ADRIANA VIÑUELA Y ELISA RAPADO
La soprano Adriana Viñuela y la pianista Elisa Rapado actúan juntas desde el año 2013. Han llevado música de María Teresa Prieto, María Rodrigo y Antonio José desde el Festival de Música de León hasta la Fundación Juan March de Madrid; también han viajado con Lieder de Strauss y Schumann al Teatro del Títere de Cádiz y al Festival KonzertGut en Alemania. Recientemente participan en el ciclo Lied Arriagan del Teatro Arriaga de Bilbao.
El dúo viaja con canciones del compositor burgalés por gran parte de la geografía española. Fruto de este trabajo es la grabación -junto a la violinista Lina Tur Bonet- del disco Antonio José incompleto (2021), del que la crítica especializada destacó su trabajo: “interpretaciones de primera clase, cercanas, auténticas, directas y bien grabadas” (Arturo Reverter; Scherzo, 2022).
Adriana se forma con Marta Arce en León y posteriormente en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Actualmente es alumna de la soprano Milagros Poblador. Asimismo, es escogida para participar en máster clases de Teresa Berganza, Wolfram Rieger o Helmut Deutsch, entre otros. Su pasión por el canto escénico le ha llevado a cantar junto al Coro del Teatro Real y, desde noviembre de 2024, junto al Coro del Teatro de la Zarzuela.
La pianista zamorana Elisa Rapado Jambrina está especializada en acompañamiento vocal. Actúa regularmente a dúo con la mezzosoprano Pilar Vázquez, con quien ha intervenido en Todos a la Gayarre del Teatro Real, Fundación Juan March, Quincena de San Sebastián o la Schubertiada de Vilabertran.
Es también reseñable su trabajo con la soprano Adriana Viñuela, con la que, además de interpretar Lieder y canciones (Asociación Qultura de Cádiz), difunde a menudo música de la Memoria Histórica y la Segunda República (Festival de Música Española de León). Sus dos discos con sendas intérpretes han sido publicados por Stone Records.
Es colaboradora de Sinfonía de la Mañana de Radio Clásica. En verano de 2020 presentó en la cadena El paisaje de las emociones, su primer programa en solitario.
Además de acompañar distintos recitales y cursos de canto y ser pianista del Trío Amparo Barayón, Elisa Rapado es profesora y pianista acompañante del Conservatorio de Música de León, donde fomenta iniciativas de conciertos didácticos. Esto incluye las producciones escénicas del Taller Lírico del Conservatorio y numerosas óperas infantiles. También es responsable de la descripción musicológica del Fondo Antonio José en el Archivo de Burgos y del descubrimiento de algunas obras inéditas de este compositor.
En la formación de Elisa como pianista de Lied y música de cámara son fundamentales los nombres de Julius Drake, Wolfram Rieger y Georgi Fedorenko. También participa becada en distintos cursos de perfeccionamiento por toda Europa con artistas como Brigitte Fassbaender, Thomas Quasthoff, Rudolf Jansen o Irwin Gage.
JULIO ALLER
Es profesor de los ‘Encuentros con la Música’ de La Bañeza. Realizó sus estudios musicales de piano y armonía en el Conservatorio de Madrid. En 1997 hizo los arreglos y la orquestación sobre temas de Kepa Junkera para la Orquesta Sinfónica de Euskadi bajo la dirección de Juanjo Mena. Su obra original ha sido interpretada por la Orquesta Sinfónica de Bratislava bajo la dirección de David Hernando y estrenada por la Orquesta Sinfónica Ibérica, dirigida por José Luis Temes. Ha realizado numerosas grabaciones para televisión como pianista y compositor de grupos de jazz.
LUIS DE LA BARRERA-MONTENEGRO ÁLVAREZ
Madrid, 1950. Bachiller Superior. Estudios Técnicos en el Instituto de Radio y Televisión. Composición en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Ingreso en Televisión Española por oposición (1970). Documentalista (1978). Responsable de Control de Videoteca (1981). Encargado de Videoteca (1982). Jefe Control Audiovisual en Informativos (1983). Asesor Musical (1986). Jefe de Servicio de Música Clásica (1987). Director de Programas de Música Culta (1994-2007). Entre 1989 y 2001 ha intervenido como Documentalista, Realizador y/o director en las series: Elementos Orquestales, Concierto del Sábado, Los Conciertos de la 2, Acercarse a la Música… Es autor de diversas composiciones para grupos de cámara, así como de series en DVD de índole musical y de publicaciones científico-musicales.
