OLIVIA CARRIÓN- ARTETA

Compositora afortunada, con encargos y colaboraciones enriquecedoras con grandes músicos, e interpretada en salas y festivales, en España y fuera de ella. Interesada en el trabajo con la electrónica, con obras como “Dublin in a Box”, para cuatro arpas, ensemble y electrónica; “REDES”, formada por “Redes en el aire”, y “Redes de arena”, para cuarteto de saxos y cuarteto de guitarras con electrónica en tiempo real, encargos de Sigma Project y del Cuarteto ExCorde, respectivamente; “Ese tiempo que me extraña”, para shakuhachi y electrónica, estrenada por Horacio Curti. Pero también con otras muchas sin electrónica: “…y de pronto mañana”, para cuarteto de cuerda; “Nostalgia de la Quietud”, para ensemble;” “Nudos con cabos sueltos”, para cello y contrabajo; “La Séptima Palabra«, escrita para Neopercusión; “La Diagonal entre dos esquinas del Tiempo”, concierto para dos percusionistas y orquesta, estrenado por Juanjo Guillem y Armando Lorente junto a la Orquesta del Conservatorio Superior de Música de las Islas Baleares, dirigida por Alfredo Oyaguez; “STIGMA”, para percusión o “El Centro, no el punto medio”, para órgano y percusión.

Recientemente, en 2022, Lumina Ensemble le ha dedicado un monográfico, celebrado en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, en el que sonaron, junto a otras, los estrenos de dos nuevas obras,   “Spin-Off Centrífugo”, para cuarteto de saxofones y percusión y “EXTRAÑAMENTE”, que era para cuarteto de saxos, pero, sobre todo, era para un amigo.

Con “Después del horror viene el olvido”, para piano solo, empezó la serie de sus “AMNESIAS”, a la que pertenece también la pieza que se escuchará en este concierto, y “Amnesias para marimba SoLa”, en la que actualmente está trabajando.

Cofundadora junto al compositor Jorge Sancho de indiCtivE_ (www.indictive-uno.com), maravilloso jaleo con el que han llevado a puerto, junto a grandes colaboradores, varios ciclos indiCtivE de música contemporánea en Madrid.

AMNESIAS

Escrita para flauta, clarinete, saxofón, piano y percusión, pertenece al ciclo AMNESIAS, en el que llevo entrando y saliendo durante los últimos años. Escritas para distintas plantillas, lo que une a las piezas del ciclo es una misma búsqueda, una forma de trabajar, basada en lo visual -la geometría y el color- y la concisión. Consta de dos secciones: “En algún lugar, un sonido” y “En algún sonido, un lugar”.

JOSÉ MARÍA GARCÍA LABORDA

(León, 1946) es un compositor, musicólogo y profesor de la Universidad de Salamanca. Ganador del premio de investigación humanística 2013 concedido por la Sociedad Menéndez Pelayo.

Realizó sus primeros estudios musicales en el Conservatorio de Música de su ciudad natal. En 1972 se trasladó a Alemania para ampliar estudios de composición y de musicología. Es titulado en composición (discípulo de Hans Ulrich Engelmann) y pedagogía musical (estudios en la Hochschule für Musik de Fráncfort del Meno (Alemania) y doctor en Musicología por la Universidad Wolfgang Goethe de la misma ciudad (su tesis doctoral sobre el Monodrama “Erwartung” de A. Schönberg fue tutorizada por los prestigiosos musicólogos Carl Dahlhaus (Berlín) y Ludwig Finscher (Fráncfort del Meno) y publicada en la conocida editorial alemana Laaber en 1981).En Alemania tomó contacto con prestigiosos compositores de la vanguardia alemana, como G. Ligeti, K. Stockhausen, L. Berio, L. Nono, M. Kagel, entre otros.

