín, viola y violonchelo, ‘Scarlattiano’ (2007)

Andante con moto – Allegro vivace – Andante tranquillo – Allegro vivace – Allegro festivo

(Obra encargo de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales)

– – – – –

El Cuarteto para flauta, violín, viola y violonchelo, ‘Scarlattiano’, fue compuesto entre mayo y julio de 2007, en conmemoración del 250º aniversario del fallecimiento de Domenico Scarlatti y está basado en temas de este compositor. Fue un encargo de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y está dedicado a la flautista María Antonia Rodríguez. Fue estrenada el 25 de noviembre de 2007 en la Residencia de Estudiantes de Madrid por María Antonia Rodríguez (flauta), Mariana Todorova (violín), María Teresa Gómez Lozano (viola) y Suzana Stefanovic (violonchelo).

Está concebido como una obra camerística, en la que los cuatro instrumentos tienen similar protagonismo, y estructurado en un solo movimiento de forma libre, subdividido en tres secciones. La primera es un Andante con moto seguida de un Allegro vivace. La segunda está escrita en Andante tranquillo y la tercera es un Allegro vivace enlazado con un Allegro festivo final. Los temas scarlattianos utilizados aparecen en algunas ocasiones de forma literal, pero la mayoría de las veces son sólo células de los mismos. Todos ellos, ensamblados con motivos propios y mezclados entre sí con apariencia a veces deliberadamente caótica, crean el entramado de la obra. Por otra parte, la aparición de los temas es, en buena medida, recurrente, aunque se presentan de diversas maneras. Varias sonatas para clave de Scarlatti se asoman en el transcurso de la pieza: Sonata en La mayor K. 113, Sonata en Re menor K. 1, Sonata en Si menor K. 377 y, muy especialmente, Sonata en Sol menor K. 30. Esta última, que en realidad es una fuga, es conocida como Fuga del gato, pues se atribuye su tema a las andanzas del gato del compositor sobre el teclado de su clave. Cuestión verosímil, dado el alejamiento de la tonalidad de dicho tema. En alguna medida, este tema resulta ser algo así como la columna vertebral del Cuarteto Scarlattiano. Aún el motivo de otra pieza, esta vez orquestal, se añade a los anteriores, el de la Obertura de la ópera Narciso.
El lenguaje no tonal de mis obras choca, otra vez deliberadamente, con el tonal de las de Scarlatti. Un personal minimalismo, algo de collage y un decidido impulso rítmico, derivado de la propia esencia de las sonatas scarlattianas, son otras de las características del cuarteto. El resultado final pretende ser, además de un homenaje, una visión del compositor barroco desde la perspectiva de los comienzos del siglo XXI y de mi propia concepción musical.

ROBERTO MOSQUERA

 Realizó los estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Amplió su formación con los compositores Donatoni, Boulez, de Pablo, Prieto, Halffter, Vaggione. Desde 1988 ha realizado cursos de música asistida por ordenador, investigando en la síntesis del sonido y participando en numerosos festivales de música electroacústica y acusmática, en 1995 fue invitado por el Festival de Música Futura de Crêst (Francia), recibiendo un encargo del festival “Itinerarios Imaginarios I y II” en el cual se realizó un concierto monográfico de su obra. Ha formado parte de un jurado Internacional de Composición por la UNESCO.

Ha sido profesor en la Escuela Superior de Canto de Madrid como pianista acompañante y desde 1991 es profesor de Hª de la Música. Ha recibido encargos del CDMC, de instituciones privadas y de intérpretes de renombre, sus obras se estrenan en festivales nacionales e internacionales de música contemporánea. En su catálogo figuran más de cincuenta obras de electroacústica, electroacústica mixta, acusmática, música de cámara y sinfónica.

