UN ENCUENTRO CON EL CLAVE ESPAÑOL
Este concierto presenta el amplio repertorio, y los variados estilos, que los compositores españoles actuales han dedicado al clave. Amalgamar estilos y obras de distinto carácter, supone presentar un lenguaje nuevo para el viejo instrumento, que se siente joven, enriquecido con unas posibilidades sonoras extraordinarias. Espero haber acertado con la elección de las obras y agradezco a los compositores haber escrito para este instrumento.
MARÍA TERESA CHENLO
Clavecinista hispano-uruguaya, es una acreditada solista reconocida internacionalmente. Cursó sus estudios completos de música en Montevideo y los de clavecín en el conservatorio Lopez Buchardo de Buenos Aires, y los perfeccionó en España con Genoveva Gálvez y en París con Rafael Puyana. Desarrolla una intensa actividad de conciertos en Europa y América actuando entre otros en Festival de Primavera de Praga, Wigmore Hall de Londres, Otoño de París, Siglo XX de Bilbao, Clermont-Ferrand de Francia, Muzickcentrum Ijsbreker de Amsterdam, Música Contemporánea de Alicante, La Alhambra en Clave, etc. Son muchas sus colaboraciones con destacados directores: Howard Mitchell, Stanislav Wisloski, Arturo Tamayo, Kiril Kondrashin, José Luis Temes, Antal Dorati, Ros Marbá, Jordi Bernacer, Luis Remartínez, Miguel Patron Marchand etc.
Su carrera está marcada por un sin número de premios y reconocimientos: el Jacques Antoine del Festival de Montecarlo, tres veces Premio Nacional del disco en España, Distinción de Honor de la TRIMALCA 2000 del CIM-UNESCO, Distinción de Honor de Florida (Uruguay), etc.
Sus programas y grabaciones integran la gran música del barroco, la música clavecinística americana y la contemporánea, habiendo estrenado más de sesenta obras, muchas de las cuales le han sido dedicadas.
Ha grabado para ETNOS, TIC-TAC, DIAL DISCOS, VIENNA MODERN MASTERS, URTEXT, VERSO, FACTORIA AUTOR, NAVONA RECORDS, CENTRO DE DOCUMENTACION MUSICAL DE ANDALUCÍA, NÎBIUS, RADIO NACIONAL y TELEVISIÓN ESPAÑOLA, TELEVISIÓN de EE.UU. y BBC de LONDRES.
BEATRIZ ARZAMENDI
Beatriz Arzamendi (Arrasate-Mondragón) Inició su actividad musical en la orquesta sinfónica juvenil “Arrasate Musikal”, fundada y dirigida por su padre Juan. Amplía su formación de violín con Julia Frape (Londres, 1984 y 1985). Posteriormente obtiene los Títulos de Profesor de Violín, Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento y de Profesor Superior de Composición (Mención Honorífica), Dirección de Orquesta y Dirección de Coro en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Son sus maestros, entre otros: Pedro León, Francisco Calés, Román Alís, Antón García Abril, Francisco García Nieto y Enrique García Asensio.
Realiza numerosos cursos de especialización en composición con prestigiosos maestros entre los que podemos destacar: Luis de Pablo, Joan Guinjoan, Mario Nascimbene, Georges Delerue, Armando Gentilucci, Jesús Villa-Rojo y Ramón Barce, etc.
En Dirección de Orquesta con Antonio Ros Marbá, Sergio Celebidache, Helmuth Rilling, Sergiu Comisiona o Alexander C. Machat.
Desde 2010 trabaja en los Teatros del Canal donde es Coordinadora de música y del Centro Coreográfico Canal.
Fue vicepresidenta de la Asociación Mujeres en la Música (2010-14). Es Miembro de Musikagileak (Asociación de compositores vasco-navarros) y de la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC), de la que forma parte de la Junta Directiva, como vocal.
Ha compuesto obras por encargo de distintas entidades como el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), la Comunidad de Madrid, el Festival Cristóbal Halffter, la Junta de Andalucía para el Festival de Música española de Cádiz, así como por encargo de reconocidas orquestas, agrupaciones musicales y solistas.