En 1977 fue becado para asistir a los Cursos de Verano de Música Nueva de Darmstadt (Darmstädter Ferienkurse), en donde realizó el curso de análisis que impartían G. Ligeti y C. Halffter en esa edición. Y en 1978 recibió una beca para visitar la Fundación Gaudeamus en Bildhoven (Holanda) y el Estudio de Música Electroacústica de la Universidad de Utrecht (en donde asistió a las clases del compositor M. König). A su vuelta a España en 1980 fue también becado para asistir al XI curso de composición impartido por Carmelo Bernaola en el Curso Manuel de Falla de Granada.

Como miembro de la Junta directiva de la ACSE (Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles) durante los años de la década de los ochenta y noventa asistió como invitado en varias ocasiones a la Biennale Musical de Berlín Oriental organizada por la antigua República Democrática Alemana y al encuentro de Compositores del Eje Norte y Sur en Miami (Estados Unidos).

Ha sido profesor de Armonía y Formas musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Cáceres (1983-1986), Catedrático de musicología por oposición en el Conservatorio Superior de Música de Murcia y profesor Asociado en la Universidad de Murcia (1986-1991). También ha sido Asesor de Música de la Comunidad Autónoma de Murcia y director del Aula de Música de la esa Universidad durante varios años. Desde 1991 ha sido Profesor Titular de la Universidad de Salamanca y desde 2009 Catedrático de Musicología en la Universidad de Salamanca. Coordinador del Master de Música Hispana en la Universidad de Salamanca durante tres años.I gualmente ha sido también Asesor de Música en esta Universidad en el Servicio de Actividades Culturales. Ha impartido cursos on-line en la titulación de Musicología de Universidad de la Rioja como profesor colaborador. Ha impartido numerosas conferencias y cursos de análisis en distintos Conservatorios de toda España y también ha dado clases magistrales en las Universidades alemanas de Heidelberg, Hamburgo y Berlín. Desde su residencia en la ciudad de Salamanca ha impulsado el conocimiento, la creación y difusión de las obras de numerosos compositores españoles a través de sus actividades en la Universidad de Salamanca, con cursos de análisis, conferencias y festivales. En Salamanca dirige, desde el año 1992, el Festival Internacional de Primavera de Música Contemporánea, que actualmente va por su vigésima quinta edición en 2016.

Como compositor ha compuesto más de 100 obras de todos los géneros y estilos que se han estrenado en diversos países (como Japón, China, Estados Unidos, Uruguay, Panamá, Suráfrica, Alemania, Suecia, Estonia, Finlandia, Francia, España, etc.) consiguiendo varios premios y reconocimientos internacionales. Ha recibido encargos de prestigiosas instituciones europeas y españolas. Finalista del Concurso de Composición Arpa de Oro de la Confederación de Cajas de Ahorro por su obra «Cántico» para Conjunto instrumental. Premio Bravo de Composición de los Medios de Comunicación de la Iglesia por su obra escénica para coro y orquesta “Francisco de Asís”. La Fundación Autor en unión de la Asociación de Orquestas Sinfónicas Españolas promocionó su Cantata Sinfónica “León 810-2010” para dos coros y orquesta sinfónica en el 2010, que se ha publicado en CD por la SGAE. Ha recibido el Premio de la Real Sociedad Menéndez y Pelayo 2012 por su libro La Sociedad Filarmónica de Madrid (1901-1936): Contexto histórico y valoración del repertorio (2011).

Entre sus publicaciones, destacan: Studien zu Schönbergs Monodram Erwartung op. 17 Laaber Verlag, Laaber (1981), El Expresionismo Musical de A. Schönberg (1989), Forma y Estructura en la música del siglo XX (1996), La música del siglo XX: Emancipación y modernidad (2000), En torno a la Segunda Escuela de Viena (2005) y La Sociedad Filarmónica de Madrid 1901-1936 (2011).