DOS CANCIONES (2025)
Las obras que se presentan son dos canciones escritas para soprano y piano en un estilo compositivo muy cercano al tradicional, aunque naturalmente personalizado, y que tienen como particularidad sus textos con sentido absolutamente opuesto, ambos escritos por María José Chacón y extraídos de su amplio catálogo de poesías. La primera de ellas, “Me han dicho”, trata sobre la desesperanza, la imposibilidad de encontrar la felicidad y el sosiego en el día a día. La segunda, “Ahora emerge la luz” es, por el contrario, un canto de esperanza y de reencuentro con una felicidad perdida y el deseo de vivir. He aquí los textos de ambas obras:
ME HAN DICHO
Me han dicho que hay un genio
que en lámpara metido
concede al que lo encuentra tres deseos.
Me han dicho que optimista he de ser,
que siempre debo ver
el vaso medio lleno
y no medio vacío.
Me han dicho que hay amor,
me han dicho que persista,
que busque la bondad,
la calma y la alegría,
que siempre traen la dicha.
Que los pájaros cantan…
que lo apunte en mi lista.
Que somos como hermanos,
amorosos y tiernos…
que lo apunte en mi lista.
Me han dicho tantas cosas…
Todo lo estoy buscando,
el genio, la lámpara, el amor, la alegría,
el vaso medio lleno…
¡Qué desconsuelo!
Pasan horas y días, pero…
muy torpe debo ser, porque yo…
no las encuentro.
AHORA EMERGE LA LUZ
Ahora emerge la luz
desde la oscura sombra,
susurra el aire,
otra vez,
como antaño.
Mil luces de colores se posan en las crestas
y un viento plácido y dulce
ondula el camino.
A lo lejos,
se perciben sonrisas
alejadas del llanto…
Alegres florecillas en la húmeda tierra,
diminutas, de diversos colores,
arropan a los mirlos.
Ahora se siente esperanza, amor, cobijo…
Tiernos ojos miran en la noche estrellada,
pues allí,
en el profundo firmamento
se dibuja una estela de Paz.
¡Que inunde nuestros cuerpos!
¡No os mováis!
No turbéis el éxtasis perfecto.
Escuchad, en silencio, este canto Eterno
Y,… no os mováis.
Dejémosla brillar.
¡Que inunde nuestros cuerpos!
JUAN MANUEL CONEJO GONZÁLEZ
Realiza sus estudios superiores de Pedagogía y Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Se ha formado en diversos Cursos Internacionales de Dirección Coral, en Lleida, Tarragona, Daroca y en la Academia de Dirección Coral de la Confederación de Coros del País Vasco estudiando, entre otros, con Montserrat Ríos, Josep R- Gil-Tárrega, Lluis y Josep Vila, Enrique Azurza, Nestor Andrenacci, Johan Duijck, Martin Schmidt, Vasco Negreiros y Werner Pfaff.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE), actualmente es Compositor, Profesor Superior de Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento y Profesor de Piano. Actualmente es profesor de Lenguaje Musical y Coro en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe (Madrid) y Director musical del Grupo Vocal In Hora Sexta, de Madrid.
Ha estudiado composición con Antón García Abril, Manuel Seco de Arpe, Alicia Díaz de la Fuente, Alfonso Romero y Zulema de la Cruz, especializándose en la composición para medios audiovisuales.
Su formación se amplía con numerosos cursos y seminarios, tanto en el ámbito de la dirección coral como compositivo. Ha recibido consejos de José María Sánchez Verdú, César Camarero, Valentín Ruiz, Jesús Legido, Ángel Oliver, José Manuel López, y Salvador Brotons, entre otros. Es miembro de la Asociación Madrileña de Compositores “AMCC”. Aunque su producción abarca la composición de obras sinfónicas, de cámara, e instrumentos a solo, está especializado en música coral.
Su música ha sido publicada en Sulasol, Real Musical y Editorial Piles y ha conseguido, entre otros, los siguientes galardones:
- En 2001, Primer Premio en la modalidad de Coros a Capella en la VII Edición de los Premios a la Composición y Expresión Coral de Canarias.