Sus obras han sido interpretadas en diferentes salas y festivales de música de Europa, América y Asia como el Auditorio Nacional de Música (Madrid), Teatro Monumental (Madrid), Teatros del Canal de Madrid, Carnegie Hall (New York City-USA), Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México), Rudolfinum Hall de Praga (República Checa), Chamber Hall del Seoul Art Center (Seoul-Korea), Cabrillo Festival de Música Contemporánea de Santa Cruz (California-USA), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), Palacio de Festivales de Cantabria (Santander) entre otros.
En 2021, recibió el encargo del Festival Internacional de Música de Santander de una obra orquestal estrenada en agosto de 2022 bajo la dirección de Elim Chan, a cargo de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Ese mismo año, fue seleccionada por la Fundación SGAE y la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS), para la creación de una obra sinfónica para la Orquesta Sinfónica de Navarra, cuyo estreno tuvo lugar en septiembre de 2022 a cargo de su director titular, Perry So.
Ha sido incluida con una de sus obras sinfónicas, en la temporada 24-25 de la Euskadiko Orkestra bajo la dirección de Lukasz Borowicz. Invitada como ponente en numerosos simposium, mesas redondas y talleres de trabajo relacionados con el papel de la mujer en la música, música contemporánea y gestión cultural.
http: //www.beatrizarzamendi.es/
AL OTRO LADO DEL SIRIMIRI
Está dedicada y estrenada por la clavecinista Genoveva Gálvez, uno de los grandes personajes de España, pionera de la interpretación de la música antigua en este país. Su estreno tuvo lugar en el Ateneo de Madrid en 2009.
Se trata de una invitación a la imaginación sonora a través de un goteo musical leve y continuo como sugiere el término “sirimiri” o “shirimiri” que durante tanto tiempo protagonizó el paisaje tímbrico y rítmico de mi vida en el País Vasco, donde nací.
Tras el sirimiri cabe TODO. Un mundo soñado, añorado…como lo queramos imaginar.
Los versos del poema de Gabriel Celaya “Shirimiri” presiden la partitura, ilustrando el sentimiento de esta música:
La lluvia llueve.
La lluvia canta.
La lluvia suma
sin fin nostalgias.
CONSUELO DIEZ
Estudió en el Real Conservatorio de Madrid los Títulos Superiores de Composición, Piano y Solfeo y Teoría de la Música. Es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, Doctora en Artes Musicales y Master of Music por la Universidad de Hartford en EE.UU. Ha recibido los Premios: “Norman Bayles”, “Real Art Ways”, “Pi Kappa Lambda” y “Ned and Frances Black Fund” en EE.UU.; “Ciudad de Heidelberg”, en Alemania; Premio de la Música (Sgae), “II Panorama de Jóvenes Compositores de la ONE”, “Jóvenes Creadores de Madrid”, ”Viva el Espectáculo”, Nacional Ignacio Nieva y Premio Dulcinea de Castilla La Mancha, y primer Premio de Composición María de Pablos, en España. Ha representado a España en la Tribuna Internacional de compositores de la UNESCO y en el Festival World Music Days. Ha compuesto música sinfónica, de cámara, vocal, electroacústica, para danza, documentales y teatro. Ha sido interpretada en el Carnegie Hall y Lincoln Center de N.Y., La Fenice de Venecia, Teatro de la Ópera de Sidney, Filarmónica de San Petersburgo, Teatro Real, Auditorio Nacional y Palacio Real de Madrid, Filarmónica de Berlín, Teresa Carreño de Caracas, Teatro Colón de Buenos Aires, Palacio de Bellas Artes de México, etc. Tiene obras en 37 discos de los sellos Nibius, Verso, RTVE, Several Records, Classic World Sound, Hyades Arts y Junta de Andalucía. Y publicadas en Mundimúsica, Musicalis, Nadir y Junta de Andalucía. Ha sido Directora del Conservatorio de Ferraz (Madrid); del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC) y del Festival de Alicante del Ministerio de Cultura; miembro del Comité Ejecutivo de la European Conference of Promoters of New Music (ECPNM); Directora de los Festivales “Clásicos en Verano” y “Arte Sacro” y Asesora de Música de la Comunidad de Madrid. Actualmente es directora del Festival de La Mancha, miembro del Comité Internacional de Honor de la Fundación Chiti (Italia) y desarrolla su labor docente en una cátedra de Composición del Real Conservatorio Superior de Madrid.
