CORO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Reconocido como uno de los mejores y más dinámicos coros españoles, el Coro de la Comunidad de Madrid se ha distinguido desde su creación –en 1984– por la versatilidad de sus actividades, que abarcan tanto conciertos a capella y con orquesta, como la presencia constante en la escena lírica y en los estudios de grabación.

Su prestigio creciente ha impulsado su presencia en los más importantes escenarios nacionales e internacionales, a lo largo de sus más de 40 años de actividad. La crítica ha destacado siempre la “cuidada calidad de sus voces y el calibrado empaste del conjunto”.

Entre los países testigos de sus actuaciones figuran Alemania, Bélgica, Francia, Polonia, China, Japón y México. Y en su haber destaca el estreno absoluto de obras de compositores como Román Alís, Alfredo Aracil, Antón García Abril, Cristóbal Halffter, Carmelo Bernaola, Tomás Marco, Ángel Oliver, Claudio Prieto, José Luis Turina o Luis de Pablo.

En el apartado escénico destacan sus colaboraciones en el Teatro Real, donde ha participado, entre otras, en la coproducción de Fidelio, bajo la dirección de Claudio Abbado, junto a los teatros de Reggio Emilia, Baden-Baden, Módena y Ferrara.

Su actividad en el ámbito del repertorio sinfónico coral le ha permitido colaborar con orquestas como la Sinfónica de Madrid, Orquesta Nacional de España, la Sinfónica de Galicia, la Orquesta Nacional Rusa, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, así como Bach Akademie, la Mahler Chamber Orchestra y el Coro Arnold Schoenberg.

JORGE ARGÜELLES

Jorge Argüelles (Madrid, 1968) es barítono de la ORCAM desde 1995 y compositor autodidacta. A los 11 años ya destacaba por su inconfundible voz grave, que cultivó desde joven en coros amateurs. Su vocación musical surgió por casualidad, pero pronto abandonó otros estudios para dedicarse por completo al canto. Aunque nunca estudió formalmente composición, ha creado obras corales y sinfónicas destacadas, como Poemas del agua y Ciudad arrebatada, gracias a su talento natural y su formación empírica. Su estilo como compositor combina influencias francesas del siglo XX con sonoridades cinematográficas.

ÁNGEL BARJA

Ángel Barja fue un compositor español nacido en 1938 en Terroso y fallecido en 1987 en León. Aunque posterior a la Generación del 51, su obra escapa a los moldes de su tiempo, destacando por una libertad estilística fruto de su formación religiosa y musical diversa. Tras iniciarse en los estudios musicales con los redentoristas, se trasladó a Roma en 1967, donde contactó con las vanguardias europeas y desarrolló un lenguaje personal e independiente. En 1971 se instaló en León, donde su actividad se centró en la música coral y la enseñanza, sin dejar de componer un repertorio amplio que abarca desde cuartetos hasta obras sinfónicas y música tradicional leonesa. En los años setenta y ochenta, obtuvo varios premios nacionales e internacionales, y colaboró con instituciones como el Festival de Santander. En sus últimos años, combinó la composición con la crítica musical y la investigación del folclore leonés, tarea que quedó inconclusa por su temprana muerte. Dejó un legado de más de 600 obras.

JUAN GALIANO

Nacido en Madrid, su interés por la composición se produce en los primeros años de sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Música Joaquín Rodrigo de Aranjuez. El interés por la música contemporánea va en aumento y crea, junto a otros compositores, la Asociación de Música Contemporánea ARanTEa (2007) donde, a través de ella, tienen lugar diversos conciertos, estrenos y charlas de compositores como por ejemplo Cristóbal Halffter entre otros. Con el paso del tiempo decide instruirse fuera del ámbito académico en armonía, análisis y composición con diferentes profesores y compositores, destacando los Talleres de Composición con Luis de Pablo y el estudio de composición con el compositor Jesús Torres.

UNA NOCHE DE VERANO (DE CANCIONES A LEONOR)

Canciones a Leonor es una obra coral en tres movimientos basada en poemas que Antonio Machado dedicó a su esposa, Leonor Izquierdo, tras su prematuro fallecimiento. A través de un lenguaje armónico cuidado y expresivo, la música explora el duelo, la memoria y el amor sostenido en la ausencia.

En el marco de la conmemoración del 150.º aniversario del nacimiento de Antonio Machado (1875–2025), Canciones a Leonor propone una lectura contemporánea de su legado más íntimo. El segundo movimiento, titulado Una noche de verano, es el único movimiento que se estrena por el Coro de la Comunidad de Madrid en los Teatros del Canal.

