Quién cabalga

Quién cabalga es un proyecto escénico-musical –rodeado de otras actividades “satélite”- con dos obras de Sergio Blardony y Alberto Bernal que toma como punto de partida la balada de Goethe Der Erlkönig. Más allá de su relato, la balada es, ante todo, una huella poética de un momento de cambios tan convulsos como esperanzadores (1782), sobre la que planteamos dos nuevas visiones desde nuestro también convulso (¿y esperanzador?) presente.

Goethe nos cuenta la historia de un padre que, en la noche, cabalga con su hijo en los brazos. A lo largo del camino, el niño siente la llegada del Rey de los Elfos que, con sugerentes promesas, se acerca a él para llevarlo consigo. El padre, que ignora la presencia del elfo, tratará de consolarlo, pero finalmente, el niño llegará muerto.

UN PROYECTO REALIZADO GRACIAS A LA FINANCIACIÓN DE LAS AYUDAS A LA CREACIÓN CONTEMPORÁNEA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID 2024-2025

Un proyecto de EPOSLab – Laboratorio de investigación música, poesía y escena

CON LA COLABORACIÓN DE GOETHE INSTITUT Madrid

Fundación SGAE y Sala Berlanga

IFIDMA

(Instituto para la Formación, Investigación y Desarrollo de las Música y otras Artes)

ALBERTO BERNAL

Compositor o artista sonoro de procedencia clásica y variadas influencias, con trabajos enmarcados cerca del punto de inflexión entre situaciones de concierto y otras disciplinas como la instalación, la performance o el videoarte.

Comienza sus estudios musicales en Madrid y Salamanca, trasladándose seguidamente a Alemania, donde estudia Composición y Música Electroacústica con Mathias Spahlinger, Mesías Maiguashca y Peter Ablinger.

Su obra es, ante todo, una búsqueda y deconstrucción del límite entre lo estético y lo sociopolítico, así como entre los diferentes ámbitos perceptivos tradicionales (sonido, imagen, palabra, percepción cotidiana). Su trabajo ha sido presentado en diversos lugares de Europa, América y Asia, y reconocido por medio de varios premios y becas: Festival Internacional de Darmstadt (2002 y 2004), Fundación Humboldt, DAAD/Fundación La Caixa, Ministerio de Cultura, Instituto Goethe, Comunidad de Madrid, SWR Stuttgart, Academia Europea, Residencia de Estudiantes, Casa Velázquez o Matadero de Madrid.

Junto a su actividad como compositor, mantiene un trabajo intenso como divulgador, publicando regularmente artículos en varios medios e impartiendo cursos y conferencias sobre composición, estética, análisis y nuevos medios en diversas instituciones. Actualmente es codirector del Máster en Composición Electroacústica del CSKG (Madrid) y profesor de Análisis y Técnicas de Composición en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Desde 2017 comisaria en Madrid el ciclo VANG.

http://albertobernal.net

VISIÓN #1  |  sinopsis

Barítono  |  vídeo  |  piano y grupo instrumental

En la primera de las visiones de Der Erlkönig (Alberto Bernal) el niño del poema original de Goethe es la obra que presencian los espectadores: tanto ésta como aquél tienen lugar en la intersección entre la ensoñación de lo imaginario (Erlkönig) y la obviedad de lo real (el padre), entre el más allá de lo poético y el aquí y ahora de lo racional.

Tanto la puesta en escena como la puesta en música reflejarán esta disyuntiva. La figura imaginaria de Erlkönig estará constituida por una multitud de grabaciones de todas aquellas musicalizaciones del poema compuestas a lo largo del siglo XIX (Schröter, Reichardt, Beethoven, Schubert, Loewe…), cuya proyección audiovisual en su formato original de voz y piano acompañará de manera irreal durante toda la obra al grupo instrumental que estará sobre el escenario. El cuarteto, con tiempo y presencia real, es la inmediatez de la percepción, el presente compartido con el espectador que señala una y otra vez hacia la evidencia de lo real, hacia este más acá de lo poético que entronca con la cotidianidad del mundo, que, como el padre en Goethe, cabalga a toda velocidad a través de sus grandezas y sus miserias llevando a cuestas a ese niño-obra que se debate entre lo que hay y lo que imagina.

SERGIO BLARDONY

Madrid, 1965. Trabaja tanto la música instrumental y vocal (cámara, sinfónica, coral) como la electroacústica, con un interés especial en la relación entre música y palabra en el contexto escénico, trabajando con artistas de otras disciplinas, en especial con la poeta Pilar Martín Gila, con la que realiza gran parte de esta experimentación. De ella han nacido múltiples proyectos escénicos, obras de cámara o para ensemble y piezas sinfónicas, teniendo la electrónica una importante presencia en la mayor parte de ellas.

Sus más de 90 obras hasta la fecha, han obtenido distintos premios (1er Premio SGAE, Premio Ciutat de Tarragona, Shut Up And Listen! Award Viena, Premio Joaquín Turina, Laboratorio del Espacio 2016 o el New-Music Consortium 2019 de la Universidad del Sur de Florida) e interpretadas en Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Bulgaria, Canadá, Corea, Cuba, China, EEUU, España, Etiopía, Francia, Inglaterra, Irlanda, Israel, México, Nepal, Portugal, República Checa, Rusia o Uruguay por solistas, orquestas y ensembles de máximo prestigio. Sus composiciones se encuentran publicadas por diversas editoriales musicales (Bèrben Edizioni Musicali, EMEC, Pygmalión, Quodlibet, Periferia Sheet Music…), y principalmente Babel Scores y Unión Musical Ediciones del grupo británico Music Sales. Su música aparece en cinco CDs y un monográfico editado por Sibila y Columna Música, y se encuentran en preparación varios más.

Entre otras iniciativas, dirige la revista Sul Ponticello y EPOS Laboratorio de creación e investigación música-palabra, es comisario artístico de [inter\ciclo] del Festival COMA, codirige TRASHUMANCIAS Encuentros Interdisciplinares, y el proyecto radiofónico Doble Fondo.

http://www.sergioblardony.com

VISIÓN #2  |  sinopsis

soprano | barítono  |  actor  |  actriz  |  grupo instrumental  |  electrónica

La segunda visión de Der Erlkönig (Sergio Blardony | Pilar Martín Gila) es una ópera de cámara que trabaja a partir del poemario Otro año del mundo de Pilar Martín Gila, tomando la balada de Goethe como punto de partida para hablar de un tiempo pasado, donde las cosas aparecen encarnadas y llenas de significados, y uno presente, que nos sitúa ante el desconcierto de un tiempo que se difumina, donde nunca termina de amanecer.

La obra musical se plantea en dos niveles de discurso que fluyen en paralelo: el primero –que podríamos llamar temporal-diacrónico- está trazado desde la primera parte del poemario, una parte pegada al relato de Goethe, que va tanteando su mirada, ese mundo en el que lo real, de suyo, está lleno de significados y está presente la magia. El otro nivel, superpuesto, trabaja sobre la segunda parte del poemario, donde el mundo se vacía y aparece una melancolía que nuestro tiempo porta, un tiempo mucho más estático. Es en este nivel donde podríamos ver, frente a lo temporal-diacrónico del anterior, un discurso espacial-sincrónico que tiene como consecuencia una concepción no-lineal de lo sonoro. Así, esta irrupción constante de un nivel en el otro bascula el discurso hacia una idea espacial y multidireccional, que nos saca de ese bosque romántico donde se produce el relato.

VER PROGRAMA COMPLETO COMA’25