Trío de cuerda nº 1

Tiene tres movimientos, el primer movimiento arranca con una polirritmia de poderosos acordes, uno de cuyos motivos rítmicos va a tener un gran peso específico en el resto del movimiento. Tras ello se establece un diálogo basado en figuras arpegiadas tratadas en contrapunto, material principal que alterna con notas mantenidas o deslizadas en glissando y con rápidas y extensas curvas arpegiadas en lo tres instrumentos. Tras alcanzar un primer momento de máxima densidad se llega a un pasaje contrastante basado en notas largas y lentos glissandi antes de recuperar en el violonchelo el motivo rítmico inicial de acordes, tratado ahora por imitación entre las partes. A la presencia de notas en picado se suman ahora las mencionadas curvas rápidas y unas dobles cuerdas antes de alcanzar otra zona de notas mantenidas de gran tensión, que se disuelve en un pasaje de armónicos. La sección final yuxtapone acordes y sonidos fragmentados en constante cambio timbrico (pizzicato – arco), preparando la vuelta de las figuras arpegiadas del comienzo y de las notas mantenidas. Termina el movimiento con la viola y con acordes armónicos sobre la polirritmia inicial. El segundo movimiento se basa en acordes que derivan en sonidos aislados y en líneas expresivas con un carácter colectivo participando en los diferentes parámetros, a lo cual se incorpora después un arpegiado de violonchelo que luego pasa a los demás instrumentos, el movimiento finaliza con un pasaje claramente melódico en el que no faltan los glissandi. El tercer movimiento arranca con un gesto cromático descendente que se va a erigir en protagonista motivico, alternando con escalas cambiantes en sus sonidos y velocidad, que se empiezan a superponer en diversas configuraciones imitativas. La progresiva transformación e intercambio de este material desembocan en un paréntesis que dará paso a una compleja elaboración contapuntistica en el violín basada en el gesto inicial que pasa después a las diferentes partes, transformando a veces la apariencia del motivo y mezclándose con escalas cambiantes hasta que dos largos sonidos culminan la obra incorporando el ritmo del gesto inicial.
Este fue el comentario que realizó Enrique Igoa en el programa de mano del estreno de la obra que interpretó el trío Modus en el Auditorio 400 del Centro de Arte Reina Sofía de Madrid el 5 de junio de 2006.

EDUARDO LORENZO (1973)

Estudia en el R.C.S.M. de Madrid y posteriormente en la Musikhochschule Köln, en Alemania. Premiado en los principales foros de creación actual (Acanthes-Ircam 2005 y 2006, Orchesterkomposition SWR 2006, Premio “SGAE-Jóvenes Compositores” 2000 y 2005, I Muestra de Jóvenes Compositores del CDMC (2004), European Musical Creation Workshop 2011, ..), su música, de gran fuerza expresiva, se ha intepretado y grabado en Bilbao, Madrid, Santander (55º Festival Internacional de Música), Valencia, Berlín, Colonia, Estrasburgo, Montpellier, La Habana (XIX Festival de Música Contemporánea) y México (Festival Cervantino, Guanajuato 2004), por grupos como Orchestre National de Lorraine, Radio-Sinfonieorchester Stuttgart, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Proyecto Guerrero, Modus Novus, Espai Sonor, kuraia Ensemble o solistas de la Orquesta de RTVE y ORCAM (Ciclos de Cámara de RTVE y de la Fundación Canal). Estrena obras videoelectróacusticas en festivales como Art Cologne 2006 y KHM köln.

Luoghi del silenzio*

(Lugares del silencio), para trío de cuerdas, escrita en 2014, consta de tres movimientos encadenados de tres minutos de duración cada uno, que conforman una trilogía en torno al silencio. El silencio es tratado aquí como elemento de culto y reflexión. Silencio como lugar de la memoria (movimiento 2: nucleo): el recuerdo permanece dormido, en silencio; silencio como lugar dialéctico (movimiento 1: intrada, intolleranza), y el silencio como elemento sublime y utópico infinito (movimiento 3: abisso di spazio e tempo, abismo de espacio y tiempo).

