FOTOGRAFÍAS DE LA ACTUACIÓN

CARMELO BERNAOLA

Carmelo Bernaola fue un compositor, profesor de música y clarinetista español. Miembro de la denominada «Generación del 51», está considerado uno de los máximos exponentes de la música española en la segunda mitad del siglo XX. A lo largo de su carrera compuso más de 300 obras entre música culta, canciones populares como el himno del Athletic Club, y numerosas bandas sonoras para cine y televisión.

Dentro de la música culta, está considerado el introductor de la modernidad de la música clásica en España,​ y desarrolló la aleatoriedad a través del concepto de música flexible, basado en una libertad interpretativa controlada por el autor.3 Algunas de sus obras más renombradas son las tres Sinfonías (1974, 1980, 1990), el «Rondó para Orquesta» (1992), «Clamores y Secuencias» (1993) y «Canto al Euskera» (1995), además de la partitura de La Celestina de Adolfo Marsillach (1989).​ Entre sus reconocimientos destacan dos Premios Nacionales de Música (1962 y 1992), la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes (1987) y el ingreso en la Sección de Música de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1993).

PÁGINA

Esta pieza la compuso Bernaola con destino “a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en los doscientos cincuenta aniversarios de su fundación”. En el solemne concierto del estreno, en dicha Academia, el 27 de mayo de 1996, fue intérprete Agustín León Ara, violinista y vecino de Bernaola en los sillones de la Academia. En la edición de la obra se lee que el autor “ha partido del empleo de ciertos procedimientos técnico-expresivos característicos del violín” y ha trazado un discurso basado “en un pulso musical que, siendo siempre el mismo en el transcurso de la pieza, está sujeto a determinadas variantes espaciales, a través de la ampliación o reducción -según el caso- en la organización del tempo musical”. La lectura (sobre el manuscrito admirablemente pulcro) y la escucha de la Página revelan enseguida la idoneidad violinística de la escritura. El discurso se articula inicialmente por contraste entre pasajes lentos, muy cantabile, y la irrupción de células vertiginosamente rápidas. Hay abundancia de dobles cuerdas que dan dimensión polifónica a la composición. En la yuxtaposición de secciones con individualidad propia que la obra es, llaman la atención la ejecutada en pizziccato, iniciada en piano y que crece hasta dar entrada a un pasaje forte, ya con arco; o la que más adelante, tras un pasaje en armónicos, requiere la sordina para cantar bellamente un a modo de coral. Magnífica obra, en la que no faltará, al final, el sello Bernaoliano de los pasajes repetidos ad libitum que desembocan en una brevísima y muy violinistica coda, con final en un misterioso acorde pizz. y pp.

OLIVIA CARRIÓN ARTETA

Olivia Carrión-Arteta (Madrid, 1983). Estudia piano con Begoña Barrientos, Mariana Gurkova, Serouj Kradjian y Gustavo Díaz-‐Jerez en el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska, del que ahora forma parte de su equipo docente, impartiendo Armonía, Análisis, Acompañamiento y Fundamentos de Composición.

Estudios superiores en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en la especialidad de Composición Electroacústica. Con especial interés en la investigación y aportaciones de la psicoacústica a la música a partir de la segunda mitad del s.XX – su trabajo “J.C. Risset y la influencia de sus investigaciones sobre psicoacústica en su música y en la de otros compositores” obtuvo Premio Extraordinario Fin de Carrera-. Asiste a numerosos seminarios, conferencias y cursos  y ha trabajado durante un tiempo técnica y estéticamente con el compositor Carlos Satué.

