4Sonora
4Sonora es un proyecto comprometido con la recuperación, experimentación y promoción de la música escrita para cuarteto en los siglos XX y XXI, con una atenta mirada hacia la creación iberoamericana.
Tras nuestro debut en el XIV Festival de Ensembles de los Teatros del Canal de Madrid, en la temporada pasada hemos sido el grupo en residencia del Festival de Potries y hemos participado, entre otros, en el Festival de Rafel, el Ciclo de Música de Cámara de Cantabria y el Festival de Música Contemporánea de Madrid, regresando además a la temporada de los Teatros del Canal con el proyecto El Legado Universal de Ligeti, y realizando la grabación para el sello IBS Classical de la obra integral para cuarteto del compositor Roberto Sierra en colaboración con la SGAE.
En esta temporada 2025/26, debutaremos entre otros, en el Festival Musikagileak del País Vasco y regresaremos por segundo año consecutivo al Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid, con obras de Tomás Marco, Alicia Díaz de la Fuente, Manuel Martínez Burgos, Zulema de la Cruz y Mercedes Zavala.
BIOGRAFÍAS
Elina Sitnikava. Natural de Minsk, Bielorrusia, comienza su formación musical con Lev Kuleshov y Eduard Kuchinsky en la Escuela Universitaria de Música Estatal de Bielorrusia, y se traslada a Madrid en 2011 para cursar sus estudios superiores y de máster en la Escuela Reina Sofía con el maestro Zakhar Bron. Ganadora, entre otros, del XII Concurso Internacional Henryk Wieniawski de Polonia y del XXVII Concurso Internacional de Barcelona, ha participado en producciones para RTVE y para las radios nacionales de Bielorrusia y Hungría. Como solista, ha actuado en salas como el Auditori de Barcelona, el Auditorio Nacional de Madrid, Cadogan Hall y la National Gallery de Londres, y ha participado en festivales como Schleswig Holstein, Interlaken, Schnittke y Castleton. Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta de Cámara de Bielorrusia y desde 2023 es asistente de concertino de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid y profesora invitada en el “Summer Camp” de la Escuela Reina Sofía.
Roman Kholmatov. Nacido en Jerson, Ucrania, se forma en la Escuela de Música N3 de Kherson y en el Liceo Estatal de Kiev, cursando grado y máster en la Academia Piotr Chaikovski con el profesor Sergey Schott, y obteniendo el máster en Interpretación en la Escuela Reina Sofía de Madrid con el maestro Zakhar Bron. Ha sido premiado en el Concurso Eugene Ysaye de Bélgica, en el Mirecourt de Francia, en el concurso Marie Cantagrill de Saint-Girons y en el Vasco Abadjiev de Sofía, Bulgaria. Roman ha actuado como solista con formaciones como la Orquesta de la Comunitat Valenciana, la Orquesta de Valencia, la Orquesta Nacional de Cámara de Kiev y la Ópera Nacional de Lorraine en Francia, y en escenarios como el festival Interlaken de Suiza, el Festival de Ravenna en Italia y el Mute Nights Festival de Odessa. Desde 2023 es concertino asociado de la Orquesta de la Comunitat Valenciana en el Palau de les Arts Reina Sofía.
Alfonso Noriega comienza sus estudios en Oviedo, continuando su formación en la Guildhall School of Music, el Banff Center de Canadá y los Conservatorios de Basilea y Frankfurt donde, como academista del Ensemble Modern, obtiene el Máster IEMA en Música Contemporánea. Ha actuado como solista de viola en la Orchestre Philharmonique de Radio France, el Ensemble Intercontemporain de Paris, Musikfabrik, Remix Ensemble, Ensemble Resonanz, HKNME, Spoleto Festival Orchestra, OSPA y ROSS, y como miembro de los Ensembles de los festivales de Lucerna, Aldeburgh, IRCAM-Ulysses, Yale University-Norfolk y Spoleto, colaborando también con la London Sinfonietta, GECA y la Camerata Bern.
Sara Chordà es Doctora cum Laude por la Universidad de Oviedo, se gradúa en la Escuela Superior de Música de Cataluña en el año 2012, y obtiene el Máster en Interpretación en el Leopold Mozart-Zentrum de la Universidad de Augsburgo en 2014. Sara ha colaborado con orquestas como la Sinfónica del Gran Teatro del Liceu, la Sinfónica del Principado de Asturias, la Sinfónica de Galicia y la Augsburger Philharmoniker, y ha sido academista de la Mahler Chamber Orchestra. Ha sido violonchelista co-principal de la Orquesta Oviedo Filarmonía durante 10 años y actualmente es Responsable del Área Social y Educativa de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid.