CARTAS A LA OSCURIDAD
Cartas a la oscuridad es una suite escrita originalmente para piano solo. Consta de seis piezas de carácter contrastante que se pueden interpretar aisladamente o en distinto orden al que aparecen en el conjunto. Fueron escritas cuando estaba terminando mis estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y revisadas en el año 2000. Tienen en general un sabor íntimo, y su título está relacionado no tanto con su carácter sino con el hecho de que las compuse sobre todo de noche, en la quietud, el silencio y la tranquilidad de la noche, como una serie de cartas enviadas a un público desconocido, cosa que ocurre a menudo cuando se escribe una obra musical: no sueles tener idea de quiénes la escucharán una vez que cobre vida, pero siempre supones que alguien habrá dispuesto a escucharla….
Estas seis breves piezas tardaron mucho en darse a conocer: las estrenó Ana Vega en el Museo Guggenheim de Bilbao, el 28 de junio de 2000. Algunas de ellas fueron seleccionadas por Mario Prisuelos, números 1, 4, 5 y 6, para grabarlas en su disco titulado «Música Española para piano del Barroco al presente», publicado por el sello Verso. Y la suite completa aparece en el CD monográfico de la compositora titulado «Obras para Piano y Dos Canciones», publicado por el sello Nibius.
La obra está dedicada a los padres de la autora.
JESÚS LEGIDO
Jesús Legido González, natural de Valladolid y residente en Madrid cursa los primeros estudios de solfeo, armonía, música de cámara y piano en el Conservatorio Profesional de su ciudad natal, finalizando en 1966 con el Premio Extraordinario de Cámara y Fin de Carrera de Piano, trasladándose a Barcelona, donde continúa estudios superiores de Contrapunto, Fuga y Piano en el Conservatorio Superior Municipal de la capital Condal con los maestros Guinovart, Poch y Farré, respectivamente, finalizando en 1976 los de Composición e Instrumentación con el maestro Montsalvatge, obteniendo Mención de Honor en el Concurso a Premio Fin de Carrera que convoca el mencionado centro.
En 1977 fija su residencia en Madrid, ampliando estudios de Composición y Dirección de Orquesta con Gª abril, Alís y Gª Asensio en el Real Conservatorio Superior de Madrid, asistiendo a los cursos de técnicas de Composición Contemporánea que imparte el profesor Bernaola.
Becado por la Comisaría de Música en el Curso Internacional “Manuel de Falla” de Granada en 1981, ha sido galardonado con primeros premios de Composición en Zamora, Oviedo, Extremadura y Andalucía, así como el Nacional de órgano “Cristóbal Halffter” de Ponferrada en 1984
Con la soprano portuguesa Manuela de Sa, ha formado dúo, realizando varios recitales en Cantabria, Castilla-León, Castilla La Mancha etc. Sobre ciclos de poetas españoles con música del propio autor.
Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles (ACSE) y colaborador en el Instituto de Ciencias de la Educación de Valladolid, impartiendo seminarios y conferencias sobre música contemporánea.
En su catálogo de obra, figuran composiciones para piano, voz, coro, diferentes agrupaciones instrumentales y orquesta, habiendo recibido encargos de distintos organismos como “Las Edades del Hombre” con la composición y estreno de la “Missa solemnis” para solistas, coro, órgano y orquesta en 1995.
Tiene contrato de edición en Alpuerto, Periferia, Piles y Unión Musical Española (UME) con distintas grabaciones en Radio Nacional y TVE española.
