2 PIANO 2 PERCUSSION
MOLINA & UCHI PIANO DUO
Nanako Uchi y Mario Molina se conocieron en 2012 en Róterdam cursando estudios de máster en la clase de Bart van de Roer. Tocaron juntos por primera vez en 2013, dentro del maratón de obras de Fauré que se llevó a cabo por distintas ciudades de los Países Bajos, y culminó con un concierto en la sala De Doelen de Róterdam. En 2014, con motivo del 400 aniversario de las relaciones entre España y Japón, realizan una gira de conciertos que los lleva a tocar por diferentes países e instituciones, como el concierto que ofrecieron en la Embajada de España en Tokio. En 2015 reciben una beca de la Universidad de Santiago de Compostela para realizar un curso de música española bajo la tutela de Josep Colom. Han tocado en diversos festivales, como el Festival de Música de Bunyola, Ciclo de Jóvenes en Concierto de Salamanca, Música y Patrimonio de Toledo, Otoño Musical Soriano, Fundación Collins Bardolet de Valldemossa, Asociación Filarmonica de Almería, Sociedad Filarmónica de Burgos, Festival Soria Clásica entre otros. Como solistas, han tocado con la Orquesta Clásica de Granada y clausuraron el Festival Otoño Musical Soriano con la 9ª Sinfonía de Beethoven para dos pianos.
BOOST Grupo de Percusión
Desde su creación en el año 2014, BOOST Grupo de Percusión sigue una línea ascendente en la búsqueda de nuevas propuestas y estímulos sonoros. BOOST está formado por cuatro percusionistas de Castilla-La Mancha. Su repertorio abarca diferentes músicas y estilos: electrónico, contemporáneo, clásico y étnico. Gracias a esta versatilidad, han cosechado los elogios del público y la crítica. En su trayectoria han realizado conciertos por toda la geografía española, destacando su participación en varias ediciones del Proyecto MusaE, en Las Noches del Monumental y en el Ciclo de Música de Cámara de RTVE, en el XXII Festival de Música de La Mancha y en el ciclo Música para el Tercer Milenio, así como la gira realizada con el concierto The Glory and the Grandeur para percusión y banda, del compositor Russell Peck. En las temporadas 21/22 y 22/23 participan en los conciertos pedagógicos de la Fundación Juan March, con el proyecto «Ruido, pulso, ritmo: el mundo de la percusión», así como en el ciclo «Compositoras con Ñ» del Teatro de la Zarzuela. BOOST Grupo de Percusión toca exclusivamente con instrumentos Marimba One y parches REMO.
BEATRIZ ARZAMENDI
Beatriz Arzamendi (Arrasate-Mondragón) Inició su actividad musical en la orquesta sinfónica juvenil “Arrasate Musikal”, fundada y dirigida por su padre Juan. Amplía su formación de violín con Julia Frape (Londres, 1984 y 1985). Posteriormente obtiene los Títulos de Profesor de Violín, Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento y de Profesor Superior de Composición (Mención Honorífica), Dirección de Orquesta y Dirección de Coro en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Son sus maestros, entre otros: Pedro León, Francisco Calés, Román Alís, Antón García Abril, Francisco García Nieto y Enrique García Asensio.
Realiza numerosos cursos de especialización en composición con prestigiosos maestros entre los que podemos destacar: Luis de Pablo, Joan Guinjoan, Mario Nascimbene, Georges Delerue, Armando Gentilucci, Jesús Villa-Rojo y Ramón Barce, etc.
En Dirección de Orquesta con Antonio Ros Marbá, Sergio Celebidache, Helmuth Rilling, Sergiu Comisiona o Alexander C. Machat.
Desde 2010 trabaja en los Teatros del Canal donde es Coordinadora de música y del Centro Coreográfico Canal.
Fue vicepresidenta de la Asociación Mujeres en la Música (2010-14). Es Miembro de Musikagileak (Asociación de compositores vasco-navarros) y de la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC), de la que forma parte de la Junta Directiva, como vocal.
Ha compuesto obras por encargo de distintas entidades como el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), la Comunidad de Madrid, el Festival Cristóbal Halffter, la Junta de Andalucía para el Festival de Música española de Cádiz, así como por encargo de reconocidas orquestas, agrupaciones musicales y solistas.
Sus obras han sido interpretadas en diferentes salas y festivales de música de Europa, América y Asia como el Auditorio Nacional de Música (Madrid), Teatro Monumental (Madrid), Teatros del Canal de Madrid, Carnegie Hall (New York City-USA), Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México), Rudolfinum Hall de Praga (República Checa), Chamber Hall del Seoul Art Center (Seoul-Korea), Cabrillo Festival de Música Contemporánea de Santa Cruz (California-USA), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), Palacio de Festivales de Cantabria (Santander) entre otros.
