FOTOGRAFÍAS DE LA ACTUACIÓN

SERGIO BLARDONY

Ha recibido prestigiosos galardones de composición como el Primer Premio SGAE, el Primer Premio “Ciutat de Tarragona”, el Shut Up And Listen! Award (Viena), el Premio "Joaquín Turina", o el certamen Laboratorio del Espacio 2016. Su formación compositiva es inicialmente autodidacta, asistiendo más adelante a clases de composición y análisis con compositores como Helmut Lachenmann, Luis de Pablo, Enrico Fubini, Heinz-Klaus Metzger, Rainer Riehn o Carmelo Bernaola, destacando su especial relación de cuatro años con José Luis de Delás en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares.

Posee un extenso catálogo de más de setenta obras, de casi todos los géneros, desde música para un instrumento y de cámara, hasta obras orquestales, corales, electroacústicas o de carácter escénico. Sus obras han sido interpretadas en países como Rusia, Austria, Alemania, España, Francia, Inglaterra, Irlanda, Portugal, Bulgaria, EEUU, Canadá, México, Argentina, Cuba, Israel, Etiopía, Corea o China, por intérpretes y grupos de la talla de Arturo Tamayo, José Ramón Encinar, José de Eusebio, Olari Elts, Alexis Soriano, Nacho de Paz, José Luis Temes, Andrés Salado, Ángel Gil Ordónez, Jonathan Carney, Andrés Gomis, Jean-Pierre Dupuy, Mª Carmen Antequera, Patricia Rozario, Flavio Oliver, Carlos Bonell, Jenny Guerra, Francisco A. García, Sebastián Mariné, José Mª Mañero, Trío Arbós, LIM, SIGMA Project, Trío De Magia, OCAZEnigma, Proyecto OCNOS, Vertixe Sonora, Ensemble Kuraia, Plural Ensemble, Ensemble Télémaque, Neoars Sonora, Espai Sonor, Proyecto Guerrero, Sax-Ensemble, Ensemble Décadanse, Orquesta Nacional de España, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM), Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), Orquesta Sinfónica de Barcelona, Orquesta Estatal del Ermitage, Orquesta de Cadaqués…
Casi todas sus obras estrenadas han sido grabadas por distintas emisoras radiofónicas y televisiones (Radio Clásica-RNE, Catalunya Radio, RTVE-La2, Radio France, DeutschlandFunk Köln…). 
Sus composiciones se encuentran publicadas por diversas editoriales musicales (Bèrben Edizioni Musicali, EMEC, Pygmalión, Quodlibet, Periferia Sheet Music, BabelScores…), siendo su actual editor Unión Musical Editores, del grupo multinacional británico Music Sales. 

Ha recibido encargos de instituciones como el CDMC, Ministerio de Cultura/INAEM, Sociedad Estatal “España Nuevo Milenio”, Congreso Internacional de Saxofón, Fundación Autor/AEOS, Instituto Francés, Fundación Sax-Ensemble, Fundación Díaz-Caneja, Pro-Arte Foundation…, así como de múltiples festivales y formaciones instrumentales, solistas y directores.

Rastro de murmullos
Para grupo variable y cuarteto
Sobre un poema de Pilar Martín Gila  
 
