JUAN DELGADO SERRANO
(Salamanca, 1985) Compositor, diseñador sonoro y productor musical. Tras estudiar Composición y Etnomusicología -Premio Fin de Carrera- (COSCyL), complementó su formación estudiando Ingeniería de Audio y Producción Musical (SAE Institute/Middlesex University), así como Antropología Social y Cultural (UNED), y especializándose en piano jazz y moderno de la mano del pianista Germán Kucich (Escuela de Música Creativa).
Ha trabajado como compositor, diseñador sonoro, productor musical, arreglista, director musical, músico de estudio y directo e ingeniero de sonido en diversos proyectos musicales y audiovisuales, habiendo colaborado con artistas como Bobby Martínez, Jorge Pardo, Rosendo o Celtas Cortos, así como con sellos discográficos como Warner Music o Elephant Records. En el terreno de la etnomusicología, ha obtenido becas de investigación como la otorgada por el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana “Manuel González Herrero” para el desarrollo del proyecto “Rogativas y cantos petitorios en la provincia de Segovia”.
En el ámbito de la música contemporánea, su obra compositiva se caracteriza por una personal propuesta estética articulada en torno a la exploración y el eclecticismo tímbrico, la incorporación de recursos electrónicos y procedimientos de electrónica en vivo, el tratamiento panorámico de las fuentes sonoras y el diseño de ambientes sonoros envolventes, la confluencia de lo sonoro con otros estímulos sensoriales, el intimismo, el minimalismo y el culto al silencio. Su obra “Ad Petendam Pluviam” obtuvo el primer premio en el Certamen Internacional de Composición XXXI Premio Jóvenes Compositores SGAE- CNDM 2020.
MY LITTLE SECRET ISLAND // CHAPTER 1. ISLAND BREAKS THE SILENCE (2023)
Apenas recuerdo nada antes de la isla. Sé que no estuve aquí siempre, pero hoy me parece que siempre hubiese estado aquí
CONSUELO DÍEZ
Estudió en el Real Conservatorio de Madrid los Títulos Superiores de Composición, Piano y Solfeo y Teoría de la Música. Es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, Doctora en Artes Musicales y Master of Music por la Universidad de Hartford en EE.UU. Ha recibido los Premios: “Norman Bayles”, “Real Art Ways”, “Pi Kappa Lambda” y “Ned and Frances Black Fund” en EE.UU.; “Ciudad de Heidelberg”, en Alemania; Premio de la Música (Sgae), “II Panorama de Jóvenes Compositores de la ONE”, “Jóvenes Creadores de Madrid”, ”Viva el Espectáculo”, Nacional Ignacio Nieva y Premio Dulcinea de Castilla La Mancha, y primer Premio de Composición María de Pablos, en España. Ha representado a España en la Tribuna Internacional de compositores de la UNESCO y en el Festival World Music Days. Ha compuesto música sinfónica, de cámara, vocal, electroacústica, para danza, documentales y teatro. Ha sido interpretada en el Carnegie Hall y Lincoln Center de N.Y., La Fenice de Venecia, Teatro de la Ópera de Sidney, Filarmónica de San Petersburgo, Teatro Real, Auditorio Nacional y Palacio Real de Madrid, Filarmónica de Berlín, Teresa Carreño de Caracas, Teatro Colón de Buenos Aires, Palacio de Bellas Artes de México, etc. Tiene obras en 37 discos de los sellos Nibius, Verso, RTVE, Several Records, Classic World Sound, Hyades Arts y Junta de Andalucía. Y publicadas en Mundimúsica, Musicalis, Nadir y Junta de Andalucía. Ha sido Directora del Conservatorio de Ferraz (Madrid); del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC) y del Festival de Alicante del Ministerio de Cultura; miembro del Comité Ejecutivo de la European Conference of Promoters of New Music (ECPNM); Directora de los Festivales “Clásicos en Verano” y “Arte Sacro” y Asesora de Música de la Comunidad de Madrid. Actualmente es directora del Festival de La Mancha, miembro del Comité Internacional de Honor de la Fundación Chiti (Italia) y desarrolla su labor docente en una cátedra de Composición del Real Conservatorio Superior de Madrid.