ZULEMA DE LA CRUZ
Nacida en Madrid, es Titulada Superior en Piano y Composición por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Master of Arts en Composition and Computer Music por la Stanford University (California, EEUU), Diploma de Estudios Avanzados en Cultura y Comunicación por la SEK University. Doctora en Ciencias de Cultura y Comunicación por la IE University de Madrid. con la Tesis “Laboratorio de Investigación y Composición Electroacústica y por Ordenador (L.I.C.E.O.) del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (R.C.S.M.M.)” obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum Laude.
En su faceta interpretativa es miembro de la Fundación y del Grupo Sax Ensemble desde 1993. Este grupo recibió el Premio Nacional de Música en 1997.
Premiada en numerosos concursos de composición, asesora y jurado de múltiples instituciones nacionales e internacionales, sus obras, encargo de diversas entidades, han sido interpretadas por diversos grupos y orquestas, transmitidas por RNE, TVE y grabadas en CD en Europa, E.E.U.U., Canadá, América del Sur, Japón, Australia y China.
Su catálogo incluye todo tipo de formaciones desde instrumentos a solo, cámara, electroacústica, multimedia, conciertos con solistas, sinfónicas, sinfónico-corales, música vocal y escénica.
En 2000 recibe por primera vez el PREMIO DE LA MÚSICA IV EDICIÓN al mejor AUTOR DE MÚSICA CLÁSICA, de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música con la obra El Color del Cuarzo para Orquesta Sinfónica, encargo de la Orquesta y Coro Nacionales de España (1999).
En 2006 y 2010 recibe de nuevo el PREMIO DE LA MÚSICA X y XIV EDICIÓN al mejor AUTOR DE MÚSICA CLÁSICA con las obras, Concierto Nº1 para piano y orquesta “Atlántico” editada en el disco monográfico Zulema de la Cruz, Col legno en 2005, encargo del XVII Festival de Música de Canarias y estrenado por la Orquesta Filarmónica de Helsinki con Guillermo González al piano y la dirección Leif Segerstam y Canciones del alba para Tenor y Violonchelo (Joaquín Pixán y Guillermo Pastrana) editada en el disco Cinco versiones musicales para Tres poemas inéditos de Ángel González, Andante Producciones Culturales, 2008.
En 2009 recibe la Insignia de Oro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid por sus 20 años de docencia en el Centro.
En 2010 le otorgan el Premio en Música, XIX Edición PREMIOS NACIONALES CULTURA VIVA, a su trayectoria profesional y pedagógica.
En 2014 recibe el XII Trofeo Tomás Marco del Casino de Madrid en homenaje a toda su carrera.
En 2022, el Grupo Lumina Ensemble realiza un Concierto Monográfico sobre las obras de saxofón de la compositora en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, estrenando su obra Cuatro Estaciones para cuarteto de saxos y marimba, dedicada al pintor Eusebio Sempere.
Entre 1988 a 2018 desarrolló su labor docente e investigadora como Profesora de Composición Electroacústica en el Laboratorio de Investigación y Composición Electroacústica y por Ordenador (LICEO) del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, realizando su diseño, su mantenimiento y la catalogación de sus producciones.
En 2017 comenzó su colaboración con la Universidad Internacional de la Rioja UNIR y desde 2018 hasta la actualidad, es Directora Académica del Máster Universitario en Composición Musical con Nuevas Tecnologías, Profesora de Composición Instrumental en el Grado en Música, en el Máster en Composición y en el Máster en Dirección de Orquesta.
También pertenece al Grupo de Investigación musical TEIMUS-UNIR http://gruposinvestigacion.unir.net/teimus/
Desde 2022 a 2023 fue Directora Ejecutiva del Área de Música de dicha Universidad.
A partir de 2018 es Directora del Departamento de Composición Musical de MUSIKEX, Escuela Superior de Música de Extremadura.
Edita sus obras con Piles (Valencia) y con EMEC-QUIROGA (Madrid). http://www.zulemadelacruz.com/
https://www.linkedin.com/in/dra-zulema-de-la-cruz-castillejo Email: zulemadelacruz@gmail.com
Twitter @zulema_delacruz/ Facebook: zulemadelacruzcompositora
CUARTETO DE CUERDA Nº 2 “FIN DEL MILENIO”
Esta obra, nacida del encargo del Festival de Música de Santander 1999, fue una de las partituras que más me han interesado componer.
Desde esta época hasta la actualidad, mi música ha sufrido una gran evolución. Muchos años dedicados a la creación y a la enseñanza dentro del campo de las nuevas tecnologías aplicadas a la composición, han hecho que mi vuelta al mundo de la composición puramente instrumental, se viera enriquecida a todos los niveles.
En estas pocas palabras, se resumía las dos búsquedas que me han preocupado en estos años. El encuentro de una tímbrica, se me antoja diferente, y la preocupación por las estructuras ordenadas y equilibradas. A estos dos retos habría que añadir, mis últimas investigaciones sobre texturas, entramados propios y el uso de los modelos naturales.