Pertenece por oposición al Cuerpo de Profesores de Bachillerato, habiendo ejercido en Madrid, impartiendo en la actualidad Armonía en la Escuela Superior de Música “Reina Sofía” de la capital desde 1993.
ARIA Y RICERCATA
En estos dos números para clave que datan de 1994, he intentado acercarme al mundo sonoro del clavecín dieciochesco, adoptando las formas clavecinísticas tan señeras como el tiento o la ricercata en las que el elemento rapsódico y virtuosístico desempeñan un destacado papel.
Dejando el primer número “Tiento”, en la presente ocasión se interpretan los dos números siguientes:
“Aria” de carácter más recogido y lírico, sobre diseños de terceras, frente al predominio de segundas y cuartas de carácter más agresivo y punzante del primero y tercer movimientos.
“Ricercata” retoma el carácter más vivo y agresivo, en tempo agitato en figuraciones en arabesco y pasajes en martellato percusivo, que se mantienen persistentes hasta el final de la composición.
La obra surgió por iniciativa de la clavecinista María Teresa Chenlo en su estreno absoluto en 1995.
La presente reposición consta de los movimientos segundo y tercero para el COMA 25.
TOMÁS MARCO
Madrid,1942. Estudios secundarios y universitarios paralelos a los de violín y composición. Entre sus maestros se cuentan Boulez, Stockhausen (de quien fue ayudante) Ligeti, Maderna y Adorno. Licenciado en Derecho. Premio Nacional de Música 1969 y 2002.Premio de la UNESCO, Fundación Gaudeamus, Bienal de París y Comunidad de Madrid. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes,Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense. Académico Numerario de la Real de Bellas Artes de San Fernando de la que es director desde 2021. Numerosos trabajos de organización, administración y gestión. Actualmente se dedica exclusivamente a escribir música y sobre música. Autor de 7 óperas, 10 sinfonías, música sinfónica, vocal y de cámara. Varios libros sobre temas musicales.
ADOLFO NÚÑEZ
Nació en Madrid (1954), compone para una variedad de medios (concierto, música grabada, audiovisual, etc.) pero se interesa especialmente en ampliar la música instrumental mediante la electroacústica. Prefiere el clasicismo al romanticismo y le fascinan la coherencia y la economía de medios, establecidas mediante esquemas temporales muy claros y dinámicos. No concibe sus obras en términos de tensión o relajación, sino mediante procesos que llevan el contenido musical desde un punto a otro. Y a lo largo de estos viajes musicales se generan nuevos materiales y relaciones. Algunas de sus piezas exploran el humor, ya que considera que es una de las características más importantes del ser humano.
Titulado superior en Composición, Guitarra e Ingeniería Industrial, estudió con los compositores Guerrero, Bernaola, Alís, García Abril, Ferneyhough y de Pablo; así como Computer Music en el CCRMA (Stanford University) con Chowning. Premios: Polifonía, Paul&Hanna (EE.UU.), Musica Nova’95 (R. Checa), SGAE, etc. Encargos: Orquesta Nacional de España, IIMEB (Bourges), Musica/Realtá (Milán), INA-GRM (París), Plural Ensemble, Radio Nacional de España, Comunidad de Madrid, Fundación Canal, Mixtur. Doctorado por la Universidad Autónoma de Madrid, es docente en ésta, en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y en el Centro Superior Katarina Gurska. Escribió Informática y Electrónica Musical (Paraninfo) y fue director del LIEM-CDMC (Madrid). (www.adolfonunez.com).