Si tuviera que resumir en pocas palabras la idea, el propósito íntimo de la obra, diría que mi intención es la de presentar una articulación entre tiempo real (duración) y tiempo-espacio (musical) que no se base en la estructura de variación –como muestra de identidad en la no identidad-, sino que organice el tiempo musical a base de contraponer el tiempo lineal –el que no tiene posibilidad de retorno, representado por el movimiento espacial en la escena (el fluir del sonido en el espacio), que si bien es circular también es direccional y finito, ya que termina en un punto-, con el tiempo circular, representado por la superposición constante de una misma estructura melódica que se repite sin alteración. Tomando el título de la obra como metáfora de la idea, el rastro aludiría al tiempo lineal, a la promesa del hallazgo –que  finalmente llega, al encontrarse los cuatro solistas en el escenario-, y los murmullos podrían interpretarse como el tiempo circular, una constante que llegará a percibirse como informe (la superposición de la misma melodía destruirá su relieve, su noción de estructura autónoma y única), una textura en la que el objeto individual que la constituye intentará a toda costa mantener su protagonismo –no en vano, es melodía, y como tal reclamará su “derecho imperial”- pero que será destruida por su propia condición, por su exceso, por su acumulación; una especie de “morir de éxito”, aunque sea una muerte en vida, ya que su conciencia de fuerza no puede ser del todo anulada. Y en esta doble dialéctica –el rastro de lo finito contrapuesto al murmullo de lo infinito, y la lucha del murmullo por dejar de serlo y alzar la voz- es donde la condición de obra musical escénica se justifica plenamente. No sería posible, por ejemplo, asegurar la circularidad del sonido (en sus dos presentaciones posibles, la que conlleva movimiento de la fuente sonora –el cuarteto- y el desplazamiento por modificación de la fuente –el grupo instrumental- en un contexto orquestal; aun considerando la orquesta como una única fuente sonora, resultaría imposible construir un movimiento circular hacia un punto concreto, y que este proceso fuera perceptible como tal; además, este punto, carecería de unas referencias culturales que le otorgasen algún tipo de significación. De igual modo, si me sirviese sólo de medios electrónicos, podría sin duda crear un espacio adecuado utilizando varios altavoces situados circularmente y en distintas alturas, pero la ausencia del elemento visual que actúa como “catalizador” del proceso musical, como dialéctica de la apariencia –oposición entre lo que es y lo que parece que es-, probablemente convertiría la concepción de la obra respecto a lo espacial en pura anécdota. Y, respecto a la lucha del murmullo por recuperar la voz, cuyo resultado será la textura anuladora del relieve de lo melódico, sin duda podría lograrse en otro contexto, pero tendría que darse de forma aislada, separadamente del resto del planteamiento. Es decir, al suprimirse la doble dialéctica (al anular el componente de movimiento, el rastro), estaríamos hablando de otra obra con otros presupuestos, donde el movimiento y el espacio no tendrían por qué entrar en juego.

La parte final de la obra está realizada a partir de un texto poético de Pilar Martín Gila, perteneciente a su colección de poemas Demonios y Leyes (Ediciones Libertarias-Prodhufi, 2010). El poema escogido es el siguiente:

Las casas vacías,
los rincones, las horas
el balancín de un ave que gritaba
 a los extraños. No hay tanto que decir
del recuerdo
donde la vieja tierra se enrosca
y se escucha el final de la tarde.

El tratamiento sonoro del texto alude a la necesidad de afloramiento de la palabra, con una aparición inicial estrictamente fonética –empleando sólo sus consonantes- hasta su progresiva clarificación y estabilización como objeto plenamente significativo que termina escuchándose en su estado inteligible y real. Este proceso se produce en el grupo instrumental, que susurra el texto según la forma escrita en la partitura.
FERNANDO LÁZARO