Este Cuarteto resume mi forma de componer de esa época, donde me sentí liberada de una serie de ataduras y expresé lo que verdaderamente quería. El salir de los viejos encorsetamientos dio paso a una manera de componer más natural y fluida.
El Cuarteto, dividido en tres movimientos, I. Allegro Melódico – II. Lento Espressivo – III. Allegro Rítmico, nace desde las referencias a temas del folklore Cántabro que contiene el segundo: “Carretero, que te vas”, “La primera palabra”, “Las barandillas del puente” y “Yo la vi”.
Estos temas, aparecidos dentro de la brumosidad de las distintas texturas que los rodean, dan lugar al desarrollo de la parte central del movimiento. De ahí el nacimiento del tercero y del primero.
La longitud del segundo movimiento, el gran lento, cerca de los ocho minutos, encierra también, la dimensión del primero y tercero, cerca de cinco minutos cada uno. Estos dos movimientos, vivos, rítmicos y anhelantes, rodean al lento, produciendo así una estructura equilibrada en sí misma.
Por otra parte, cada movimiento está matemáticamente calculado y estructurado con el número de proporción áureo. Las relaciones de los sonidos, tanto horizontales como verticales, se basan en un grupo deintervalos elegidos.
Esta obra está dedicada a nuestro desaparecido y querido Luis de Pablo, maestro y amigo, del que recibí tantos consejos.
En esta ocasión, este cuarteto se restrena al completo en el Festival COMA_2025 de Madrid a cargo del Cuarteto 4Sonora.
ZULEMA DE LA CRUZ
ALICIA DÍAZ DE LA FUENTE
Alicia Díaz de la Fuente es Compositora, Catedrática de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Doctora en Filosofía por la UNED y Premio Nacional de Música en la especialidad de Composición 2022.
Discípula del compositor José Luis de Delás (UAH), realiza su formación en Madrid (RCSMM) y París (IRCAM), recibiendo además la enseñanza de grandes maestros como L. de Pablo, S. Sciarrino, T. Murail, G. Grisey o H. Lachenmann.
Entre sus últimas obras cabe destacar la pieza orquestal Llueven estrellas en el mar, encargo de la Fundación Autor-AEOS-JONDE interpretada en el Festival Young Euro Classic de Berlín 2017; Y la mañana se llenó de luz, encargo de la OCNE 2020; Cuando el mármol susurra, encargo del INAEM 2022; Rumor de nubes, encargo del CNDM 2022; Los acantilados de Jaizkibel, encargo de la JONDE 2022; y Resonancias sobre la Folía de España, encargo para el concierto de clausura de la presidencia de España en la UE en diciembre de 2023.
Su actividad docente se desarrolla como Catedrática de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha sido Profesora en el Máster de Interpretación Orquestal de la Universidad Internacional de Andalucía/Fundación Barenboim-Said, Máster en Creación e Interpretación Musical de la Universidad Rey Juan Carlos, Máster de Dirección de Orquesta de la Universidad Alfonso X y en la actualidad imparte clases en el Máster de Nuevas Tecnologías RCSMM, posgrado de Especialización Orquestal EAEM de la Universidad de Santiago de Compostela y Programa de Doctorado en Música y su Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid.
VARIAZIONI SULLA NOTTE
Variazioni sulla notte es un cuarteto de cuerda compuesto por Alicia Díaz-de la Fuente en el año 2000.
La noche sueña despertares,
y al amparo de una ausencia
sombras inquietas pasean tu mirada
en medio de un trémulo
silencio.
A.D.F.
TOMÁS MARCO
Madrid,1942. Estudios secundarios y universitarios paralelos a los de violín y composición. Entre sus maestros se cuentan Boulez, Stockhausen (de quien fue ayudante) Ligeti, Maderna y Adorno. Licenciado en Derecho. Premio Nacional de Música 1969 y 2002.Premio de la UNESCO, Fundación Gaudeamus, Bienal de París y Comunidad de Madrid. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes,Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense. Académico Numerario de la Real de Bellas Artes de San Fernando de la que es director desde 2021. Numerosos trabajos de organización, administración y gestión. Actualmente se dedica exclusivamente a escribir música y sobre música. Autor de 7 óperas, 10 sinfonías, música sinfónica, vocal y de cámara. Varios libros sobre temas musicales.
MANUEL MARTÍNEZ BURGOS
Manuel Martínez Burgos (Madrid, 1970) realiza sus estudios generales en el colegio británico Kensington School y los estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal, obteniendo los títulos superiores de Composición, Dirección de Orquesta, Guitarra, Pedagogía y Musicología. Amplía su formación en Alemania en los Cursos Internacionales de Darmstadt con Stockhausen, Rihm y Huber, y en Nueva York donde recibe los consejos de Milton Babbitt. Es Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid (2004) obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis sobre la técnica compositiva de Isaac Albéniz.