- En 2002, 2006 y 2011, Primer Premio en el Concurso “Paco Llácer” de Valencia.
- En 2004, Primer Premio en el X Concurso de Composición Coral “Ciudad de La Laguna”, en Santa Cruz de Tenerife.
- En Marzo de 2007, Primer Premio ex aequo del I Concurso de Composición Coral “Magerit”, en Madrid.
- En 2018, Primer Premio en el IFCM 3rd International Composition Competition y Segundo Premio en el VocalEspoo International Choral Composition Competition.
- En 2019, Mención Especial en el Primer Festival Internacional de Coros Femeninos de Latinoamérica: Callad, campanillas.
Sus obras han sido interpretadas entre otros, por el Female KYN Choir de Helsinki, Coro Estatal de Turquía Devlet Çoksesli Korosu, Ensemble Vocal Luna de La Habana (Cuba), Grupo Vocal In Hora Sexta, Coro NUR, Coro Magerit, Coro FECOCOVA de Valencia, Coro de la Universidad Carlos III de Madrid, Coral Reyes Bartlet de Tenerife, etc.
CONSUELO DIEZ
Estudió en el Real Conservatorio de Madrid los Títulos Superiores de Composición, Piano y Solfeo y Teoría de la Música. Es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, Doctora en Artes Musicales y Master of Music por la Universidad de Hartford en EE.UU. Ha recibido los Premios: “Norman Bayles”, “Real Art Ways”, “Pi Kappa Lambda” y “Ned and Frances Black Fund” en EE.UU.; “Ciudad de Heidelberg”, en Alemania; Premio de la Música (Sgae), “II Panorama de Jóvenes Compositores de la ONE”, “Jóvenes Creadores de Madrid”, ”Viva el Espectáculo”, Nacional Ignacio Nieva y Premio Dulcinea de Castilla La Mancha, y primer Premio de Composición María de Pablos, en España. Ha representado a España en la Tribuna Internacional de compositores de la UNESCO y en el Festival World Music Days. Ha compuesto música sinfónica, de cámara, vocal, electroacústica, para danza, documentales y teatro. Ha sido interpretada en el Carnegie Hall y Lincoln Center de N.Y., La Fenice de Venecia, Teatro de la Ópera de Sidney, Filarmónica de San Petersburgo, Teatro Real, Auditorio Nacional y Palacio Real de Madrid, Filarmónica de Berlín, Teresa Carreño de Caracas, Teatro Colón de Buenos Aires, Palacio de Bellas Artes de México, etc. Tiene obras en 37 discos de los sellos Nibius, Verso, RTVE, Several Records, Classic World Sound, Hyades Arts y Junta de Andalucía. Y publicadas en Mundimúsica, Musicalis, Nadir y Junta de Andalucía. Ha sido Directora del Conservatorio de Ferraz (Madrid); del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC) y del Festival de Alicante del Ministerio de Cultura; miembro del Comité Ejecutivo de la European Conference of Promoters of New Music (ECPNM); Directora de los Festivales “Clásicos en Verano” y “Arte Sacro” y Asesora de Música de la Comunidad de Madrid. Actualmente es directora del Festival de La Mancha, miembro del Comité Internacional de Honor de la Fundación Chiti (Italia) y desarrolla su labor docente en una cátedra de Composición del Real Conservatorio Superior de Madrid.
NO ESPANTES EL SILENCIO / ESCUCHÉ AL VIENTO
No espantes el silencioy Escuché al viento, ambas para soprano y piano, están compuestas sobre textos de dos mujeres poetas. Sus nombres: Lola de la Serna, que escribió el poema que da título a la canción «No espantes el silencio», y Ruth Levin, autora del poema «Escuché al viento», que asimismo es el título de la segunda pieza. Fueron compuestas en 1984 y estrenadas en junio de ese mismo año por Gustavo Beruete (tenor) y Elena Barrientos (piano), en el Auditorio de la Caja de Ahorros de Madrid en Alcalá de
Henares.
Desde entonces se han interpretado en numerosas ocasiones por prestigiosos artistas como María José Sánchez y Sebastián Mariné, Ana Rodrigo y Miguel Zanetti o Elena Gragera y Antón Cardó, tanto en Europa como en América o África.