Compositor, pianista y licenciado en Musicología por el RCSMM. Premio Albacetense Distinguido 2016. Premio Mejor Banda Sonora de Cortometraje 2017 por el Instituto de RTVE. Director y presentador en Clásica FM Radio de “La Hora Ricercata”, sección que analiza la música contemporánea. A los 7 años comienza estudios de piano en el Conservatorio de Albacete, su ciudad natal. Su faceta como compositor, con marcado carácter autodidacta, la compagina con la de pianista ofreciendo numerosos recitales en importantes auditorios nacionales. Su catálogo abarca obras para piano solo, dúos, conjunto de cámara, canciones líricas, ballets, música para cine y obras sinfónicas. Ha recibido clases y cursos de profesores destacados como el pianista y compositor Arturo Moya (alumno de A. Honegger), A. García Abril, E. García Asensio, Emilio Molina, Mario Monreal, Leonel Morales, Juan Luis Mtnez. (dirección coral) o el compositor Enrique Igoa. Igualmente realiza estudios de violín con la violinista cubana Alina Quiñones y el armenio Estephan Guegamian. 
Actualmente forma equipo con los compositores José Luis Turina y David del Puerto, en un proyecto titulado 3 Pasiones de Mujer. También ha trabajado con algunos de los artistas europeos más importantes como el coreógrafo italiano Renato Zanella (ex-director del Ballet de la Ópera Estatal de Viena), quien le encarga la composición de dos de sus ballets: Brishen, estrenado en el Teatro de Madrid en 2010; y Buscando Cervantes, estrenado en el teatro Isabel la Católica de Granada en marzo de 2017. Aparte de España, su música se estrena en países como Méjico (destaca en la gira por este país el Teatro Juárez de Guanajuato), Austria (Tiroler Landestheater), Japón (Shinjuku Bunka Theater), Rusia (destaca el Teatro Mikhailovsky de San Petersburgo), Finlandia (Mikkeli Concert Hall) e Italia (Teatro Bellini de Catania). En 2012 compone su segundo ballet encargo ahora del Teatro Estatal de Innsbruck (Austria), titulado Das Brennende Dorf (La aldea en llamas), donde tuvo su estreno absoluto en abril de ese mismo año, trabajando junto al reconocido coreógrafo español Ángel Rodriguez (previsto nuevo estreno en Múnich para 2017). Al hilo de esto, señalar que su música ha sido escenificada por algunas de las grandes figuras de la danza a nivel mundial como Farukh Ruzimatov, Yulia Makhalina o Victoria Kutepova (todos principales bailarines del Teatro Mariinsky). También sus obras han sido emitidas en RNE, ejemplos son las pianísticas Variación sobre un tema de Schubert (2000) o Cajón y Zapateo (2003), ambas estrenadas por F. Lázaro en el Palau de Valencia en 2004. 
En nuestro país se han estrenado sus obras en importantes festivales de música como el Festival de San Lorenzo del Escorial, el Festival COMA de Madrid o el Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos (Madrid). Ejemplos de grandes y reconocidos intérpretes que también han tocado sus obras son: la arpista Ma Rosa Calvo-Manzano, los pianistas Albert Nieto, Edelmiro Arnaltes, Daniel del Pino, Mario Prisuelos y el gran pianista italiano Daniele Petralia, e igualmente los directores Flores Chaviano, Sebastián Mariné o Vincenzo Di Mauro con la Orquesta Filarmónica OSN de Mascalucia (en Sicilia, concierto de Año Nuevo 2016 junto a música de Strauss, Verdi, Bellini y Donizetti).    

