Nuevo Ensemble de Segovia

cabecera2015final

21nov

FOTOGRAFÍAS DE LA ACTUACIÓN

sangria

RODRIGO FAINA
Rodrigo E. Faina, nació en Buenos Aires, Argentina, el 13 de octubre de 1976. Su obra se caracteriza por la creación de largas líneas melódicas de carácter lírico y expresivo, y algunas de sus obras se mueven entre diferentes géneros. 
En los últimos años, Rodrigo ha colaborado con diferentes ensambles, festivales y artistas de Europa, Sudamérica y Estados Unidos, incluyendo: Asko|Schönberg Ensemble, DoelenEnsemble, Metropole Orchestra, Zapp4, Nederlands Blazers Ensemble, David Kweksilber Big Band, Bulgaria National Radio Symphony, Nederlands Studenten Kamerokest, Kurt Rosenwinkel, Etienne Siebens, Martijn Vink, Marteen van Veen, Hans Leenders, Vince Mendoza, Jasper Bloom, Guus Janssen, Claron McFadden, Wolter Wierbos, Marieke Franssen, Gaudeamus Muziekweek, EFG London Jazz Festival, Rotterdam International Jazz Festival, Acht Brücken, Topanga Film Festival, Sofia Music Weeks, Napoli Fringe Festival, FIVC, Festival Espressioni, Dança em foco, YO Opera Festival y muchos otros.
La educación musical de Rodrigo ha sido muy ecléctica. Empezó como guitarrista, tocando todo tipo de géneros musicales (clásica, Tango, Rock, Jazz, etc.) En 2002 se traslada a Holanda a estudiar guitarra Jazz en el Conservatorio de Amsterdam, donde tuvo la oportunidad de estudiar con algunos de los mejores músicos de jazz de Europa y los Estados Unidos. En el año 2005 fue aceptado para estudiar composición con Paul van Brugge y Klaas de Vries en el Conservatorio de Rotterdam, donde unos años más tarde obtuvo su Bachelor degree (titulo superior)  y Master degree Cum Laude. Durante sus estudios de composición en el Conservatorio de Rotterdam, Rodrigo también asistió a clases con Robin de Raaff, Luc Brewaeys, Peter Jan Wageman, Rene Uijlenhoet and Patrick van Deurzen.
Además de su formación académica Rodrigo también ha participado en clases magistrales con, entre otros, Steve Reich, Maria Schneider, Samuel Adler, Kris Defoort, John Scofield, John Abercrombie and Jack DeJohnette.
Rodrigo ha sido galardonado con las becas HSP Huygens prize for excellence y por el Ministerio de Educación Holanda. Además de los ya nombrados ensambles y festivales Rodrigo recibe regularmente encargos del FPK (Performing Arts Found, Netherlands).
En la actualidad Rodrigo vive en Madrid, España, donde trabaja como compositor independiente y como profesor de composición e instrumentación en el Grado Universitario de composición en Músicas Contemporáneas de la escuela universitaria TAI.


Recuerdos de un sur imaginario
La nostalgia y el paso del tiempo van transformando y deformando nuestros recuerdos. Creo que este fenómeno, que afecta a todas las personas, suele afectar en forma particular al inmigrante, muchas veces adquiriendo en ellos una fuerza desproporcionada. Es así que con el paso del tiempo el inmigrante termina extrañando y añorando lugares y situaciones que en realidad nunca han existido.
Recuerdos de un sur imaginario está inspirada en este fenómeno, es el recuerdo de un lugar que probablemente nunca existió. He intentado reflejar esto en la música y mi intención es que de alguna forma la pieza sea percibida como un Tango deformado por el paso del tiempo.