En 2021, recibió el encargo del Festival Internacional de Música de Santander de una obra orquestal estrenada en agosto de 2022 bajo la dirección de Elim Chan, a cargo de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Ese mismo año, fue seleccionada por la Fundación SGAE y la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS), para la creación de una obra sinfónica para la Orquesta Sinfónica de Navarra, cuyo estreno tuvo lugar en septiembre de 2022 a cargo de su director titular, Perry So.
Ha sido incluida con una de sus obras sinfónicas, en la temporada 24-25 de la Euskadiko Orkestra bajo la dirección de Lukasz Borowicz. Invitada como ponente en numerosos simposium, mesas redondas y talleres de trabajo relacionados con el papel de la mujer en la música, música contemporánea y gestión cultural.
http: //www.beatrizarzamendi.es/
DEL JARDÍN DE INVIERNO
Esta obra explora paisajes sonoros que transcienden la realidad. Se articula en 5 piezas que, gracias a la naturaleza etérea de la música, me permite de un modo más natural y espontáneo que otras artes, viajar a mundos imaginarios y que habitan en mí. Piezas que han sido creadas conjugando imaginación musical y virtuosismo con la intención final de que la música fluya, solo aparentemente, de manera espontánea. Escrita y dedicada a una época del año que, al igual que a Albert Camus me resulta personalmente estimulante.
«Au milieu de l’hiver, j’ai découvert en moi un invincible été»
«En lo profundo del invierno, descubrí que había dentro de mí un verano invencible» (Albert Camus)
I) El silencio del reno
II) El rincón de los elfos
III) Dormitando bajo la niebla
IV) Siluetas en aguanieve
V) Por un sendero de escarcha
AGUSTÍN GONZÁLEZ ACILU
Alsasua, Navarra, (18 de febrero de 1929 – Madrid, 15 de agosto de 2023). Inició sus estudios musicales en su villa natal con Luis Taberna, continuándolos en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Enrique Massó, Francisco Calés y Julio Gómez. Por otra parte, realizó trabajos de musicología para la Institución Príncipe de Viana sobre compositores navarros del siglo XVIII. En 1962 obtiene, por concurso-oposición, la beca extraordinaria de la institución anteriormente mencionada para ampliar estudios de composición en París, Venecia y Roma. En 1964 asistió como invitado al International Ferienkurse Für Neue Musik, de Darmstadt (Alemania) y al IV Corso Internazionale de Arte e Cultura nella Civiltà Contemporanea (Venecia). Por otra parte, posteriormente, realizará diversos trabajos de investigación lingüística orientados a una futura aplicación musical en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Entre los premios obtenidos durante su carrera, cabe mencionar los siguientes: el Premio Samuel Ros (1962), accésit a la mejor obra estrenada en la temporada 1967-68, representación de Radio Nacional de España en el Prix Italia en 1971, representación en la Tribuna de Compositores de la Unesco, Premio Nacional de Música en 1971 (con una segunda concesión en 1998), Beca de la Fundación Juan March 1972, miembro fundador de la ACSE (Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles), Premio Príncipe de Viana de la Cultura y Medalla de Oro del Conservatorio Superior de Música de Madrid en 2009, así como Doctorado Honoris causa por la Universidad Pública de Navarra en 2011.
Agustín González García de Acilu ejerció la docencia como profesor de Armonía en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y de Composición en cursos como el de «Técnicas del siglo XX» en el Conservatorio Navarro de Música Pablo Sarasate, de Pamplona (1984-87).
SEBASTIÁN MARINÉ
Nació en Granada (España), en 1957. Estudió Piano con R. Solís, Composición con Román Alís y Antón García Abril y Dirección de Orquesta con Isidoro García Polo y Enrique García Asensio en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtuvo Matrículas de Honor en todos los cursos y Premio Fin de Carrera en Piano. Al mismo tiempo, se licenció en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha realizado conciertos tanto de piano solo como en dúo con destacadas figuras instrumentales y vocales, por toda la geografía española, además de por Europa, América y Asia.
Ha actuado como solista con las orquestas de RTVE, sinfónicas de Madrid, de Sevilla, de Baleares, de la Comunidad de Madrid, Ciudad de Granada, de Valladolid o de Asturias, bajo la batuta de directores como Sergiu Comissiona, Salvador Brotóns, Pedro Halffter, Vjekoslav Šutej, Sabas Calvillo, Víctor Pablo Pérez, Luis Remartínez o José de Udaeta, entre otros.
Ha estrenado los conciertos para piano y orquesta escritos para él de Valentín Ruiz, Rafael Cavestany y Fernando Aguirre.
Ha grabado cuatro discos con música española para saxofón y piano. También ha grabado un CD con las sonatas para piano solo y para clarinete y piano de Robert Stevenson.
Ha dirigido a la Orquesta de RTVE, Comunidad de Madrid, Sinfónica de Tenerife, Ópera Cómica de Madrid, Orquesta de Cámara Andrés Segovia, Solistas de Cámara de Madrid, Orquesta de Cámara y Coro Ars Nova, Orquesta Gaudeamus y Grupo Divertimento, entre otros.