JOSÉ MARÍA LABORDA (1946)

Jose M. García Laborda nació en León en 1946, de familia de músicos. Es titulado en composición y pedagogía musical por la Escuela Superior de Música de Francfort, Alemania (1976) y doctor en Musicología por la Universidad Wolfgang Goethe de la misma ciudad (1979). Ha sido profesor de Armonía y Formas musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Cáceres (1983-1986); Catedrático numerario de Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Murcia y profesor Asociado en la Universidad de Murcia (1986 – 1991). También ha sido Asesor de Música de la Comunidad Autónoma de Murcia y Director del Aula de Música de la esa Universidad durante varios años. Desde 1991 Profesor Ttular de la Universidad de Salamanca y posteriormente Catedrático de Musicología (actualmente jubilado) en la Universidad de Salamanca, ciudad en la que ha fundado y dirige el Festival Internacional de Primavera de Música contemporánea que va por su vigésima segunda edición. Durante varios años ha sido también asesor en esta Universidad del Servicio de Actividades Culturales.
Ha escrito varios libros, entre los que destacan: Studien zu Schönbergs Monodram Erwartung op. 17(1981); El Expresionismo Musical de A. Schönberg (1989); Forma y Estructura en la música del siglo XX(1996); La música del siglo XX: Emancipación y modernidad (2000); En torno a la Segunda Escuela de Viena (2005); La Sociedad Filarmónica de Madrid (1901-1936) (2011), éste último ha recibido el Premio de Investigación Humanística de la Real Sociedad Menéndez Pelayo de Santander. También tiene editados numerosos artículos sobre análisis y música del siglo XX en prestigiosas revistas nacionales y extranjeras.
Ha impartido numerosos cursos de análisis en distintos Conservatorios de toda España y también ha impartido cursos de doctorado en los Departamentos de Musicología de las Universidades alemanas de Heidelberg, Hamburgo y Berlín.
Como compositor lleva compuestas más de 100 obras de todos los géneros y estilos que se han estrenado en numerosas ciudades de España y del extranjero, consiguiendo varios premios y reconocimientos internacionales. Ha sido premiado en el Concurso de Composición Arpa de Oro de la Confederación de Cajas de Ahorro por su obra Cántico para Conjunto instrumental (1981). Ha recibido encargos de prestigiosos organismos, tanto españoles como europeos. Premio Bravo de Composición de los Medios de Comunicación de la Iglesia por su obra escénica para coro y orquesta “Francisco de Asís” (1981). La Fundación Autor en unión con la Asociación de Orquestas Sinfónicas Españolas encargó y promocionó su Cantata Sinfónica “León 810-2010” para coros y orquesta en el 2010, que se ha publicado recientemente en CD por la SGAE. En 2011 compuso también las cantatas sinfónicas Antifonario y Gaudeamus igitur, para coro y orquesta, destinadas a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Politécnica de Munich.
Entre sus últimas obras destacan: Lachrimae antiquae (2012) , para piano, estrenada por Diego Fernández Magdaleno en diciembre de 2012 en Bruselas; el cuarteto de cuerda Post iucundam iuventutem (2013),estrenada el día 19 de marzo de 2013 en el Festival Internacional de Primavera de Salamanca; la obra para piano Fandango (2012) , estrenada en Santander en 2013 en honor del P. Soler, y la cantata conmemorativa Te Deum, encargo del Cabildo catedralicio de Salamanca para el V Centenario de la fundación de la catedral nueva de Salamanca, estrenada el 26 de abril de 2013.
La SGAE tiene editado un catálogo con sus obras. Para más información se puede visitar su página web en Internet: web.usal.es/laborda

Metamorfosis del zortzico*

(Para Flauta, Clarinete en si bemol, Guitarra, Violín, Viola y Violonchelo)