Muestra de su trabajo con la electrónica, son obras como “Dublin in a Box”, para cuarteto de arpas, banda sinfónica y electrónica, estrenada en 2008 en el Auditorio Nacional; el ciclo “REDES”, formado por “Redes en el aire”, de 2012 para cuarteto de saxos y electrónica en tiempo real, encargo del cuarteto de saxofones Sigma Project y estrenada en el Auditorio Nacional en el marco del festival SON de MusicadHoy, y “Redes de arena”, para cuarteto de guitarras y electrónica, también en tiempo real, encargada por el cuarteto Ex Corde para estrenarlo en el Festival Internacional de Molina de Aragón en 2014, o la pieza para shakuhachi y electrónica en tiempo real “Ese tiempo que me extraña", estrenada por Horacio Curti en 2016.

Como ejemplo de sus obras puramente instrumentales, la pieza para violín solo “Violino Subito”, encargada por el violinista Manuel Guillén, estrenada en el Festival de Música Española de Cádiz en 2008, y grabada para el CD “Música para violín de compositores españoles del S. XXI”; el cuarteto de cuerda “y de pronto mañana”, de 2010 y revisado en 2017, estrenado en el festival COMA’17, o “Nostalgia de la Quietud”, para gran ensemble, estrenada en el festival COMA’15 de Madrid, así como “La Séptima Palabra”, para cuarteto de percusión, encargada por Neopercusión y estrenada por esta formación en el XXVII Festival Internacional de Arte Sacro, en el Auditorio 400 del MNCARS en marzo de 2017;  la obra para dos percusionistas y orquesta sinfónica, “La Diagonal entre dos esquinas del tiempo”, encargada por Juanjo Guillem y estrenada por él en 2018 junto a Armando Lorente y la orquesta del Conservatorio Superior de las Islas Baleares.

En el ámbito de la gestión, es cofundadora, junto a Jorge Sancho, de indiCtivE_, dúo artístico que ha dirigido y producido dos ciclos de conciertos, desarrollados en 2016 y 2017 en Madrid -indiCtivE-UNO e indictivE-DOS-, y prepara su tercera edición.

VIOLINO SUBITO

Es una pieza encargada por el violinista Manuel Guillén quien, además de estrenarla en 2008 en el Festival Internacional de Música Española de Cádiz, la ha interpretado en numerosas ocasiones, además de la de hoy, e incluido en el CD “The Spanish solo violin in the XXI Century".

Compuesta inmediatamente después de “Arpa subita", comparten el empleo de un mismo Sistema Lindenmayer, si bien de manera mucho más libre y poética que la primera.

Está encabezada por un lema: “A modo de cadencia; sin remedio, hasta el final “

BERNARDINO CERRATO

Nace en Italia, donde inicia sus estudios musicales y obtiene el Título Superior de Piano. En el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid finaliza sus estudios de composición y obtiene el Título Superior de Composición, con las máximas calificaciones. Ha frecuentado cursos de especialización musical el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares y de postgrado en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza. También ha recibido consejos compositivos de la mano de Leonardo Balada, Sylvano Bussotti, José Manuel López López, Salvatore Sciarrino y Jesús Torres. Su obra ha sido programada en España y en el extranjero: EE. UU, Túnez, Italia. Es profesor de Fundamentos de composición y actualmente ejerce su labor didáctica en los Conservatorios profesionales “Teresa Berganza” y CIEM “Federico Moreno Torroba” de Madrid.

RADICI

A la hora de componer esta pieza a petición de Manuel Guillén a quien la obra está dedicada, elegí unos sonidos “polo” derivados de su nombre y primer apellido. En la notación anglosajona las letras A, E, G corresponden a las notas musicales La, Mi y Sol. De hecho, es alrededor de estos sonidos, naturales y alterados, que nace, se desarrolla y finaliza el discurso musical de “Radici” (Raíces). La obra se estructura en tres secciones: la central tiene un carácter más íntimo y expresivo, logrado a través del timbre delicado de los sonidos armónicos, mientras que las otras dos se caracterizan por una escritura más virtuosística y unas sonoridades más incisivas. En el epílogo reaparece una sonoridad tenue que, finalmente, está caracterizada por la mezcla de un sonido armónico intermitente y de una leve rugosidad producida por el frotar del arco.