Se encuentran grabadas en el Cd monográfico de la autora titulado “Obras para Piano y dos Canciones”, a cargo de Magdalena Llamas y José Luis Bernaldo de Quirós, en el sello Nibius.
JESÚS LEGIDO
Jesús Legido González, natural de Valladolid y residente en Madrid cursa los primeros estudios de solfeo, armonía, música de cámara y piano en el Conservatorio Profesional de su ciudad natal, finalizando en 1966 con el Premio Extraordinario de Cámara y Fin de Carrera de Piano, trasladándose a Barcelona, donde continúa estudios superiores de Contrapunto, Fuga y Piano en el Conservatorio Superior Municipal de la capital Condal con los maestros Guinovart, Poch y Farré, respectivamente, finalizando en 1976 los de Composición e Instrumentación con el maestro Montsalvatge, obteniendo Mención de Honor en el Concurso a Premio Fin de Carrera que convoca el mencionado centro.
En 1977 fija su residencia en Madrid, ampliando estudios de Composición y Dirección de Orquesta con Gª abril, Alís y Gª Asensio en el Real Conservatorio Superior de Madrid, asistiendo a los cursos de técnicas de Composición Contemporánea que imparte el profesor Bernaola.
Becado por la Comisaría de Música en el Curso Internacional “Manuel de Falla” de Granada en 1981, ha sido galardonado con primeros premios de Composición en Zamora, Oviedo, Extremadura y Andalucía, así como el Nacional de órgano “Cristóbal Halffter” de Ponferrada en 1984
Con la soprano portuguesa Manuela de Sa, ha formado dúo, realizando varios recitales en Cantabria, Castilla-León, Castilla La Mancha etc. Sobre ciclos de poetas españoles con música del propio autor.
Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles (ACSE) y colaborador en el Instituto de Ciencias de la Educación de Valladolid, impartiendo seminarios y conferencias sobre música contemporánea.
En su catálogo de obra, figuran composiciones para piano, voz, coro, diferentes agrupaciones instrumentales y orquesta, habiendo recibido encargos de distintos organismos como “Las Edades del Hombre” con la composición y estreno de la “Missa solemnis” para solistas, coro, órgano y orquesta en 1995.
Tiene contrato de edición en Alpuerto, Periferia, Piles y Unión Musical Española (UME) con distintas grabaciones en Radio Nacional y TVE española.
Pertenece por oposición al Cuerpo de Profesores de Bachillerato, habiendo ejercido en Madrid, impartiendo en la actualidad Armonía en la Escuela Superior de Música “Reina Sofía” de la capital desde 1993.
ROMANCES DEL BAJO DUERO
Ciclo de seis canciones sobre temas tomados del “Cancionero de Zamora” recopilado por Miguel Manzano y que obtuvieron el primer premio de Composición para voz y piano convocado por la Caja Provincial de Zamora en 1986.
Adoptan la forma de lied de carácter modal con una breve introducción y coda final, ateniéndose siempre al desarrolloarmónico y contrapuntístico que he estimado más conveniente y adecuado al texto popular, sin desvirtuar el espíritu que caracteriza a cada canción.
Delciclo de seis canciones se han seleccionado las cuatro que se indican:
“Ay luna, luna”, de tema amoroso y melancólico sobre un episodio central en arabesco que sirve de motivo generado a toda la pieza.
“Al pasar la barca” de carácter más jocoso, dando preferencia al factor rítmico, con figuración binaria en la voz frente a la ternaria en el piano.
“Debajo del puente” sobre fórmulas cadenciales del folklore, mantiene un carácter elegíaco y tierno.
“Viva el humor” es un dulce canto delicado en rubato con retoques de leve ironía.
KATRINA PENMAN
Katrina Penman es una compositora y flautista británica, afincada en Valladolid. Realizó sus estudios en la Royal College of Music de Londres y en la Accademia del Teatro alla Scala de Milán. Autora de numerosas obras de música de cámara, ha recibido premios por sus composiciones de parte de la Vienna Classical Music Academy, Global Music Awards, Akademia Awards (Los Ángeles), European Classical Music Awards, entre otros. Sus obras han sido estrenadas en marcos como la Galway International Flute Festival (Suiza, 2019), Convención de Flautistas de Estados Unidos (Chicago, 2022), Convención de Flautistas de España (Málaga, 2023) y han sido interpretados en Conservatorios como la ESMUC (Barcelona), RCSMM (Madrid), Huelva, Sevilla, Córdoba, Valladolid, Segovia y Oporto, además que las Universidades de Burgos, Rio de Janeiro, Aveiro, entre otros.