RICARDO DURÁN BARNEY
Compositor, instrumentista y artista sonoro. Sus obras comprenden piezas para instrumento solista, para ensambles, orquesta, obras electroacústicas, música mixta con soporte fijo y electrónica en vivo, las cuales se han presentado en importantes festivales internacionales y nacionales. Ha obtenido diferentes premios y becas entre los cuales se encuentran: Beca Jóvenes Creadores del FONCA. Seleccionado con la obra “N4CH2” dentro de una convocatoria competitiva del festival “MusicArte Festival de música contemporánea” en Panamá. Tercer lugar con la obra “KVAR” en el concurso, International Composition Competition “Amici Della Musica di Cagliari” Italia, 2015. Su pieza “ALRISHA” estuvo prenominada y seleccionada para ser publicada por la editorial MatchingArts en el concurso, 2nd Keuris Composers Contest, Países Bajos, 2016. Obtención del Sistema Nacional de Creadores de Artes 2020 – 2022, del FONCA.
EVA (UN DIALOGO CON DIOS), Para actriz o performance, sensor de movimiento y electrónica en vivo
Performance: Ana Belén López Rodríguez
La pieza «Eva, un diálogo con Dios» es una obra experimental en la que una actriz o intérprete escenifica a Eva, manteniendo un diálogo sonoro con Dios a través de sus movimientos. La obra se enfoca en la necesidad de la mujer de tener voz, expresarse y gozar de los mismos derechos que cualquier otro ser humano. La intérprete puede cuestionar a Dios su propia existencia, su culpa, su ira, su decisión de expulsar a Eva y Adán del paraíso, y cualquier otro tema que se le ocurra.
CRUZ LÓPEZ DE REGO
(Barcelona 1957). Cursó sus estudios musicales en los Conservatorios Municipal de Barcelona y Superior de Madrid, obteniendo diversas titulaciones superiores. Completa su formación dentro y fuera de España con profesores como A.Barrio, P. Espinosa y F. Donatoni, entre otros. Desarrolla su actividad docente e investigadora como Catedrática de Música en la Universidad Autónoma de Madrid.
CAIRO (2023)
Los sonidos de una ciudad tan caótica como el Cairo es quizá lo que más me llamó la atención en una breve estancia en Egipto. Sin apenas semáforos, sin pasos de peatones, donde cruzar una calle es jugarse la vida y todos los vehículos hacen sonar sus bocinas constantemente, sumado a las llamadas a la oración desde sus múltiples mezquitas, que tan relajantes resultan, y las voces de la gente forman un paisaje sonoro muy original y lleno de contrastes. Con la obra Cairo pretendo evocar las sensaciones que me provocaba “el ruido” de esa ciudad.
CARLOS MARTÍNEZ DE IBARRETA ZORITA
Profesor universitario y músico en una doble vida polifacética, Carlos Martínez de Ibarreta Zorita estudió piano, armonía, contrapunto y la carrera superior de Composición en el Real Conservatorio Superior de Madrid teniendo como maestros entre otros a Antón García Abril, Zulema de la Cruz o Manuel Seco de Arpe en el ámbito de la composición y Luis Izquierdo y Clotilde Ortiz Rubín de Celis en el del piano. Como compositor ha estrenado obras para orquesta (Ayon Oros), coro (Tristis est anima mea), piano, coro y orquesta (Ghioceii), electroacústica mixta con coro (Agnus Dei), piano (Delocrium), arpa y piano (Escondite) o conjunto de cámara (La caja de lápices). Su perfil musical se completa con las labores de pianista acompañante en la compañía La Soubrette (La serva padrona) y cantor de coro (actualmente miembro del grupo de cámara In Hora Sexta).