La segunda canción está basada en el poema en el que Machado evoca con sobriedad desgarradora el momento de la muerte de Leonor. La música respeta ese tono contenido y lúcido, construyendo un espacio de silencio, luz tenue y despedida serena. La armonía avanza con lentitud, como si el tiempo se detuviera en esa noche definitiva, y el tratamiento coral acentúa la intimidad y la desnudez emocional del texto.

ANTÓN GARCÍA ABRIL

(Teruel, 1933 – Madrid, 2021). Fue maestro de varias generaciones de compositores, a través de sus 30 años como Catedrático de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Escribió, con gran éxito, mucha música para teatro, cine y televisión, y su extensa obra abarca ópera, orquesta sinfónica y de cuerda, cantatas, conciertos, (violín, viola, piano, guitarra, violonchelo, flauta, dos pianos, dos guitarras), música de cámara, destacando especialmente sus ciclos de canciones. El gran número de conciertos, publicaciones y libros dedicados al maestro, programas de radio y televisión, una gran actividad en actos académicos y numerosas grabaciones discográficas, avalan a Antón García Abril como uno de los compositores más importantes en nuestro país. Sus obras han sido interpretadas por cantantes como Placido Domingo, José Carreras, Victoria de los Ángeles, Teresa Berganza, Monserrat Caballé, María Bayo, Ainhoa Arteta, María Orán, José Bros, Isabel Rey, Zandra McMaster y Ana María Sánchez; pianistas como Leonel Morales, Guillermo González, Rosa Torres Pardo, Ilona Timchenko, Iván Martín y Jean Pierre Dupuy; violinistas como Mariana Todorova, Akiko Suwanai, Agustín León Ara, Ernst Kovacic y Victor Martín; violonchelistas como Asier Polo, Lluis Claret y Pedro Corostola; guitarristas como Ernesto Bitetti, Gabriel Estarellas, José María Gallardo, Francisco Bernier y Costas Costiolis; orquestas como la London Symphony, Royal Philharmonic, London Philharmonic, English Chamber Orchestra, Filarmónica de Moscú, Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin, Sinfónica de Bucarest, London Mozart Players, Orquesta Della Toscana, Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, Sinfónicas de Lima, Cuba, Venezuela y México, así como todas las orquestas españolas, bajo la dirección de Frühbeck de Burgos, Alan Gilbert, García Navarro, Victor Pablo, Gómez Martínez, Simone Young, Antoni Witt, López Cóbos, Witold Rowicki, García Asensio, Alejandro Posada, Carlos Kalmar, Segiu Comissiona, Antoni Ros Marbá, Aldo Ceccato, Juanjo Mena y Adrian Leaper. Su música ha sido bailada por Antonio Gades, Victor Ullate, Lola Greco y Antonio Márquez. Son numerosas las grabaciones discográficas de sus obras, unos 80 discos, con intérpretes nacionales y extranjeros de gran prestigio.

Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, de la Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, de la Academia de Bellas Artes de Granada, de la Academia Nacional de las Bellas Artes de la República Argentina y de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Entre los numerosos galardones y distinciones recibidas, destacan el Premio de Composición de Siena, Premio Andrés Segovia, Hijo Predilecto de Teruel, Medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón, Premio Nacional de Música, Premio Fundación Guerrero de Música Española, Medalla de Oro de las Bellas Artes, Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid y por la Universidad de las Artes de La Habana (Cuba), Medalla de Oro del Real Conservatorio de Madrid, Gran Cruz Alfonso X El Sabio, Premio Iberoamericano «Tomás Luis de Victoria», y Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid.

HERMES LUACES

(Madrid, 1975). Realiza sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde se gradúa con el premio fin de carrera en composición, y en la Universidad Autónoma, donde se licencia en Ciencias Físicas.
Su obra ha sido interpretada en numerosos países tanto en Europa como en América y ha recibido diversos galardones nacionales e internacionales: en el año 2011 obtuvo el Premio Internacional Reina Sofía de Composición Musical por la obra para orquesta “Agujeros Negros”. En 2008, ganó el Premio del Museo George Enescu de Bucarest. En 2007 fue finalista del Premio Fundación Autor. En 2004 y 2005 obtuvo el premio del CDMC (Centro para la Difusión de la Música Contemporánea) para Jóvenes Compositores.

En su faceta de compositor ha trabajado con numerosas formaciones musicales: la orquesta de la radio-televisión española (ORTVE), la orquesta de la comunidad de Madrid (ORCAM), la orquesta sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), la joven orquesta de Andalucía (OJA), la orquesta filarmónica de Bacau (Rumanía) y los ensembles Courtcircuit (Paris), Recherche (Friburg), Proyecto Guerrero (Madrid), Taller Sonoro (Sevilla), Grupo Instrumental de Valencia y Vortex (Ginebra), entre otros. Así como con grandes solistas de la talla de Alberto Rosado, Ignacio Torner, Mario Prisuelos, Manuel Guillén y Eloy Lurueña.