KINTSUGI for soprano & piano
Text & Music – Katrina Penman (2025)
I. Darkness – II. Light
En japonés, kintsugi significa «reparar con oro». Es un método de restauración que se originó́ en el siglo XV y que celebra la historia de cada objeto, poniendo énfasis en sus fracturas en lugar de ocultarlas o disimularlas. El kintsugi da una nueva vida a la pieza, transformándola en un objeto incluso más bello que el original. No es solo una técnica de reparación, sino también una filosofía de vida que representa validación, aceptación y crecimiento frente a la adversidad.
Este proceso de transformación simboliza una oportunidad de desarrollo individual y emocional, y es una creencia compartida por diversas culturas en todo el mundo a lo largo de la historia. La presente obra representa la filosofía del kintsugi desde el punto de vista de una persona que ha sufrido maltrato y decide emprender un nuevo camino, dejando atrás su dolor, buscando la luz.
El texto a interpretar está inspirado en poesías de diversas mujeres víctimas de violencia de género: personas luchadoras, con una capacidad de superación impresionante. También toma inspiración de esta frase histórica del célebre poeta Rumi.
“The wound is where the light enters”
(“La herida es el lugar por donde entra la luz”)
– Jalaluddin Rumi (Persia, 1207 – 1273
JAIME SANTOYO
Titulado Superior por el Conservatorio Superior de Música de Salamanca en la especialidad de Composición, bajo la tutela de Alejandro Yagüe, es además, titulado en Piano por el Conservatorio Teresa Berganza de Madrid y Máster en Creación e Interpretación Musical por la URJC. Así mismo, ha realizado diversos cursos de especialización con compositores como Francisco Otero, Cristóbal Halffter, Tomás Marco, David Graham o Mesías Maiguashca, entre otros.
Su obra abarca tanto el género vocal e instrumental como el orquestal y coral. Muchas de sus composiciones han sido estrenadas en público y recientemente ha participado, como compositor, en el estreno del Réquiem por las víctimas del covid, una obra colectiva en la que ha tenido el honor de participar, y que ha sido realizada gracias a la colaboración y coordinación de varios compositores y compositoras pertenecientes a la ACSE.
En la actualidad, compagina su labor artística con la docencia de las asignaturas relacionadas con la composición musical, principalmente Armonía, Análisis y Fundamentos de Composición, en Conservatorios Profesionales de Música de la Comunidad de Madrid.
LA LLUVIA TIERNA
La lluvia tierna es una composición para canto y piano, inspirada en el poema «Lluvia» de Federico García Lorca, que captura la esencia de una lluvia suave y silenciosa como símbolo de ternura, renovación y emociones profundas. A través de la música, en esta pieza he buscado transmitir la delicadeza y la sensibilidad del verso lorquiano, invitando a experimentar la magia de un momento íntimo y lleno de significado donde la lluvia se convierte en metáfora de sentimientos universales.
ANA VÁZQUEZ SILVA
Sus composiciones comprenden desde la música de concierto a la música aplicada destinada a espectáculos audiovisuales y escénicos.
Realiza el «Máster en Composición para Medios Audiovisuales» en el Centro Superior Katarina Gurska y es «Especialista en Orquestación para Cine y TV» por la Berklee College of Music, formándose en el campo sinfónico con Antón García Abril y David del Puerto.
Entre sus últimos trabajos se encuentran el cuarteto de clarinetes “Divergencias”, “Dos canciones de toco la tierra” para soprano y piano, “Reflexiones y recreos” para clarinete y viola, “Geusis” para clarinete y piano y la BSO para el cortometraje “Codi Ictus”.
Dentro de su labor como docente, imparte talleres sobre “Escucha Musical Activa” y “Creación Musical en los Medios Audiovisuales” y ha sido ponente en el V Congreso Mitocrítica “Mito y Creación Audiovisual” de la Universidad de Alcalá de Henares tratando el tema de la música en el audiovisual.
@AnaSilvaMusica