sangriaJOSÉ Mª Gª LABORDA

Jose M. García Laborda nació en León en 1946, de familia de músicos. Es titulado en composición y pedagogía musical por la Escuela Superior de Música de Francfort, Alemania (1976) y doctor en Musicología por la Universidad Wolfgang Goethe de la misma ciudad (1979). Ha sido profesor de Armonía y Formas musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Cáceres (1983-1986); Catedrático numerario de Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Murcia y profesor Asociado en la Universidad de Murcia (1986 – 1991). También ha sido Asesor de Música de la Comunidad Autónoma de Murcia y Director del Aula de Música de la esa Universidad durante varios años. Desde 1991 Profesor Ttular de la Universidad de Salamanca y posteriormente Catedrático de Musicología (actualmente jubilado) en la Universidad de Salamanca, ciudad en la que ha fundado y dirige el Festival Internacional de Primavera de Música contemporánea que va por su vigésima segunda edición. Durante varios años ha sido también asesor en esta Universidad del Servicio de Actividades Culturales.
Ha escrito varios libros, entre los que destacan: Studien zu Schönbergs Monodram Erwartung op. 17(1981); El Expresionismo Musical de A. Schönberg (1989); Forma y Estructura en la música del siglo XX(1996); La música del siglo XX: Emancipación y modernidad (2000); En torno a la Segunda Escuela de Viena (2005); La Sociedad Filarmónica de Madrid (1901-1936) (2011), éste último ha recibido el Premio de Investigación Humanística de la Real Sociedad Menéndez Pelayo de Santander. También tiene editados numerosos artículos sobre análisis y música del siglo XX en prestigiosas revistas nacionales y extranjeras.
Ha impartido numerosos cursos de análisis en distintos Conservatorios de toda España y también ha impartido cursos de doctorado en los Departamentos de Musicología de las Universidades alemanas de Heidelberg, Hamburgo y Berlín.
Como compositor lleva compuestas más de 100 obras de todos los géneros y estilos que se han estrenado en numerosas ciudades de España y del extranjero, consiguiendo varios premios y reconocimientos internacionales. Ha sido premiado en el Concurso de Composición Arpa de Oro de la Confederación de Cajas de Ahorro por su obra Cántico para Conjunto instrumental (1981). Ha recibido encargos de prestigiosos organismos, tanto españoles como europeos. Premio Bravo de Composición de los Medios de Comunicación de la Iglesia por su obra escénica para coro y orquesta “Francisco de Asís” (1981). La Fundación Autor en unión con la Asociación de Orquestas Sinfónicas Españolas encargó y promocionó su Cantata Sinfónica “León 810-2010” para coros y orquesta en el 2010, que se ha publicado recientemente en CD por la SGAE. En 2011 compuso también las cantatas sinfónicas Antifonario y Gaudeamus igitur, para coro y orquesta, destinadas a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Politécnica de Munich.
Entre sus últimas obras destacan: Lachrimae antiquae (2012) , para piano, estrenada por Diego Fernández Magdaleno en diciembre de 2012 en Bruselas; el cuarteto de cuerda Post iucundam iuventutem (2013),estrenada el día 19 de marzo de 2013 en el Festival Internacional de Primavera de Salamanca; la obra para piano Fandango (2012) , estrenada en Santander en 2013 en honor del P. Soler, y la cantata conmemorativa Te Deum, encargo del Cabildo catedralicio de Salamanca para el V Centenario de la fundación de la catedral nueva de Salamanca, estrenada el 26 de abril de 2013.
La SGAE tiene editado un catálogo con sus obras. Para más información se puede visitar su página web en Internet: web.usal.es/laborda

TEMPUS FUGIT 
El título de la obra “Tempus fugit”,  tiene componentes simbólicos y técnicos a la vez. En primer lugar  hace referencia al paso inexorable de mi periplo  existencial  y a la sucesión de mis circunstancias sociales y musicales, después de casi 70 años de vida transcurridos. Pero el título  alude también a las técnicas y  procedimientos empleados en la composicion. El procedimiento fundamental se basa en el desplazamiento rítmico y temporal de conglomerados y figuraciones melódicas y armónicas, para influir en la percepción  que tiene el oyente al escuchar la obra. Los componentes melódicos y armónicos se basan en conjuntos interválicos  que  abarcan tanto la totalidad del espectro cromático, como determinadas constelaciones  de intervalos seleccionados   a partir  de escalas  de tonos enteros  o de escalas  tonales o de modos seleccionados.
Una especie de ostinato recurrente sobre la nota RE sirve de basamento para la mayoría de los procesos rítmicos, melódicos y armónicos de la composiciòn, a la vez que marca el proceso inexorfable del tempo que transcurre.
La obra  manifiesta una forma cerrada muy característica cuyo diseño en arco es facilmente perceptible para el público y que simboliza una especie de “etorno retorno” de la materia musical de la composicion .

La composición está dedica al prestigioso grupo “Nuevo Ensemble de Segovia” y a su incansable director y guitarrista Flores Chaviano, que tan decididamente  han infludoi en las circunstancias musicales de mi actividad  como compositor.