La planificación de la obra, tanto a nivel de la gran forma como en sus partes internas, está determinada por estructuras basadas en el número 5, que es un componente esencial del metro y ritmo del zortzico vasco, que da nombre a la composición.
La forma general de la obra consta de cinco bloques sin solución de continuidad y que muestran cierta correspondencia interna hasta configurar una forma “arco”: los bloques 1 ( compases: 1-37) y 5 ( cc. 184-203) muestran ciertas estructuras comunes en su formato técnico y garantizan cierta continuidad y unidad a la composición . Los bloques 2 (cc. 38-78) y 4 (cc. 138-183) muestran perfiles más temáticos con rasgos tonales y melódicos claramente perceptibles. El bloque 3 (cc.79-137) , que forma el centro de la obra, muestra una estructura más libre y experimental, cercana a los bloques 1 y 5 con más ausencia de desarrollos temáticos.
Las pequeñas estructuras y figuraciones internas, a menor escala, están basadas en diseños y figuras rítmicas y métricas de cinco elementos con ritmos típicos del zortzico, que al final muestran cierta desintegración. Estas figuraciones y diseños de cinco notas son las que experimentan una continua metamorfosis, de ahí el título de la composición
Los cambios permanentes de metro y tempo intentan romper la estructura continua de la composición y garantizan variedad de texturas y diseños a lo largo de la obra.

La obra surgió por iniciativa del ensemble Kuraia de Bulbao, a quien está dedicada la composición y quien la llevó a su estreno en Madrid el 7 de septiembre de 2014.

MARIO CARRO (1979)

Comienza sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Música de Tres Cantos y los continúa en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtiene el título de Piano. Paralelamente estudia Composición con Jesús Torres.

Desde hace unos pocos años su música está siendo difundida cada vez con mayor frecuencia en salas de concierto y festivales de España y de diferentes países de Europa y América, por grupos y solistas como la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España), Pierrot Lunaire Ensemble Wien, Plural Ensemble, Grupo Enigma, Alea III Boston University, Sax-Ensemble, Cuarteto Bretón, Dúo 11 Abrazos, Dúo Gelos-Santes, Mario Prisuelos, Julián Elvira o Celia Alcedo, entre otros. A ello ha contribuido el hecho de que varias de sus obras hayan sido premiadas en importantes concursos: “Alea III International Composition Competition 2005” (USA), “Labyrinthmaker Plattform 2006” (Austria) y «Concurso Internacional de Composición Musical Universidad de Zaragoza 2008». En 2009 recibió el Premio del Colegio de España en París/INAEM.

Ha recibido encargos y subvenciones de La Residencia de Estudiantes, INAEM, Comunidad de Madrid y Fundación Canal. En este año 2014 ha tenido el placer de escribir la obra encargo (“Visiones del más allá”) de la prestigiosa Semana de Música Religiosa de Cuenca, que ha sido estrenada con gran éxito de crítica y público y que podrá escucharse próximamente en varios conciertos en Italia y España. Además, el CD “Haiku del Aire”, del dúo Gelós-Santes (flauta y guitarra), con música de Mario Carro, está siendo presentado por toda España con una increíble acogida por el público.

Mario Carro compagina su labor creativa con la docencia en la EMM de Tres Cantos.

Taqsim

Pieza de gran virtuosismo y carácter improvisado inspirada en la música del mundo árabe y la flauta Ney. Fue estrenada en 2009 en el Palacio de la Ópera de Damasco por el flautista Julián Elvira, a quién está dedicada.

EDUARDO MORALES CASO (1969)

Artista de excepcional invención compositiva, Eduardo Morales-Caso ha desarrollado un sólido trayecto creativo, reconocido explícitamente por la crítica especializada, y el público, en trascendentales contextos artísticos nacionales e internacionales. Compositor español, nacido en La Habana (1969), descendiente directo de asturianos, es poseedor de un estilo expansivo y siempre comunicador en el que “influencias y referencias no son otra cosa que la capacidad de recepción y selección del artista del paisaje sonoro circundante que alimentan su excepcional invención compositiva” (Victoria Eli Rodríguez, Excepcional invención compositiva, Sibila 25, Octubre 2007).