Bernardino Cerrato

ALICIA DÍAZ DE LA FUENTE

Nace en Madrid, donde cursa las carreras de órgano y composición en el RCSMM. Amplía estudios de Órgano en Barcelona, con M. Torrent, y de Composición en la Universidad de Alcalá de Henares, con J. L. de Delás, de quien es discípula durante cinco años. Asimismo, asiste a cursos de composición y análisis musical con L. de Pablo, S, Sciarrino, B. Ferneyhough, T. Murail, G. Grisey, H. Lachenmann, etc. En Paris, realiza cursos de composición e informática musical en el IRCAM con M.-A. Dalbavie, N. Schnell, J. Harvey y R. Reynolds, entre otros.

De sus obras podemos destacar: "Ecos del pensamiento" (2º premio SGAE 1995), “En el azul” (encargo INAEM 1995), "Siluetas sobre fondo de silencio" (Premio INAEM 1997),“Elde” (Festival Aujourd´hui Musiques  2000), “El destino de Euterpe” (encargo del E. Télémaque 2002), “Redes al tiempo” (encargo del CDMC, 2002), "Pleamar" (encargo del CDMC 2005), "Aymará" (encargo FIMTC 2007), "La noche en ti no alterna" (encargo INAEM 2007), "Habib" (encargo Trío Arbós 2008), “Nadiyama”, para grupo de cámara (27 Festival de Música de Alicante), “Bedankt!, para cuarteto de guitarras (52 Semana de Música Religiosa de Cuenca 2013), Sexteto (XV Festival de Música Contemporánea de Tres Cantos, 2015) “Por el agua de Granada sólo reman los suspiros” (Festival COMA ´16), etc.

Doctora en Filosofía por la U.N.E.D., ha impartido cursos y conferencias sobre Análisis Musical, Composición y Estética Musical en diversas Universidades y Conservatorios (Conservatorio Superior de Música de Salamanca, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Universidad Internacional de Andalucía, Manhattan School of Music, Staatliche Hochschule für Musik und Darstellende Kunst Stuttgart …)

Ha sido profesora de Composición en el Conservatorio Profesional de Música Joaquín Turina y en la actualidad desarrolla su actividad docente como profesora de Análisis en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

UN TEMPLO PARA ISIS

La pieza "Un templo para Isis" está basada en el desarrollo de dos pequeñas células melódicas que se fundamentan en los espectros armónicos de los sonidos "re" y "sol". De hecho, la célula principal (los tres primeros sonidos de la obra) surge de una oscilación entre ambos, casi un pequeño guiño entre la estabilidad-inestabilidad de los dos espectros, lo que sirve de germen para el desarrollo lineal y armónico de la casi totalidad de la pieza. Después de una larga aventura desarrollada a partir del citado material, y tras un espacio de tensión armónica creciente, la célula germinal volverá a buscar el perdido equilibrio. Todo parece haber cambiado, aunque quizás nada dejó de ser igual.La obra está dedicada al gran violinista y amigo Manuel Guillén con admiración y agradecimiento.

RAMÓN PAÚS

Ramón Paús [Castellón, 1958] es un compositor de formación ecléctica, graduado por la prestigiosa Aula de Música Moderna y Jazz y becado por Larry Monroe. Estudió orquestación con diversos maestros en Paris y Lyon y ha cursado estudios de guitarra clásica en el Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona.

Su actividad como compositor ha destacado en muy diversos ámbitos. Para cine ha compuesto, entre otras, la banda sonora original del multipremiado largometraje Las huellas borradas del director Enrique Gabriel Lipchutz, Sombras paralelas del realizador Gerardo Gormezano, Nadie como tú de Criso Renovell y la ópera prima de Ignacio Oliva La rosa de nadie. Asimismo, ha firmado las partituras del documental Memoria del tiempo devastado, el mediometraje Filosofia del tocador y el corto La isla de papel.