JÁCARA NÓMADA
Desde el Siglo de Oro español, el término jácara ha ido evolucionando en su aplicación a muy diversas manifestaciones culturales, tales como poemas, piezas teatrales breves, piezas musicales cantadas o las puramente instrumentales virtuosísticas. La temática de sus textos estaba relacionada al principio con el mundo del hampa o la picaresca, pero posteriormente se fue aplicando a otros campos, incluso a los religiosos. Este nomadismo de la jácara se utiliza para el título de la pieza que escuchamos aquí pero también se refiere al despliegue temporal de esta obra, que parte de materiales electroacústicos obtenidos mediante síntesis y en su mayor parte procesando algunos sonidos tomados de la realidad. Dichos materiales, por sus características de rápida y fina articulación en el tiempo, se consideraron apropiados para ser combinados con otros de cierta semejanza que puede producir el clave y que están relacionados con su larga tradición de prácticas interpretativas desarrolladas en el Renacimiento, Barroco y siglos XX-XXI. Instrumento y electrónica tratan de fundirse y colaborar creando texturas sonoras que por su constante variación dan lugar a recorridos musicales que evolucionan de forma gradual salvo en contadas ocasiones. Son texturas sonoras que podrían recordar a las de la realidad, como las de la lluvia, un arroyo, grava en movimiento, etc., pero su desarrollo temporal y el hecho de la presencia humana en el clave, nos llevan a otra realidad, la de la música como hecho comunicativo. Por último, agradezco mucho el asesoramiento y colaboración de María Teresa Chenlo, a quien está dedicada esta obra; nadie mejor que ella, rara virtuosa e investigadora del pasado y presente del instrumento, para interpretar la pieza con las mejores garantías.
CLAUDIO PRIETO
Nació el 24 de Noviembre de 1934 en Muñeca de la Peña (Palencia). Su afición a la música se manifiesta ya desde la infancia, cuando acompañaba a un grupo de músicos por las fiestas populares tocando la percusión. Pronto aprendió a tocar la trompeta y pasó a formar parte de la Banda Municipal de Guardo, al tiempo que ampliaba sus estudios musicales con su director D. Luis Guzmán Rubio. Se trasladó a El Escorial, formándose con el musicólogo P. Samuel Rubio, que le enseñó armonía, contrapunto y musicología. En 1954 comenzó el servicio militar como trompetista en la Banda de Música de la Academia Militar de Suboficiales, dirigida por el que sería su tercer maestro, Ricardo Dorado. Simultaneó sus obligaciones en la Banda con los exámenes en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, consiguiendo el Título de Composición en el curso 1957-58. También logró una plaza por oposición en el Cuerpo de Directores de Bandas Civiles en 1958.
En 1960 obtuvo una Beca de Intercambio Cultural del Ministerio de Asuntos Exteriores para estudiar dirección de orquesta, pero a la vez realizó estudios de composición aconsejado por Goffredo Petrassi, siendo admitido en la Academia de Santa Cecilia, en la que permanecerá tres años, hasta 1963, fecha de su regreso a Madrid tras obtener el Diploma de Estudios Superiores de Perfeccionamiento de la Academia. Durante estos tres años fueron sus maestros, Goffredo Petrassi, Boris Porena y Bruno Maderna. En 1967 participó en los Cursos Internacionales de Darmstadt, en Alemania, con los profesores György Ligeti, Karlheinz Stockhasen, Earle Brown, etc.
Su trayectoria profesional se inició en Madrid con el estreno en el Ateneo de su obra Improvisación, para conjunto de cámara. A este estreno seguiría un encargo de Radio Nacional de España (RNE), materializado en su composición para orquesta Contrastes. Pero su verdadero lanzamiento llegaría con la pieza Solo a Solo, para flauta y guitarra, premiada en 1969 como mejor obra de música española por Juventudes Musicales. A partir de ese momento, su carrera se vio jalonada por importantes galardones, como el Premio de la Radio Televisión Italiana por Al-Gamara (1972), el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo por Nebulosa (1973), el Internacional de Composición «Óscar Esplá» (1974), el «Sebastián Durón» por Cuarteto I (1975), el Internacional «Manuel de Falla» por Sinfonía I (1976), el Trofeo Arpa de Oro en el V Concurso de Composición de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) por Concierto I (1979), o el Internacional de Composición «Reina Sofía» por Concierto Imaginante (1984). En 1976 figuró como miembro fundador de la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles (ACSE) y desde 1987 como Consejero de la Sociedad General de Autores de España (SGAE). Entre 1993 y 1995 formó parte del Consejo de la Música del entonces Ministerio de Cultura. Ha sido ponente en numerosos congresos y seminarios, nacionales e internacionales, y ha pronunciado conferencias en diversas universidades españolas. Es, asimismo, colaborador habitual de algunas publicaciones periódicas y monográficas.