FLORES CHAVIANO

(1946) es un compositor, guitarrista, profesor y director de orquesta cubano que ha logrado reconocimiento internacional. Comenzó sus estudios musicales en su ciudad natal de Caibarién, allí tomó clases de guitarra con el maestro Pedro Julio del Valle, los cuales perfeccionó más tarde en la Escuela Nacional de Arte (ENA) de La Habana con el reconocido maestro Isaac Nicola, fundador de la actual Escuela Cubana de Guitarra. Chaviano también realizó estudios de composición musical en el Instituto Superior de Artes (ISA) con José Ardévol y Sergio Fernández Barroso. Después de su llegada a Madrid en 1981, estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de esa ciudad con el profesor Demetrio Ballesteros. En su formación también se incluyen clases magistrales recibidas de los destacados guitarristas Leo Brouwer y Alirio Díaz.
Como compositor, sus trabajos artísticos han sido reconocidos por la crítica especializada y hoy en día está considerado como uno de los más importantes creadores cubanos. Ha recibido comisiones del CDMC, la Fundación Príncipe de Asturias, la Radio Nacional de España y el Conservatorio de Nalón. Flores Chaviano presidió la organización de compositores de la Brigada Hermanos Saíz en Cuba durante los años setenta.
Chaviano posee un amplio catálogo de composiciones donde se destacan obras para diversos conjuntos instrumentales, coro, ballet, orquesta sinfónica, guitarra sola y en otros formatos. Su música ha sido ejecutada por prestigiosas agrupaciones sinfónicas y de cámara, como la Orquesta Sinfónica Nacional de México D. F., la Academia de Gdansk en Polonia, la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), la Orquesta y Coros de la Comunidad de Madrid, la Orquesta Sinfónica de Granada, la Orquesta Clásica de Madrid, la Filarmónica de Montevideo, Uruguay, la Orquesta Simón Bolívar de Caracas, Venezuela, la Orquesta Sinfónica del Salvador, la Orquesta Sinfónica de Matanzas, Cuba, la Orquesta de Cámara del Nalón, Asturias, España, el Mutare Ensemble de Francfort, el Cuarteto Latinoamericano de México, el Quinteto de la Komische Opera de Berlín, el Ensemble 21 de Nueva York, el Cuarteto de Percusiones de la Florida International University, el Cuarteto Entrequatre de Asturias, el Coro de la Fundación Príncipe de Asturias, el Grupo Círculo y muchos otros. Las obras para guitarra de Flores Chaviano se encuentran entre las más valoradas del repertorio guitarrístico actual.
Flores Chaviano ha desarrollado una destacada carrera como guitarrista de tendencia contemporánea, la cual ha sido avalada por sus presentaciones, tanto como solista como acompañado con orquesta sinfónica. Ha trabajado intensamente brindando conciertos y galas en Cuba, así como en países de Asia, Europa y América. Entre sus presentaciones más destacadas se encuentran las realizadas en la Sociedad Chopin de Varsovia, el Lincoln Center de la ciudad de Nueva York, el Kennedy Center de Washington, el Teatro Real de Madrid, el Círculo de Bellas Artes, el Auditorio Nacional de Música también de esa ciudad y el Teatro de Bellas Artes de México; y ha participado en los Festivales internacionales de guitarra de Granada, Alicante y Navarra, España, así como en el Encuentro de Guitarristas de América Latina y el Caribe realizado en la Habana. Él ha sido acompañado por las orquestas cubanas de Santiago de Cuba, Matanzas y la Sinfónica Nacional, y también ha realizado conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional de México y las Orquestas Sinfónicas New World Simphony en Miami y de la Academia de Música de Gdansk en Polonia.
Ha realizado una importante labor como director musical y fundador de diferentes agrupaciones instrumentales y vocales como el Ensemble de Segovia, el grupo Sonido Trece, el Cuarteto Fin de Siglo, la agrupación Trova Lírica Cubana de Madrid y la formación Capilla Musical Esteban Salas, con sede en Madrid e integrada por cantantes y pequeño conjunto instrumental, centrada en rescatar y dar a conocer la música de Esteban Salas y la obra musical colonial hispanoamericana. También ha sido fundador del Festival Andrés Segovia In Memoriam auspiciado por la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) y organizador del Festival Internacional de Guitarra de Ponferrada, España.
Además de su trayectoria artística, Flores Chaviano ha desarrollado una importante labor en el campo de la enseñanza musical. Fue profesor del Conservatorio “Esteban Salas” de Santiago de Cuba, profesor de guitarra en la Escuela Nacional de Arte (ENA), el Conservatorio “Amadeo Roldán” y el Instituto Superior de Artes (ISA) de La Habana. También ha impartido acciones formativas de Guitarra Contemporánea en los Cursos Manuel de Falla de Granada; en la Florida International University; la Cátedra “Andrés Segovia” del Conservatorio Superior de Pekín, en la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de Salamanca, los Conservatorios Superiores de Madrid, Granada y Murcia en España; el Conservatorio Superior de México y los Conservatorios Superiores de Rostock y Berlín en Alemania. En la actualidad Flores Chaviano imparte clases de guitarra y música de cámara en el Conservatorio Profesional “Federico Moreno Torroba” de Madrid.
Por su larga y fecunda trayectoria como compositor, guitarrista, pedagogo y director, Flores Chaviano es uno de los músicos cubanos que posee mayor representatividad y prestigio en el panorama musical contemporáneo español. Su labor es altamente valorada tanto por la crítica musical especializada como por los creadores e intérpretes de la música de estos tiempos.1
En 1974, Flores Chaviano ganó el primer premio del Concurso Nacional de Guitarra de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
En 2016 la Asociación Madrileña de Compositores le rinde homenaje en su 70 aniversario.