En el campo teatral Paús ha puesto música a Las aves de Aristófanes para el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida –en una producción adaptada y dirigida por Rosa García Rodero–, Concierto para 48 voces de José Sámano con Lola Herrera y Chete Lera, la producción del Centro Dramático Nacional (CDN) Eslavos y Terentius, para la Red de Teatros de la Generalitat Valenciana, entre otras.

En el ámbito de la danza ha compuesto la música de las obras No vacía y La noche para la Compañía EnclaveDanza y varias obras para la Compañía “Y” del Centro de Nuevos Creadores, mientras que sus obras de cámara y sinfónicas han podido escucharse en Japón, Francia, República Checa, Brasil, Rumanía, EEUU, Holanda y numerosos países y ciudades de América del Sur y Norteamérica, respectivamente.

Como programador de obras para piano ha destacado su curaduría del ciclo Formas del silencio, que organizó en Madrid y Bilbao en 2016 y en los últimos años ha firmado algunas de las obras para piano solo más notables de la pianística española, tales como Prosa disidente, Samambaia, Piano en Arles, o las recientes Piano nigromante o Estudio para Uracilo, un príncipe genómico, estrenadas por solistas de la talla de José Menor, Iván Martín, Eduardo Fernández, Horacio Lavandera o Josu Okiñena. Su repertorio camerístico incluye siete cuartetos de cuerda –el último, De ultramar, fue un encargo del CNDM para el Cuarteto Bretón y se estrenó el Auditorio 400 del MNCARS en 2016– y numerosas obras para ensembles mixtos como Cuarteto tucano o Apenas se oía el polvo.

La composición concertante también ha sido uno de los campos de expresión más destacables de la producción de Paús. En su haber figuran conciertos para piano, violín, violonchelo y dos conciertos para viola titulados De profundis y Cobalto azul, en tránsito. También es autor del doble concierto Elegía primera para violín, viola, orquesta de cuerda y coro masculino estrenado en el MACBA de Barcelona en 2015. Orquesta y Coro Nacionales de España estrenarán el 23 de marzo de 2018 su Concierto para clarinete bajo dentro de la Temporada 2017/18 bajo la dirección de Juanjo Mena y el solista Eduardo Raimundo.

Paús ha sido el primer español en entrar a formar parte del catálogo Warner Classics, sello en el que ha grabado el exitoso Piano Works con el respaldo de la editorial Unión Musical Ediciones (UME/The Music Sales Group), que recoge parte de la obra para piano del compositor. También destacan sus álbumes Nausica, que documenta su interés en el jazz y la experimentación, Azul de Prusia para el sello Autor. El sello Naxos acaba de publicar dos monográficos dedicados a Paús:  Works for Piano (declarado disco im – prescindible para la revista Scherzo, disco para la historia para RITMO y MeLómano de Oro para la revista Melómano) y un disco en torno a su producción violÍstica titulado Madera Ocaso que fue sexto en ventas mundiales de Naxos en diciembre del 2016.

Desde el año 2011, la obra de Ramón Paus se edita al completo por UME / The Music Sales Group.

LIGERO Y MAGENTA

“Ligero y Magenta” son cualidades aparentemente contradictorias ya que el color enunciado en el título de la obra no tiene a la levedad como una componente esencial de su naturaleza cromática.

En el transcurso de esta obra se transitan arpegios muy ligeros donde la melodía de la voz superior aparece fragmentada mientras el intérprete completa el resto de notas asociadas armónicamente a dicha melodía. Dicha fragmentación lejos de cortar la línea de canto confiere a esta melodía una especial manera de estar.

Por contraposición a dichos pasajes donde la levedad y la fluidez son características esenciales aparecerán otros donde las dobles, triples e incluso cuádruples cuerdas se hacen presentes confiriendo a la obra un aspecto mas plúmbeo.

Siempre que he escuchado a Manuel Guillén me ha fascinado su enorme versatilidad ya que es capaz por igual de sentirse pleno en pasajes que le exijan ligereza y dirección como en otros donde el lirismo abstracto o la verticalidad sean las demandas esenciales, de todo ello es capaz Manuel. De mi lado tan solo he intentado llevar a la mesa un alimento a través del cual Manuel pueda trasmigrar.