Algunos de sus discos más relevantes son: Amalgama: Música española para saxofón (1992), Coplas a la mujer imaginada (1992), Reflejos en el aire(1997), Obras de cámara (2001), Tríptico de Salamanca: Música para tres pinturas (Luis de Horna) sobre tres poemas (2002), Homenaje a la Guitarra: Flores Chaviano (guitarra) (2002), Crónica de un sentimiento: Ocho Compositores Españoles (2003), Música de Aniversario (2006), León 910-2010: Cantata Sinfónica a la Fundación de un Reino (2011), Te Deum (2014).

EL DESCUBRIMIENTO DE LA LENTITUD

Vivimos inmersos en un proceso de prisas y de aceleración constante, aunque la edad y muchas circunstancias de la vida van paralizando esa actitud imparable que nos rodea.  El envejecimiento y las eventualidades de toda clase nos empujan, sin quererlo, hacia una lentitud inesperada.  Nuestros movimientos, ideas y sentimientos se van ralentizando poco a poco, aunque ellas nos muestran también nuevas posibilidades de desarrollo, y al mismo tiempo nos revelan  una nueva sensibilidad hacia las cosas de nuestro entorno.

Esta obra ha surgido de un proceso de lentitud interna y externa, aunque las estructuras puramente musicales de la misma no siempre lo trasmitan. De cualquier manera, se escuchan en la composición formas de aceleración y desaceleración que son claramente perceptibles en algunos motivos y desarrollos temáticos que están de base a la obra, especialmente al final de la composición. La regularidad, la simetría y la estabilidad métrica que perfilan la forma general de la música, están al servicio de una narración que intenta ser claramente unitaria y lógica en su desarrollo.  La recurrencia de los motivos y de los temas que aparecen a lo largo de la composición acaban diluyéndose al final de la obra en un proceso repetitivo y de intencionada  lentitud.

José M. García Laborda

Salamanca, junio de 2023

RICARDO GASSENT

Músico, compositor y Soundpainter (creador) multidisciplinar. Comienza su formación musical bajo la tutela de su padre, a quien debe toda su pasión por la música y el arte. Tras sus estudios superiores de música, amplía su formación en Berlín especializándose en música de cámara con solistas de la Berliner Philharmoniker.

Sus inquietudes artísticas le llevan a explorar otras disciplinas artísticas y en 2012 comienza a estudiar Soundpainting con Walter Thompson en París. En 2014 crea la compañía Soundpaintingmadrid con el objetivo de difundir y desarrollar este lenguaje en España. Ha realizado proyectos multidisciplinares de soundpainting con distintas compañías y artistas de Europa tanto de música como danza, teatro y arte de acción. Artista Residente 2017 en la Cité des Arts de París por el Institut Français. Entre sus creaciones multidisciplinares destacan In pain we trust (2016), Danáphore (2017), Las máscaras de Sylvia (2018), Identité (2018), Mares que mecen, Olas que mueven (2019), Venus Carci (2020/21).

CONSTANCIO HERNÁEZ MARCO

Madrid, 1957. Realiza estudios profesionales de piano, armonía, contrapunto y composición. También realiza estudios de Economía en la Universidad Autónoma de Madrid. Estudios de canto.

A lo largo de estos años aparte de su labor como compositor ha tenido una participación muy activa en el desarrollo y promoción de la música contemporánea a través del Grupo Tálea, Asociación Ars voluptas y Asociación Madrileña de compositores organizadoras de Festivales de Música contemporánea en el ámbito de la Comunidad de Madrid.

En su catálogo, su producción musical abarca obras para instrumentos solistas, música de cámara, coro mixto, vocal y sinfónica, habiendo sido interpretada su obra en España y en diferentes países del mundo entre los que se encuentran: Argentina, Cuba, Holanda e Italia.