Salamanca, Junio de 2015sangria

SERGIO BLARDONY

Ha recibido prestigiosos galardones de composición como el Primer Premio SGAE, el Primer Premio “Ciutat de Tarragona” o el Premio “Joaquín Turina”. Su formación compositiva es inicialmente autodidacta, asistiendo más adelante a clases de composición y análisis con compositores como Helmut Lachenmann, Luis de Pablo, Enrico Fubini, Heinz-Klaus Metzger, Rainer Riehn o Carmelo Bernaola, destacando su especial relación de cuatro años con José Luis de Delás en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares.
Posee un extenso catálogo de más de sesenta obras, de casi todos los géneros, desde música para un instrumento y de cámara, hasta obras orquestales, corales, electroacústicas o de contenido escénico. Sus obras han sido interpretadas tanto en España como fuera de ella por intérpretes y grupos de la talla de Arturo Tamayo, José Ramón Encinar José de Eusebio, Olari Elts, Alexis Soriano, Nacho de Paz, Andrés Salado, Ángel Gil Ordónez, Jonathan Carney, Andrés Gomis, Patricia Rozario, Carlos Bonell, Jean-Pierre Dupuy, Trío Arbós, LIM, SIGMA Project, OCAZEnigma, Ensemble Kuraia, OCAZEnigma, Ensemble Tèlèmaque, Ensemble Pro-Arte, Espai Sonor, Vertixe Sonora, Proyecto Guerrero, Ensemble Décadanse, Trío Gombau, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Barcelona, Orquesta Estatal del Ermitage, JONDE, Orquesta de Cadaqués, JORCAM… Casi todas sus obras estrenadas han sido grabadas por distintas emisoras radiofónicas y televisiones (Radio Clásica-RNE, Catalunya Radio, RTVE-La2, Radio France, DeutschlandFunk Köln…). 
Sus composiciones se encuentran publicadas por diversas editoriales musicales (Bèrben Edizioni Musicali, EMEC, Pygmalión, Quodlibet, Periferia Sheet Music, BabelScores…), siendo su actual editor Unión Musical Editores, del grupo multinacional británico Music Sales. 
Ha recibido encargos de instituciones como el CDMC, Ministerio de Cultura/INAEM, Sociedad Estatal “España Nuevo Milenio”, Congreso Internacional de Saxofón, Fundación Autor/AEOS, Instituto Francés, Fundación Sax-Ensemble, Fundación Díaz-Caneja, Pro-Arte Foundation…, así como de múltiples festivales y formaciones instrumentales, solistas y directores.
http://www.sergioblardony.com 