Ramón Paús

ANTÓN GARCÍA ABRIL

Nació en Teruel en 1933 y ha sido maestro de varias generaciones de compositores, a través de sus 30 años como Catedrático de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha escrito, con gran éxito, mucha música para teatro, cine y televisión, y su extensa obra abarca ópera, orquesta sinfónica y de cuerda, cantatas, conciertos, (violín, viola, piano, guitarra, violonchelo, flauta, dos pianos, dos guitarras), música de cámara, destacando especialmente sus ciclos de canciones. El gran número de conciertos, publicaciones y libros dedicados al maestro, programas de radio y televisión, una gran actividad en actos académicos y numerosas grabaciones discográficas, avalan a Antón García Abril como uno de los compositores más importantes en la actualidad. Sus obras han sido interpretadas por cantantes como Placido Domingo, José Carreras, Victoria de los Ángeles, Teresa Berganza, Monserrat Caballé, María Bayo, Ainhoa Arteta, María Orán, José Bros, Isabel Rey, Zandra McMaster y Ana María Sánchez; pianistas como Leonel Morales, Guillermo González, Rosa Torres Pardo, Ilona Timchenko, Iván Martín y Jean Pierre Dupuy; violinistas como Mariana Todorova, Akiko Suwanai, Agustín León Ara, Ernst Kovacic y Victor Martín; violonchelistas como Asier Polo, Lluis Claret y Pedro Corostola; guitarristas como Ernesto Bitetti, Gabriel Estarellas, José María Gallardo, Francisco Bernier y Costas Costiolis; orquestas como la London Symphony, Royal Philharmonic, London Philharmonic, English Chamber Orchestra, Filarmónica de Moscú, Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin, Sinfónica de Bucarest, London Mozart Players, Orquesta Della Toscana, Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, Sinfónicas de Lima, Cuba, Venezuela y México, así como todas las orquestas españolas, bajo la dirección de Frühbeck de Burgos, Alan Gilbert, García Navarro, Victor Pablo, Gómez Martínez, Simone Young, Antoni Witt, López Cóbos, Witold Rowicki, García Asensio, Alejandro Posada, Carlos Kalmar, Segiu Comissiona, Antoni Ros Marbá, Aldo Ceccato, Juanjo Mena y Adrian Leaper. Su música ha sido bailada por Antonio Gades, Victor Ullate, Lola Greco y Antonio Márquez. Son numerosas las grabaciones discográficas de sus obras, unos 80 discos, con intérpretes nacionales y extranjeros de gran prestigio.

Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, de la Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, de la Academia de Bellas Artes de Granada, de la Academia Nacional de las Bellas Artes de la República Argentina y de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Entre los numerosos galardones y distinciones recibidas, destacan el Premio de Composición de Siena, Premio Andrés Segovia, Hijo Predilecto de Teruel, Medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón, Premio Nacional de Música, Premio Fundación Guerrero de Música Española, Medalla de Oro de las Bellas Artes, Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid y por la Universidad de las Artes de La Habana (Cuba), Medalla de Oro del Real Conservatorio de Madrid, Gran Cruz Alfonso X El Sabio, Premio Iberoamericano "Tomás Luis de Victoria", y Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid. Es presidente de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero y continúa en activo, compaginando su composición de nuevas obras de encargo, con las conferencias, jurados y clases magistrales.

DÍPTICO

Escribir una obra para violín solo, no es tarea fácil, requiere y exige al compositor un conocimiento muy desarrollado de la técnica instrumental para lograr una expresión sonora plena.

En muchas ocasiones, el violinista Manuel Guillen, me invitó a componer una obra para violín solo, y, siempre por motivos de falta de espacios de tiempo para escribirla, no pude comprometerme. Ha sido en este reciente invierno, cuando, al fin, pude desarrollar la composición de este Díptico, con la alegría de saber que formará parte de una colección de obras para violín solo, escritas por un gran número de compositores españoles. Esta obra está dedicada a Manuel Guillen.Antón García Abril.