Ha participado en ciclos y festivales internacionales especializados en la difusión de la música actual como son el Festival de Música Contemporánea de Madrid, Festival de la Habana de música contemporánea, Festival Internacional de música contemporánea de Tres Cantos (Madrid) y el Festival Internacional de Música Iberoamericana de Madrid.  También en otros festivales como: Ciclo“Il Novecento e la Voce “  en Villorba (Italia),Festival Coral de Polifonía religiosa de Segorbe y Festival Clásicos de la frontera entre otros.

Es de destacar entre sus últimos trabajos los estrenos realizados por el Grupo de Música Contemporánea del RCSMM en el XXIII y XXIV Festival internacional de Música Contemporánea de Madrid COMA’ de las obras dirigidas por Sebastián Mariné e interpretadas por las sopranos Marta Toba y Estibaliz Martyn de las obras para orquesta: Gloria in excelsis Deo, O Magnum Mysterium, Ave María y Ad Pacem, que junto al repertorio para coro mixto grabado por el Coro de cámara Vocal Leo forman parte de su próximo proyecto discográfico.

Especial interés tiene el monográfico de sus obras para voz y piano sobre textos de grandes poetas españoles editados por el sello discográfico NAXOS en su primer número de la edición Classics from Spain con el Título “Music and Poetry”, en el cual intervienen Sebastián Mariné, piano; Marta Toba, soprano y José Manuel Conde, barítono. En relación a su lanzamiento y entre otros artículos de revistas especializadas  se destaca el realizado por la revista Opera World con   fecha 2 de mayo de 2019 donde en un fragmento del mismo Germán García Tomás expone que:

Music and Poetry nos muestra el refinado tratamiento armónico y melódico con el que Constancio Hernáez dota a estas poesías de autores tan distintos, siguiendo de cerca la gran tradición de la canción con acompañamiento pianístico en España, uniéndose así a la magnífica pléyade de cultivadores contemporáneos tan representativos como Antón García Abril o Miquel Ortega, por citar sólo a dos músicos de diferentes generaciones”.

Igualmente ha sido objeto de publicaciones y reseñas en revistas de prestigio como, Ritmo, Opera Word, Opera actual, Scherzo, Diario Lírico, y Doce notas entre otras.

JAVIER JACINTO

(Pasajes -Guipúzcoa- 1968) es Titulado Superior en Composición y Dirección de Orquesta por el RCSMM. Premiado en concursos de Composición como el “Flora Prieto”, “Fundación Guerrero”, “SGAE Jóvenes Compositores”, “Creación Musical Contemporánea Gobierno Vasco”, “Pablo Sorozabal” y “Joaquín Turina”. Sus obras han sido interpretadas en diversos festivales de Europa, Asia y América y dirigidas por prestigiosos directores de orquesta. Han estrenado sus composiciones importantes orquestas como la de RTVE, la O. S. de Euskadi, la O. S. de Galicia o la O. S. de Sevilla. Entre sus últimos estrenos cabe destacar su ópera Caronte con libreto de E. Santiago, escenografía del pintor Ángel Haro y vestuario de Paco Rabanne, la Sinfonía nº1 “Breve” y su obra para piano Danza de la Pampa, a cargo de la pianista Nélida Sánchez en Argentina y Estados Unidos. En la actualidad prepara el estreno de su nueva ópera A bordo de Aquel Barco con libreto de E. Santiago en 2011. Como director de orquesta debutó internacionalmente en Berlín dirigiendo al Deutsches Kamer Orchestra”. Funda y dirige durante 4 años la “Jóven Orquesta de las Escuelas de Música del País Vasco” y la “Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Badajoz”.Dirige la Orquesta la Sinfónica del Conservatorio Profesional de Música de Majadahonda desde 2006 hasta 2009, y desde 2009 hasta la actualidad la Orquesta Sinfónica del CIEM “Federico Moreno Torroba”. www.javierjacinto.com

JUAN PIÑERA

Destacado músico cubano que durante su larga carrera ha cubierto un amplio espectro como instrumentista, compositor y profesor. Juan Piñera recibió sus primeras lecciones de piano de su hermana Ninfa María Piñera. Después de algún tiempo él continuó sus estudios de piano con los profesores cubanos César Pérez Sentenat y Silvio Rodríguez Cárdenas en el Conservatorio Alejandro García Caturla en Marianao, Habana. Al mismo tiempo el cursó estudios con la clavicembalista argentina Lidia Guerberof.