IL SILENZIO SVELATO
Para saxofón barítono, piano, percusión y electrónica

Il silenzio svelato es una obra escrita en 2010, que gira en torno a otra de carácter escénico, La bujía de Stromboli, estrenada dos años después. Se plantea como obra autónoma, siendo a la vez, un ensayo preliminar y, fundamentalmente, una forma de abordar la misma idea esencial desde una perspectiva diferente. Il silenzio svelato observa a los protagonistas de la acción (un viaje simbólico de Catania a Stromboli) desde el lugar que abandonan y desde aquel al que no han llegado aún. Catania y Stromboli, un origen y un destino, un lugar en cuyas costas queda el pasado, y otro donde aún esperan la llegada. En el centro temporal de la obra, está el viaje mismo, el silencio del trayecto, la medida del presente. Es precisamente, en esta parte central, donde surge la palabra, como pregunta y como relato, a través de un texto extraído de las Confesiones de San Agustín que se superpone a otro de Pilar Martín Gila, cuya forma, a modo de cuaderno de bitácora, será parte de la mencionada obra escénica La bujía de Stromboli.
La primera parte de la obra –correspondiente a la partida de Catania- juega con dos aspectos que, lógicamente, se superponen: en el plano espacial, la perspectiva es una metáfora del viaje, en la que la decadencia industrial de la ciudad se convierte en símbolo de muerte, la muerte que representa el viaje incierto. Así, no hay personas que despidan al viajero, sino que es la propia ciudad –el puerto industrial, en este caso-  la que observa la partida al final de esta sección. Todo vestigio humano ha desaparecido y esa decadencia industrial, la máquina muerta y desierta, herrumbrosa, expuesta al tiempo, se convierte en metáfora de la pérdida que supone todo viaje. Perdemos al viajero porque desconocemos su destino. El mostro  del puerto de Catania observa impasible la partida…  
Por otro lado, el discurso musical de esta primera parte es conducido en el plano temporal por una idea que se presenta como el motor interno de éste –se podría decir, su “guión sonoro”-, y que consiste en el imaginario viaje que hace el agua por el río subterráneo Amenano  hasta su salida al mar. En este caso, la idea de viaje -que es el verdadero motor conceptual de la obra, se transforma en un “viaje interior”, subterráneo, que –en el discurso musical- se produce en un nivel interno, huyendo de la literalidad. Y es también símbolo del movimiento perpetuo de la naturaleza que se contrapone a esa decadencia humana simbolizada por el paisaje industrial moribundo. Una naturaleza que –ahondando en las relaciones- de alguna forma también se “contagia” al carácter del siciliano, un pueblo formado por el sedimento de muchas civilizaciones, cuya naturaleza se expresa en un trayecto que va de la introversión y lo secreto a una violencia explosiva (en este último aspecto el saxofón tiene un papel esencial). La gran grúa del puerto de Catania es el monstruo que habita en el siciliano, un monstruo decrépito pero majestuoso. O, tomando una idea de Leonardo Sciacia sobre la especificidad de Sicilia, la representación de una hosca grandeza.
La parte central alude a la acción del trayecto a Stromboli que, desde el punto de vista del que no lo puede presenciarlo, se convierte en silencio, en luz-silencio. Un silencio que alude al mar y al viento, al tiempo del que habla San Agustín en las Confesiones y a su marca en el cuaderno de bitácora del texto de Pilar Martín Gila. El eco de la máquina cuando se detiene, una resonancia absoluta y rotunda, que precipita nuestros sentidos a un abismo incierto. Es aquí donde la palabra toma fuerza. La música cesa y el espacio sonoro queda inerte. El viaje se hace presente en un juego de reflexión (San Agustín) y de crónica (cuaderno de bitácora). La voz, que ha estado enterrada en la primera parte, rasga el silencio y se coloca en primer plano.
La tercera parte sugiere el tiempo detenido de la espera en Stromboli. Las voces de los pescadores nos hablan desde el espacio de lo cotidiano, en un juego sonoro en el que ese tiempo detenido se contrapone al tiempo marcado que hace explícito el motivo simple y repetitivo de saxofón y piano (tiempo liso y estriado, en términos boulezianos). La espera como estado y no como anticipación de una pérdida.

1 El mostro es una enorme grúa que ocupa el paisaje de la entrada del puerto de Catania, una mole industrial situada en el Molo di Levante, que se yergue impasible ante el viajero que parte a mar abierto.

2 Catania es atravesada por un río subterráneo, el Amenano, que desemboca en el mar. Este cauce subterráneo abastece las fuentes de la ciudad y sólo es visible en la Piazza dil Duomo. Fuera de los límites de la ciudad se encontraba el lago de Nicito, que fue cubierto por la lava en 1669, lo que cambió profundamente el entorno de Catania.sangria

BERNARDINO CERRATO

Nace en Italia, donde inicia sus estudios musicales y obtiene el Título Superior de Piano. En el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid finaliza sus estudios de composición y obtiene el Título Superior de Composición, con las máximas calificaciones. Ha frecuentado cursos de especialización musical el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares y de postgrado en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza. También ha recibido consejos compositivos de la mano de Leonardo Balada, Sylvano Bussotti, José Manuel López López, Salvatore Sciarrino y Jesús Torres. Su obra ha sido programada en España y en el extranjero: EE. UU, Túnez, Italia. Es profesor de Fundamentos de composición y actualmente ejerce su labor didáctica en los Conservatorios profesionales “Teresa Berganza” y CIEM “Federico Moreno Torroba” de Madrid.
Cuperpiano* La idea generadora de esta pieza es un ostinato rítmico que tiene cierta flexibilidad rítmica, asociada a los cambios de la intensidad del sonido. El ostinato se desarrolla con una sonoridad atípica del piano, conseguida por medio de la preparación del instrumento. En la parte central de la pieza hay cierto contraste producido por ágiles y brillantes arabescos que, paulatinamente, se mezclan con unas sonoridades del registro grave que, en mi imaginario, recuerdan el sonido lejano de unas campanas exóticas.

Sprazzi
La palabra italiana sprazzi  tiene, entre otros significados,  el de una manifestación de un fenómeno inesperado, incontrolado y de breve duración.
Esta idea me ha  acompañado en el planteamiento compositivo de la obra,  especialmente en  el  tercer movimiento,  pero también en  el segundo y de manera más parcial en  el primero.

La  obra está dedicada a Flores Chaviano  y  al  Nuevo Ensemble de Segovia dirigido por él.