MANUEL GUILLÉN

Manuel Guillén, Violinista nacido en Madrid, se formó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid obteniendo los Premios de Honor Fin de Carrera de Violín y Música de Cámara. Becado por diversas entidades, entre ellas, la Fundación Juan March, Comité Hispano -Norteamericano, Ministerio de Cultura y Juilliard School of music, se traslada a Estados Unidos para ampliar sus estudios en las Universidades de Madison (Wisconsin) con Vartan Manoogian y Juilliard School de Nueva York con Dorothy Delay y Masao Kawasaki.

Ganador de numerosos premios, obtiene, entre otros, el Premio Sarasate (Fin de Carrera), Segundo Premio del Concurso Nacional de Interpretación musical, Primer Premio con medalla en el XXV Concurso Nacional Isidro Gyenes, Premio Concurso de solistas de la Universidad de Madison y Premio al mejor instrumentista del área de cuerda de dicha Universidad.

Su gran actividad concertística le ha llevado a actuar en recitales, conciertos de cámara y como solista en América, gran parte de Europa y Asía. Ha realizado varias giras por los Estados Unidos dedicada a la música española en la que estrenó varias obras de compositores españoles siendo invitado como solista por la Orquesta sinfónica de Vancouver en Oregón y la U.W. Symphony Orchestra de Madison, Wi.

En España, ha actuado como solista con un gran número de orquestas entre otras destacar la Orquesta RTVE, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Orquesta de Cámara Pablo de Sarasate de Pamplona, con la que estrenó, en España, el concierto para Violín y Orquesta de Samuel BARBER, con la Orquesta de Cámara Reina Sofía, la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquesta de la Villa de Madrid.

Importantes compositores españoles han escrito para este violinista: M. Luisa Ozaita, Z. de la Cruz, C. Prieto, T. Marco, R. Paus, Antón García Abril, C. Cruz de Castro, David del Puerto, J. Torres, S. Brotons, J. Medina, M. Gosálvez, C.Camarero, J. Rueda, J. de Dios García, etc…

Ha realizado los estrenos absolutos de Once Conciertos de Violín de G.F. Álvez, D. del Puerto, M. Gosálvez (2), T. Marco, M. Pompey, S. Brotons, Z. de la Cruz (3) y J. Medina. Mencionar el estreno en España del Concierto para violín de Leo Brouwer dirigido por el propio compositor en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.

Entre sus grabaciones destacan la Integral de los Tríos con Piano de Beethoven para Vía Digital, además ha realizado numerosas grabaciones para Radio Nacional de España, RTVE, SedeM, Autor, Hungaraton y como solista para los sellos RTVE y Stradivarius.

Ha grabado las integrales de las obras para violín y piano de Joaquín Nín, Joaquín Turína, J. de Monasterio; P. de Sarasate, un doble CD con 21 obras para violín solo de compositores 
actuales españoles, la obra para Trío violín, cello y guitarra de Isidro Laporta, y Antonio Ximenez.

Manuel Guillén está considerado como un gran impulsor, conocedor y especialista de la música española para violín. Paralelamente a su actividad como intérprete realiza una intensa labor pedagógica, ocupando en la actualidad una de las cátedras de Violín del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, además imparte clases en la Academia Internacional de Música de verano del Forum Musikae, presidente del jurado del Concurso de Violín “Pozuelo de Alarcón” y profesor invitado en el Grado en Interpretación Musical de la Universidad Alfonso X el Sabio.

Sus próximos proyectos incluyen entre otros, el estreno absoluto del Concierto de Violín de Ramón Paus y el doble Concierto para Violín, guitarra y Orquesta Clásica de Manuel Seco además de un nuevo doble CD con 24 obras para violín solo dedicadas y estrenadas por él.

www.manuelguillen.net