ENRIQUE MUÑOZ

Estudió en Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en el Municipal de Barcelona finalizando los Títulos Superiores de Guitarra, Pedagogía, Dirección y Composición. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid. Su línea de investigación se centra sobre la música actual y la pedagogía, especialmente en el campo de la enseñanza reglada y en investigaciones de carácter performativo.

Como compositor ha recibido varios premios y estrenado sus obras en numerosos países, recibiendo encargos de los principales organismos y grupos dedicados a la música actual.

Ha sido Profesor Titular de Universidad en la Universidad Autónoma de Madrid, departamento de Música, acreditado como Catedrático, donde fue coordinador del Programa de Doctorado en Educación y director de la Orquesta y Coro desde 1995, con los que llevó a cabo un trabajo de formación musical en la Universidad para todos los estamentos de ésta, y realizado numerosos conciertos tanto en España como en el extranjero, especialmente en intercambio con otras Universidades.

Ha editado tres CDs monográficos sobre su música: uno con el Ensemble Soli- Tutti de París, sobre su música vocal; Música para Saxo con el Grupo Sax Ensemble, y el último Solos entre amigos, con profesores de la ESART de Castelo Branco (Portugal).

A lo largo de su carrera ha recibido varios premios, especialmente de composición. En este último año fueron tres, tanto en concursos nacionales como internacionales: en el Tapiola Choir International Choral Composition Competition 2024 (Finlandia); el premio Alumni de la Universidad de Salamanca en su VI edición de 2024; y el último, Prix de la ville de Firminy, del FestyVocal 2025 (Biennale internationale de musique vocale contemporaine, Site Le Corbusier,) sobre un proyecto para la especial acústica de la iglesia de Saint-Pierre, ideada por Le Corbusier.

AETERNA LUX (2023)

Aeterna Lux es una obra del compositor, que forma parte de un extenso repertorio dedicado a la voz y especialmente a la agrupación coral.  Previamente el catálogo de obras para coro es muy amplio, destacando las dedicadas al Ensemble Vocal Soli-Tutti, con el que grabó el CD Spanish Composer.

Aeterna Lux parte de un material previo de la obra del compositor, Requiem (para gran Orquesta y Coro), dedicada a su padre, desde el que se genera un nuevo tratamiento sonoro en una búsqueda personal del autor.

La obra rinde homenaje a Bach como guía de todo compositor y luz eterna de referencia. Por ello el material estructural de la obra se basa en las notas del apellido del compositor (Sib-La_Do-Si). Las cuatro notas dan estructura, cada una, a una sección propia que actúa como presentación de cada nuevo apartado. Pero al mismo tiempo, cada sección, desarrolla este material proveniente de esas cuatro notas, tanto con técnicas actuales como con aquellas precedentes de la tradición del contrapunto clásico.

En otro nivel, aparece entretejido el canto gregoriano, tanto por el uso del texto, como estructura interna a modo de Cantus Firmus, sobre el concepto de eternidad, y se rinde homenaje a G. Ligeti, especialmente por su obra Lux Aeterna. obra clave del S. XX. De alguna manera, Ligeti, también parte del nombre de Bach, pero desde una altura diferente, generando unas texturas sonoras muy atractivas.

Por todo ello, Aeterna Lux es por tanto un homenaje a la continuidad de la creación musical, partiendo del canto gregoriano, y a dos de sus grandes maestros, Bach y Ligeti, en una búsqueda propia, pero al mismo tiempo de admiración a estos dos grandes maestros.

JOSÉ LUIS TURINA

Nace en Madrid en 1952. Estudia Violín, Piano, Clave, Dirección de Orquesta y Composición en los conservatorios de Barcelona y Madrid. En 1979 es becado por el Ministerio Español de Asuntos Exteriores para ampliar estudios en la Real Academia de España en Roma.

En 1981 es galardonado con al Primer Premio en el Concurso Internacional de Composición Centenario de la Orquesta del Conservatorio de Valencia con la obra Punto de Encuentro. En 1986 recibe el IV Premio Internacional de Composición Reina Sofía por su obra Ocnos (Música para orquesta sobre poemas de Luis Cernuda).

De 1981 a 1985 es profesor del Conservatorio de Cuenca, donde también ocupa, posteriormente, el cargo de Director. Desde 1985 a 1992 es profesor de Armonía del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. De 1991 a 1993 es profesor de Armonía y Contrapunto en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, y desde 1998 a 2020 se ocupa de la asignatura de Análisis y Técnicas de la Música contemporanea de la Escuela de Altos Estudios Musicales de la Real Filharmonía de Galicia en Santiago de Compostela.