El sólido trayecto creativo de Morales-Caso ha sido avalado por prestigiosos premios internacionales que confirman su consolidada proyección compositiva, entre ellos merecen ser citados: Premio a la Creación Artística del ISA (Instituto Superior de Arte, La Habana, 1992); Premio de Composición UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, 1991), por su ciclo de canciones para soprano y piano El río ya no está; Premio UNEAC, 1994, por su escena lírica Esta larga tarea de aprender a morir; Premio Covarrubias, 1996, otorgado por la UNEAC a la mejor música para la puesta en escena de La noche, obra del dramaturgo cubano Abilio Estévez; Primer Premio en el “I Concurso Internacional de Composición Sinfónica José Asunción Flores”, UNESCO-Paraguay (2000), por su obra Homenaje guaraní; en el “XIV Concurso Internacional de Composición para Guitarra Clásica Andrés Segovia”, en La Herradura, Almuñécar, Granada (2001), fue premiada El jardín de Lindaraja; recibiendo ese mismo año el Primer Premio en el “I Concurso Internacional de Composición Pianística ILAMS”, de Londres, por Las sombras divinas; y la prestigiosa institución “Oscar B. Cintas Foundation” de Nueva York, le otorgó el “Cintas Fellowship 2003”, para la creación de su primer concierto para guitarra y orquesta The domain of light.
Parte de su extenso catálogo de obras ha sido interpretado y registrado discográficamente por artistas de acreditada excelencia artística. Su CD monográfico “Las sombras divinas” integra el VII Volumen de la COLECCIÓN FUNDACIÓN BBVA-VERSO, dedicada a los compositores españoles y latinoamericanos más significativos del panorama actual. Sus obras integran los catálogos de NAXOS, VERSO, EMEC, PICAP, LINDORO, PERIFERIA Sheet Music, y MORALES-CASO Editions (http://www.eduardomoralescaso.com)
SEABSTIÁN MARINÉ (1957)
Estidó piano con R. Solís y Composición con R. Alís y A. Gª Abril en el RCSMM, obteniendo Matrículas de Honor en todos los cursos y Premio Fin de Carrera en Piano. Al mismo tiempo, se licenció en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid.
Desde 1979 es profesor en el RCSMM, así como también, desde su fundación en 1991, en la Escuela Superior de Música “Reina Sofía”.
En cuanto a su actividad artística, lo más reseñable es su amor por la música, la lluvia y el vuelo de los pájaros.

OM (1984)

OM es un mantra sagrado budista que simboliza el universo entero. Son también las iniciales del muy querido y admirado compositor Olivier Messiaen. Muchos sonidos de la naturaleza, que él también tanto apreciaba, están presentes: viento, pájaros, lluvia final…
Obra estática, serena y repetitiva como una meditación oriental, está dedicada a Victoria Sarabia.
La guitarra repite siempre la misma melodía plena de dulzura. Está situada un poco aparte, sin contaminar. Y aunque al principio y al final está completamente sola, muchas veces encuentra eco en los demás, que la duplican o imitan casi en secreto.

LUIS DE PABLO

(Bilbao, 1930) es uno de los más importantes compositores españoles de música culta contemporánea. Desempeñó una labor pionera en la difusión de la música avanzada en nuestro país a través de organizaciones como Tiempo y Música(1959) o Alea (1965). Fue el creador del primer laboratorio de música electroacústica en España y ha sido profesor en numerosas universidades de todo el mundo. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre otros galardones ha recibido el Premio Nacional de Bellas Artes y el Premio Nacional de Música de España.