En 1968, Piñera pasó a la Escuela Nacional de Artes, donde continuó su formación pianística con los profesores Silvio Rodríguez Cárdenas, Ninowska Fernández-Britto y Ana Martínez Estrada. umentista, compositor, profesor y asesor musical.

Como compositor, Piñera ha recibido numerosas comisiones para componer música para obras de teatro, talees como Il Piacere, Amor con amor se paga y La taza de café. Él ha colaborado incluso con compañías de danza como Danza Contemporánea de Cuba, el Conjunto Folklórico Nacional, Danza del Caribe, Danza Combinatoria y el Ballet Nacional de Cuba, para el cual ha compuesto la música original de tres obras danzarias.

Juan Piñera ha creado un amplio catálogo que incluye numerosas composiciones para solistas, música sinfónica, vocal y de cámara, así como para programas de televisión, películas y música didáctica. Él fue uno de los fundadores del Laboratorio Nacional de Música Electroacústica en Cuba,4​ donde compuso un extenso catálogo de piezas que incluyen: “Pirandelliana”, para medios electroacústicos y dos actores, “Tres de Dos”, “Imago”, para guitarra y medios electroacúsitcos, “Germinal”, “Cuando el Aura es Áurea, o la muy triste historia de los ocho minutos con treinta y ocho segundos”

NUEVO ENSEMBLE DE SEGOVIA

El nuevo ensemble de Segovia, neSg, dedica su actividad a la difusión del repertorio de música contemporánea y es la versión actual del conjunto formado por Flores Chaviano, su director, en 1992. Este año cumple 30 años de vida.

Ha participado en numerosos festivales de música contemporánea tanto a nivel nacional como internacional pudiendo destacar el Festival de Primavera de Salamanca, el Festival de Música Española de León, el COMA (Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid), el Ciclo de Conciertos de la Universidad Autónoma de Madrid, las Jornadas de Música Contemporánea de Segovia (de las que es grupo residente) o el Festival HLCC of SUNY College at New York (EEUU), entre otros.

Durante estos años el neSg ha realizado el estreno absoluto de decenas de obras (la mayoría dedicadas a la agrupación) de destacados compositores actuales y extranjeros como Tomás Marco, Sebastián Marine, Consuelo Diez, Carlos Cruz de Castro, José MS Garcia Laborda. Cruz López de Rego. Enrique Munoz, Alejandro Moreno, Beatriz Arzamendi. Orlando Jacinto Garcia, Danilo Avilés, MS Luisa Ozaita, Manuel Angulo, Sebastián Sánchez Canas, Patrick Burgan o su propio director, Flores Chaviano.

Recientemente han colaborado con la artista plástica Raquel Bartolomé, el coreógrafo Carlos Chamorro y la compañía de nueva danza española “Malucos Danza” en busca de una perspectiva cercana al concepto de “obra de arte total”, relacionando disciplinas como el action-painting, la vídeo proyección, el trabajo de luces y la danza.

El neSg, bajo la experimentada batuta en la dirección de Flores Chaviano, está compuesto por Elena de Santos (piano), Ana Isabel Gómez (flautas), Dianis Cata (Clarinete) Pablo Castaño (saxotones alto, tenor y barítono) y Eugenio Uñón (percusión). Así mismo, todos ellos compaginan su labor interpretativa con la docente, lo que muestra su compromiso e implicación activa con la enseñanza musical.

 

VER PROGRAMA COMPLETO COMA’23