AGNUS DEI
Desde la oscuridad a la luz en calma esta pieza está basada en nuestras de diferentes Agnus Dei de la historia de la música: gregoriano, Machaut, Vasquez, Mozart, Poulenc…
Carlos
LUIS NAVARRO VALCÁRCEL
Realiza estudios de composición en el Conservatorio Superior de Valencia con los compositores Tomás Gilabert, Andrés Valero-Castells y Enrique Sanz Burguete. En 2021 asiste al Máster de Nuevas Tecnologías de la Música Actual en el RCSMM, donde tiene la oportunidad de trabajar con grandes figuras de la música actual como José María Sánchez-Verdú, Alejandro Román, Alicia Díaz de la Fuente, Fernando Villanueva y Julián Ávila. Asimismo, asiste a cursos y clases magistrales con los compositores Beat Furrer, Mauricio Sotelo, Stefano Gervasoni, Luis de Pablo, Alberto Posadas, Agustín Charles y Leonardo Balada, entre otros.
En 2010 es galardonado con el primer premio en el XXIV Concurso Internacional de Composición Juan Bautista Comes con la obra Laudate Dominum, para doble coro y solistas.
Actualmente realiza una investigación sobre la voz en el campo de los denominados instrumentos aumentados y colabora asiduamente con grandes intérpretes como el pianista Abel Sánchez-Aguilera, la soprano Sara Sabag y el director de orquesta Augusto Guzmán, titular de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba.
Desde 2015 ejerce la docencia en centros como el Conservatorio Superior de Castilla -La Mancha, la Escuela Universitaria de Artes TAI en Madrid y en otros conservatorios de la ciudad.
DE ESPACIOS Y GENTES (2023), para cinta
Élisée Reclus observó que el ser humano no puede comprenderse plenamente sin tener en cuenta su relación con el espacio geográfico que habita. La geografía, el espacio, nos modela. Y nosotras y nosotros lo modelamos, asimismo, en un diálogo constante.
De espacios y gentes es un recorrido sonoro por espacios físicos de Madrid. Se podría decir que es un mapa acústico nada sistemático de la ciudad, como hiciera el maestro Benito Pérez Galdós en homenaje a sus calles.
El itinerario nunca es lineal, discreto. No existe un “aquí” y luego un “allí”. Los espacios (y las personas que lo habitan) se proyectan como un continuo más allá de su estricta ubicación física. Como en la memoria unos recuerdos contaminan a otros. Espacios y gentes, de aquí y allí, entrelazados en un diálogo geográfico y humano, en un continuo encontrarnos y perdernos en el tiempo.
ADOLFO NÚÑEZ
Nació en Madrid (1954). Títulos superiores de Composición, Guitarra e Ingeniería Industrial, respectivamente en el Conservatorio y en la Escuela Técnica de dicha ciudad. Estudió con los compositores F. Guerrero, C. Bernaola, G. Abril, R. Alís, B. Ferneyhough y L. de Pablo. Obtuvo un M.A. en el CCRMA (Universidad de Stanford, EEUU) con J. Chowning y L. Smith, becado por el Comité Conjunto Hispano Americano. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid. Su obra abarca la música instrumental, electroacústica, para la imagen y el arte sonoro. Ha sido premiado en los concursos de “Polifonía” (Cuenca, 1982), “Gaudeamus” (Holanda, 1983), “Paul & Hanna” (Stanford, 1986), “Bourges” (Francia 1994), “Musica Nova’95” (R. Checa), “Neuen Akademie Braunschweig” (Alemania, 1996), “SGAE” (2003), etc. Sus trabajos han sido seleccionados por la “SIMC” (Copenhague, 1996), “Futura” (Lyon, 1998), “SME” (Brasilia, 1997), “Vidarte” (México), “JIEM” (Madrid, 2003), “Multiphonies GRM-Radio France” (París, 2006), “Festival Ai-Maako” (Santiago de Chile, 2008), “Festival Latinoamericano” (Caracas, 2000 y 2010), “Foro de Música Contemporánea” (México, 2010 y 2015), Monaco Electroacoustique (2017), Mixtur (Barcelona, 2018), Radical dB (Zaragoza), etc. Ha recibido encargos del Círculo de Bellas Artes (Madrid), OCNE, IMEB (Bourges), RNE (Ars Sonora), Daniel Kientzy, Sax Ensemble, Musica/Realtá (Milán), GRM (París), Instituto Valenciano de la Música, Clásicos en Verano, ORCAM, Plural Ensemble, Grupo La Folía, Festival Mixtur, Festival Radical dB, etc. Fue coordinador del LIEM-CDMC (Laboratorio de Informática y Electrónica Musical, Ministerio de Cultura), colabora con la Universidad Autónoma de Madrid y la Escuela Superior de Música Reina Sofía. <www.adolfonunez.com>.