Su obra, marcada por la libertad creativa y el rigor formal, ha explorado una gran cantidad de discursos musicales, incluyendo experiencias teatrales y cinematográficas, incursiones en la música electrónica y una respetuosa relación con las músicas no occidentales. Algunos de sus trabajos más conocidos son: Invenciones (1955-1960), Comentarios a dos textos de Gerardo Diego (1956), Sonata para piano (1958), Radial (1960), Libro para el pianista (1961), Polar (1962), Tombeau (1962-1963),Cesuras (1963), Módulos (1964-65), Iniciativas (1966), Cuatro invenciones (1969), We (1970),Elephants ivres I-IV (1973), Le Prie-Dieu sur la terrasse (1973), Portrait imaginé (1974-1975),Zurezko olerkia (1975), Tinieblas del agua (1978), Kiú (1982), Senderos del aire (1987), El viajero indiscreto (1988), Figura en el mar (1989), Antigua fe (1990), La madre invita a comer (1992), La señorita Cristina (2001), Fantasías (2001), Casi unespejo (2004), Segundo trío (2005) o Un parque (2006).

ENSEMBLE KURAIA

1. Ensemble-Kuraia-FOTO

El Ensemble Kuraia de Bilbao fue fundado en 1997 por la compositora María Eugenia Luc, su actual directora artística. El grupo tiene como prioridad difundir las obras de los compositores de nuestro tiempo y dotarles de un conjunto profesional de excelente calidad con el cual colaborar estrechamente. Ensemble Kuraia actúa regularmente en importantes festivales y eventos dedicados a la música contemporánea en Europa y América latina: Universität der Künst y Hochschule für Musik de Berlín, Festival de Alicante, Auditorio del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Auditorio del Museo Guggenheim Bilbao, Ciclo Fundación BBVA, L’ Auditori de Barcelona, Temporada de conciertos Rondó (Milano y Monza, Italia), Centro Nacional de las Artes (México D.F.), FIMCC de Lima (Perú), entre otros. La crítica ha elogiado en varias ocasiones al conjunto de Bilbao: “todo con excelente interpetación del Ensemble Kuraia” (Ritmo), “unos músicos fantásticos” (Diario Información), “un excelente conjunto” (Doce notas), “sólido y muy capaz” (El diario Vasco), “de muy alta calidad” (El comercio, Lima). Ensemble Kuraia es la agrupación residente del festival Klem-Kuraia y del Conservatorio “J.C. Arriaga” de Bilbao. Sus proyectos se distinguen por calidad, versatilidad e innovación. Ha impulsado la realización de los DVDs documentales “Luis De Pablo: tránsito y evolución hacia el siglo XXI” y “Homenaje a Félix Ibarrondo” (programados en varias ocasiones por el canal de televisión autonómico EITB), además de estrenar producciones de óperas de cámara y de obras de teatro musical, entre las cuales destacan algunas obras maestras del siglo XX como “La historia del soldado” de Stravinski y la ópera del compositor checo Viktor Ullmann “Der Kaiser von Atlantis”. En 2011 ha grabado el DVD “Hamar”, con obras de Gabriel Erkoreka, patrocinado por la Fundación BBVA (sello Sintonía). Ensemble Kuraia realiza encargos a los compositores y desarrolla programas de difusión de la música contemporánea y proyectos pedagógicos en colaboración con el Klangzeitort de Berlín, el Museo Guggenheim de Bilbao y la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Los conciertos del Ensemble Kuraia han sido transmitidos en directo por RNE-Radio Clásica y emisoras de América latina. Entre los compositores que han colaborado con Kuraia destacan: Luis De Pablo, Joan Guinjoan, Félix Ibarrondo, José Manuel López López, Luca Belcastro,Cesar Camarero, David Del Puerto, Gabriel Erkoreka, Jorge Fernández y Zuriñe Guerenabarrena. Ensemble Kuraia recibe el apoyo de INAEM, Gobierno Vasco, Instituto Vasco Etxepare, Diputación Foral de Bizkaia y AIE.

 FOTOGRAFÍAS DE LA ACTUACIÓN