SEBASTIÁN MARINÉ

Nació en Granada (España), en 1957. Estudió Piano con R. Solís, Composición con Román Alís y Antón García Abril y Dirección de Orquesta con Isidoro García Polo y Enrique García Asensio en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtuvo Matrículas de Honor en todos los cursos y Premio Fin de Carrera en Piano. Al mismo tiempo, se licenció en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha realizado conciertos tanto de piano solo como en dúo con destacadas figuras instrumentales y vocales, por toda la geografía española, además de por Europa, América y Asia.
Ha actuado como solista con las orquestas de RTVE, sinfónicas de Madrid, de Sevilla, de Baleares, de la Comunidad de Madrid, Ciudad de Granada, de Valladolid o de Asturias, bajo la batuta de directores como Sergiu Comissiona, Salvador Brotóns, Pedro Halffter, Vjekoslav Šutej, Sabas Calvillo, Víctor Pablo Pérez, Luis Remartínez o José de Udaeta, entre otros.
Ha estrenado los conciertos para piano y orquesta escritos para él de Valentín Ruiz, Rafael Cavestany y Fernando Aguirre.
Ha grabado cuatro discos con música española para saxofón y piano. También ha grabado un CD con las sonatas para piano solo y para clarinete y piano de Robert Stevenson.
Ha dirigido a la Orquesta de RTVE, Comunidad de Madrid, Sinfónica de Tenerife, Ópera Cómica de Madrid, Orquesta de Cámara Andrés Segovia, Solistas de Cámara de Madrid, Orquesta de Cámara y Coro Ars Nova, Orquesta Gaudeamus y Grupo Divertimento, entre otros.
Actualmente, es el director titular de la Orquesta de Cámara SIC y del Grupo de Música Contemporánea del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (R.C.S.M.M.).
Ha compuesto tanto ópera como música sinfónica y de cámara, y sus obras han sido estrenadas por prestigiosas orquestas y agrupaciones. Su catálogo está formado actualmente por setenta obras. También ha compuesto la banda sonora de las últimas películas del director Mario Camus. El Cuarteto Areteia ha publicado para el sello Verso un CD monográfico con su música.
Desde 1979 es profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y, desde su fundación en 1991, Profesor de Armonía Aplicada en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

ALEJANDRO MORENO

Natural de Alicante. Estudia en el Conservatorio Oscar Esplá de esta ciudad y, posteriormente, piano y composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, al mismo tiempo que obtiene el título superior de Arquitectura. Como pianista del grupo Cosmos, ha participado en el estreno y grabación de numerosas obras del repertorio español contemporáneo. Desarrolla un trabajo regular como compositor, y la mayor parte de su producción se ha podido escuchar en diversas ciudades españolas y europeas con la colaboración de destacados intérpretes. Ha sido profesor en los Cursos de Especialización Musical de la Universidad de Alcalá de Henares. En la actualidad es Profesor titular de la especialidad de Fundamentos de composición en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe, y Profesor asociado en la Facultad de Educación y Formación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid.

OM, para clarinete y orquesta
Te regalo racimos de experiencias intensas y apasionadas para que esa felicidad se haga indestructible. Te regalo bosques repletos de mariposas que se adentran en las entrañas de los aventureros. Te regalo una caída al vacío en la que yo te esperaré en el final con los brazos abiertos y donde el vértigo se transformará en una plácida y dulce estancia. Te regalo mis estaciones (porteñas o no), para que las vivas una y otra vez. Te regalo mi corazón, grande porque lo has alimentado cada día con tu cariño.

El regalo de este texto y los regalos que contiene regresan a su autora en forma de música en OM. Sus secciones- “…una caída al vacío…”, “…plácida y dulce estancia…”, “…bosques repletos de mariposas…” y “….mis estaciones (porteñas o no)….”– a las que se añade un final con referencias al firmamento estrellado quieren expresar reciprocidad: ahora es mi corazón el regalo.