En 1986 es designado académico de la Academia de Bellas Artes de Sevilla, y en 1997 de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. En 1996 es galardonado con el Premio Nacional de Música.

En 2000 estrena la ópera DQ (Don Quijote en Barcelona), con libreto de Justo Navarro y puesta en escena de La Fura dels Baus, en el Teatro del Liceo de Barcelona, con la que obtiene en diciembre de 2001 el Premio SGAE a la mejor partitura para una obra escénica.

Desde 2001 y hasta su jubilación en 2020 es Director artístico de la Joven Orquesta Nacional de España, y entre 2004 y 2015 Presidente de la Asociación Española de Jóvenes Orquestas.

En marzo de 2022, el Pleno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando le designa académico de número de la Sección de Música, cubriendo la vacante dejada por Antón GarcÍa Abril, tomando posesión de la medalla nº 30 el 23 de abril de 2023.

RITIRATA NOTTURNA para Coro mixto

A mediados de septiembre de 2009 recibí del Coro de Cámara de la Comunidad de Madrid el encargo de componer una pieza para celebrar el 25º aniversario de su creación. Como suele ser habitual en este tipo de encargos, el «caramelo» llevaba una cierta dosis de «veneno» dentro, pues la pieza no sólo tenía que estar basada en la célebre Ritirata notturna di Madrid, del Quintettino de Luigi Boccherini, sino que ésta debía ser «reconocible». Aceptado gustosamente el reto, comencé la tarea documentándome sobre dicha obra y sobre el contexto en el que surgió.

El Quintettino lleva el número 324 del catálogo de obras de Boccherini elaborado por Gérard. Es a su vez el número 60 de sus quintetos para dos violines, viola y dos violoncellos, y fue compuesto alrededor del año 1780, llevando como segundo título La musica notturna delle strade di Madrid. Sin embargo, el tema melódico de la Ritirata con el que se cierra la obra, como otros que aparecen en ella, no es en absoluto original, sino que transcribe fielmente la Retreta militar compuesta por Manuel Espinosa de los Monteros, oboísta de la Capilla Real, y publicada en 1761 dentro del Libro de la Ordenanza de los Toques de Pífanos y Tambores que se tocan nuevamente en la Infantería Española –y en el que se incluye, por cierto, la Marcha granadera que, erróneamente atribuida a Federico el Grande de Prusia, quien supuestamente la regaló a Carlos III en 1762, ha acabado siendo el himno nacional español.

La Retreta militar pasó a ser la música obligatoria para dicho acto, a partir de la rigurosa reglamentación dispuesta por Carlos III en sus Ordenanzas para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de sus ejércitos, publicadas en 1768, y que Boccherini -quien, como músico de la Corte, la escuchaba de forma habitual- reprodujo casi literalmente en su Quintettino.

Esta Ritirata Notturna toma como punto de partida constructivo las once apariciones recurrentes de la melodía de Espìnosa de los Monteros en la obra de Boccherini, si bien con grandes variantes en lo que se refiere a las tonalidades y, muy especialmente, a la armonización. Cada una de esas intervenciones está enlazada con la que le precede y la que le sigue por una sección de enlace de muy diverso carácter, en las que se emplean tanto efectos imitativos (redoble de caja y de plato suspendido, choque de platillos), como simples ruidos (pitos, palmadas, golpes de tacón), así como diversos procedimientos vocales, junto con zonas más convencionales, de carácter frecuentemente contrapuntístico, que actúan como transiciones modulantes entre las apariciones de la melodía de la retreta.

Las partes cantadas carecen de texto, pero en algunos momentos, y especialmente rebasada la mitad de la obra, tras el punto culminante de una sección de gran complejidad armónica y contrapuntística, cada uno de los cantores pasa a recitar diferentes artículos del Título II de las Ordenanzas de Carlos III («Del Cabo») relativas a los deberes del responsable de la escuadra que efectuaba la Retreta.

«El Cabo, como Jefe más inmediato del soldado se hará querer y respetar de él, no le disimulará jamás las faltas de subordinación. Infundirá en los de su Escuadra amor al oficio y mucha exactitud en el desempeño de sus obligaciones. Será firme en el mando, graciable en lo que pueda, castigará sin cólera y será medido en sus palabras, aun cuando reprenda.»

Concebida en cualquier caso como un divertimento, que es lo que me parecía más apropiado para la celebración de unas bodas de plata, Ritirata Notturna fue compuesta entre los meses de septiembre y octubre de 2009, y está naturalmente dedicada al Coro de la Comunidad de Madrid, a cuyo cargo y bajo la dirección de Jordi Casas corrió el estreno en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid, el 9 de enero de 2010.

José Luis Turina

Madrid, 2010

VER PROGRAMA COMPLETO COMA’25