Actualmente, es el director titular de la Orquesta de Cámara SIC y del Grupo de Música Contemporánea del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (R.C.S.M.M.).
Ha compuesto tanto ópera como música sinfónica y de cámara, y sus obras han sido estrenadas por prestigiosas orquestas y agrupaciones. Su catálogo está formado actualmente por setenta obras. También ha compuesto la banda sonora de las últimas películas del director Mario Camus. El Cuarteto Areteia ha publicado para el sello Verso un CD monográfico con su música.
Desde 1979 es profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y, desde su fundación en 1991, Profesor de Armonía Aplicada en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.
DONES BONES (MUJERES BUENAS)
Al igual que en Set homes bons (1997), esta galería de pequeños retratos simbólicos de la bondad de algunas mujeres se interpreta como una sola pieza.
I. María Mariné (hermana): música torrencial, convergente en el unísono.
II. Pilar Aguado (suegra): música repetitiva y de ámbito reducido pero libre, abierta, coloreada.
III. Elena Sendín (profesora de música): música dulce, poética y expresiva, en el límite del silencio.
IV. Mercedes Isidro (madre): música isorrítmica, serena, sabia y discreta.
V. Rosa Aguado (cuñada): música enérgica, valiente, imprevisible.
VI. Luisa Muñoz (percusionista y profesora de música): música luminosa, en oleadas, homorrítmica.
VII. Merche Guibelalde (médico y compositora): música alegre, resumen vertiginoso de las anteriores.
JUAN JOSÉ SOLANA
Juan José Solana (Madrid, 1957) es licenciado en Composición por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid: estudios de Piano con Pedro Espinosa, de Contrapunto y Fuga con Francisco Calés y de Composición con Antón García Abril y Román Alís. Título de Profesor Superior de Armonía, Contrapunto, Composición e Instrumentación.
Su actividad musical le ha permitido establecer contacto con casi todas las disciplinas artísticas: Composición de obras para orquesta, para cine, teatro, danza, publicidad, radio y televisión, así como diversas obras discográficas. También ha trabajado como productor musical junto con artistas de la talla de Manolo Tena, en su Poeta en Nueva York, o José María Cano.
Docente activo desde los años 90, experto y pionero en el manejo de nuevas tecnologías aplicadas a la música, ha impartido clase en centros como la Escuela de Música Creativa, el SAE Institute, el Máster en Composición Musical de la Universidad de la Rioja y en el Máster en Composición para Medios Audiovisuales, impartido en el Centro Superior de Enseñanzas Musicales Katarina Gurska.
Su repertorio escénico ha sido estrenado por compañías como el Ballet Nacional de Cuba y sus obras para orquesta han sido dirigidas por directores como Misha Katz, Adrian Lepper, Pedro Halffter, Pascual Osa o Víctor Pablo Pérez. En el ámbito del séptimo arte, ha compuesto la banda sonora de las películas El Fantasma de Elvis (1996) y Maestros (2000), además de diversos trabajos como orquestador. También compuso la sintonía de los informativos de Radio 1, igual que ha puesto sonido a cabeceras de televisión, anuncios y documentales. Como orquestador ha colaborado con diversos Festivales, Certámenes y Actos Institucionales de ámbito nacional, dando tratamiento sinfónico a músicas de carácter popular.
Premio Fin de Carrera en Composición por el RCSMM en 1990, obtuvo también el Primer Premio en el Concurso Internacional de Composición para banda Sinfónica Ciudad de Torrevieja en su IX edición (2012). También ha trabajado, entre 2008 y 2011 con el ICCMU (Instituto Complutense de Ciencias Musicales) en la revisión y posterior sonorización por ordenador de diversas zarzuelas y óperas recuperadas y reeditadas. También se encargó de la recuperación, revisión y edición crítica de la zarzuela Catalina de Joaquín Gaztambide y Luís de Olona para su posterior estreno en 2014.
ANA VÁZQUEZ SILVA
Sus composiciones comprenden desde la música de concierto a la música aplicada destinada a espectáculos audiovisuales y escénicos.
Realiza el «Máster en Composición para Medios Audiovisuales» en el Centro Superior Katarina Gurska y es «Especialista en Orquestación para Cine y TV» por la Berklee College of Music, formándose en el campo sinfónico con Antón García Abril y David del Puerto.
Entre sus últimos trabajos se encuentran el cuarteto de clarinetes “Divergencias”, “Dos canciones de toco la tierra” para soprano y piano, “Reflexiones y recreos” para clarinete y viola, “Geusis” para clarinete y piano y la BSO para el cortometraje “Codi Ictus”.
Dentro de su labor como docente, imparte talleres sobre “Escucha Musical Activa” y “Creación Musical en los Medios Audiovisuales” y ha sido ponente en el V Congreso Mitocrítica “Mito y Creación Audiovisual” de la Universidad de Alcalá de Henares tratando el tema de la música en el audiovisual.
@AnaSilvaMusica