JUREL
Encargo del Groupe de Musique Expérimentale de Bourges (GMEB) (Francia) y realizada en sus estudios, Jurel puede ser considerada como música concreta basada en otras músicas. Se ha tratado de extrapolar un nuevo estilo de flamenco basado en sus propios elementos, en especial se han utilizado grabaciones de taconeos, palmas, guitarra y jaleos. El título precisamente surge de uno de esos graciosos jaleos: «Vamos ya, jurel». Todos los materiales sonoros fueron procesados siguiendo técnicas tales como «efecto Doppler», compresión y expansión en el tiempo, fragmentación, filtrado, retardo, transposición, vocoder, resonancia de cuerdas, edición, etc.; fueron realizadas en el LIEM-CDMC (Madrid, Centro Reina Sofía) con los sistemas GRMTools y Sound Designer y en el GMEB con Sampler Cell, Eventide H-3000, AMS 15-80 y ProTools. Esta pieza recibió una mención de honor en el Concurso Internacional de Bourges de 1994 y Premio Especial en el Concurso Musica Nova’95 (R. Checa). Fue seleccionada para el Festival World Music Days de Copenhague (1996) donde se presentó en el planetario Tycho Brahe junto con una nueva creación visual del artista plástico sueco Kjell Yngve Petersen; trabajo que también se presentó en el Festival Internacional de Granada 1998.
IVÁN FERRER-OROZCO, medios electrónicos
(Ciudad de México, 1976) es compositor, intérprete especializado en los medios electrónicos y diseñador informático musical. Su trabajo se desarrolla en los ámbitos de la música contemporánea, experimental, electroacústica y mixta. De 2012 a 2020 fue miembro del ensemble Neopercusión, actualmente lo es de Vertixe Sonora Ensemble, Synergein Project y The Experimental Tooth. Trabaja como diseñador informático musical y sideman con otros grupos, solistas y artistas de España y el extranjero. Entre otras distinciones, en 2021 la International Computer Music Association le otorgó el ICMA Best Music Award. Ha sido artista en residencia en la Akademie der Künste Berlin, Hooyong Performing Arts Centre, Consejo para las Artes y Letras de Quebec, MacDowell Colony, Ibermúsicas, Schleswig-Holsteinisches Künstlerhaus, Goethe-Institut, la Residencia de Estudiantes, VCCA, Djerassi, entre otras. Ha sido compositor residente del Ensemble Contenporain de Montréal y del Ensamble Tropi. En 2019 fue nombrado miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.
ANA BELÉN LÓPEZ, danza
Obtuvo si doctorado en Neurociencia en 2015 y su Diplomatura de Flamenco en 2012 en la a Cátedra de Flamenco de Jerez con el maestro José Racero. Su carrera científica se centra en el estudio de la inflamación cerebral en modelos de lesión, Alzheimer, autismo e infarto cerebral. Su experiencia artística incluye las disciplinas del ballet, teatro físico y del Flamenco, y actualmente se dedica también a hacer divulgación científica sobre los beneficios de la Danza. Con todo esto, se define como NeuroBailaora.