En 1995, le fue otorgado el Premio Castilla y León de las Artes; en 1996, el Premio Nacional de Música «Cultura viva» por el conjunto de su trayectoria artística; en 1999 se le concedió el Premio «El Norte de Castilla», otorgado por los redactores del periódico en Palencia; en 2004, es nombrado Mejor autor de Música Clásica, en la VIII Edición de los Premios de la Música, concedido por la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música y es nombrado Académico Correspondiente en Madrid de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
Entre otras distinciones ha recibido la Medalla de Oro y la denominación de «Claudio Prieto» para el Instituto de Enseñanza Secundaria de Guardo (Palencia); la Medalla de la Diputación Provincial de Palencia y la denominación de «Claudio Prieto» para su Academia Municipal de Música.
VALENTIN RUIZ
Nacido en Jaén en 1939, inició sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, a la vez que se unió al grupo Combo Beta como músico de jazz, viajando por países como Portugal, Angola y Sudáfrica; en este último se instaló durante diez años, trabajando como intérprete y profesor. Regresó a España y en 1973 retomó sus estudios musicales de contrapunto y fuga, composición y dirección de orquesta, con los maestros Francisco Calés, Antón García Abril, Román Alís y Enrique García Asensio, obteniendo el Premio de Honor de Fin de Carrera en 1977.
Ha sido profesor numerario de armonía en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, entre 1978 y 1990, y desde 1992 en el Conservatorio Profesional “Teresa Berganza” de dicha ciudad. Ha recibido numerosos premios como compositor, entre los que pueden citarse el Premio Villa de Madrid (1977) por su obra Concierto para banda, el Premio Manuel de Falla de música de cámara (1978) por su Cuarteto de cuerda, Premi Nacional de música sacra Santa Teresa de Jesús en Ávila, o el Premio del I Concurso de Composición de la Orquesta Sinfónica de Asturias (1982) por su Concierto astur. Ha recibido encargos de la Fundación Principado de Asturias, del CDMC, de los Festivales Internacionales de Música de Santander, Úbeda y Alicante, de la Orquesta y Coro Nacionales de España, y de los Ciclos de Cámara y Polifonía del INAEM, entre otros. y, recientemente, del Festival Musical de Texas (Houston, USA) y la Semana de Música Religiosa de Cuenca. Sus obras han sido programadas por la Cape Simphony Orchestra, Orquesta Sinfónica de México, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica de Asturias, Orquesta Ciudad de Málaga, Orquesta Sinfónica de Baleares y Orquesta Nacional de España.
SEBASTIÁN SÁNCHEZ CAÑAS
Alguazas (Murcia 1944). Sus estudios musicales los realizó en el RCSMM, y, paralelamente con R. Dorado Xaneiro.
Fue becado en varias ocasiones para asistir a cursos de pedagogía y composición en España y el extranjero. En uno de ellos estrena su obra Diferencias, elogiada entre otros por A. Ginastera, con el que a partir de entonces le unió una afectuosa amistad.
Ha compuesto por encargo en diferentes ocasiones y sus obras han sido Interpretadas tanto en Europa como en América y editadas por EMEC, Mundimúsica y Música Mundana, y grabadas por RNE y TVE, y en CDs por Dial Discos, Generalitat Valenciana, EMEC, Acer Media y Stein Records.
Entre sus publicaciones se encuentra un “Complemento al Tratado de armonía” de A. Schönberg y “Cuatro Volúmenes para principiantes” para Violín y para Cello. En su evolución como compositor, podemos encontrar desde estéticas creadas por él mismo, hasta todas las tendencias aparecidas en el siglo XX, a excepción de la música electrónica.
Hasta su jubilación fue profesor de Fundamentos de Composición en el Centro Integrado de Enseñanzas de Música (CIEM) “F. Moreno Torroba” de Madrid.