Ha recibido relevantes premios de composición entre los que destacan: Primer (2012), segundo (2011) y tercer premio (2012) del Concurso Internacional de composición Auditorio Nacional-Fundación BBVA, Primer premio Eulalio Ferrer (México, 2011) de la Sociedad Cervantina de México, Primer Premio Isang Yun (Seúl, 2009), Primer Premio Villa de Madrid (2006), Primer premio Sinfónico-Coral “Santander 250 años” (Santander, 2005), Primer premio Frederic Mompou (Barcelona, 2000)
También cabe citar el Primer Premio de concurso internacional de composición Grazyna Bacewicz (Polonia, 2015), el Segundo premio Dimitri Mitropoulos (Atenas, 2009) o el Segundo Premio Jean Sibelius (Finlandia, 2014). Fue el primer español en obtener, en Asia, el premio Isang Yun, en Iberoamérica, el premio Eulalio Ferrer y en España el premio Auditorio Nacional-Fundación BBVA.
Sus obras han sido interpretadas y grabadas por prestigiosas formaciones tales como la Orquesta Nacional de España, la Orquesta y Coro de RTVE, la Arthur Rubinstein Orchestra, la Seoul Philharmonic Orchestra, la Orchestra of Colours, la Kymi Sinfonietta, los grupos LIM, Enigma, o el Studio for New Music de Moscú entre otras.
Compagina su labor compositiva e investigadora con su labor docente, siendo Catedrático numerario de Composición. Desde el año 2001 hasta el 2017 ocupó una cátedra de Armonía en el Real Conservatorio Superior de Madrid, institución de la cual ha sido Vicedirector durante tres años. Ha sido profesor visitante de la Universidad de Cambridge y actualmente el profesor tutor de composición en la Universidad de Oxford.
MERCEDES ZAVALA
(Madrid, 1963) comienza en los ochenta sus estudios de piano y composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, que continua en Inglaterra con Malcolm Singer, y amplía después en el campo de la interpretación de la música del siglo XX, la pedagogía y la composición. En 1990 ingresa como profesora numeraria de Armonía y melodía acompañada, obteniendo plaza en el RCSM.
Son los noventa años de mucha actividad, en los que comienza su carrera compositiva con estrenos en Inglaterra, posteriormente en España, Austria y EEUU (1995, encargo de la Western Illinois University). Es también activa interpretando al piano repertorio actual y sus propias obras a solo o con el Grupo Secuencia. Se interesa además por la música africana, y realiza varios cursos de percusión, el último viajando a Senegal en 1996. En 1997 se licencia en Filosofía por la UNED, donde después ha realizado estudios de doctorado en la especialidad de Estética.
En España las obras de Mercedes Zavala comienzan a tener presencia continuada en la programación desde 1999, recibiendo desde entonces encargos de instituciones y festivales como el INAEM, INJUVE, Comunidad de Madrid, Fundación Canal, CDMC-revista Quodlibet, Auditorio Nacional, IVAM, entre otros. Paralelamente a este despliegue de su carrera compositiva empieza a interesarse por la recuperación y divulgación del repertorio de las compositoras históricas. Ingresa en el Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM de Madrid y realiza publicaciones, conferencias y cursos sobre compositoras, como el del Escorial, el Master de la UCM o diversos cursos a profesores de la Comunidad de Madrid. También en estos años ejerce de subdirectora del CPM Teresa Berganza, organizando las actividades culturales del centro, colabora con Radio Nacional y preside la Asociación mujeres en la música, desde donde dirige el Festival de Getxo, la temporada de conciertos de Madrid, y pone en marcha el Proyecto Pedagógico de Música y Género, con el objetivo de impulsar la inclusión de obras de compositores en las aulas y en el repertorio concertístico.
Ha enseñado armonía, composición, análisis y música del siglo XX durante tres décadas en el Conservatorio Profesional de Música Teresa Berganza de Madrid, dirigiendo en una de ellas el Departamento de Composición.
Gran parte de su obra ha sido escrita por encargo o a petición de excelentes intérpretes y grupos. Sería injusto hacer una selección aleatoria de nombres, baste subrayar el importante papel que como motivadores y promotores de su música desempeñan.
Fuera de nuestras fronteras tiene actividad como jurado, conferenciante o profesora invitada y presenta sus obras en distintos países europeos, así como asiduamente en México (Festival Puentes 2009, Palacio de Bellas Artes, UNAM), Uruguay, Cuba (Festival de Música Contemporánea de La Habana 2011, 2014, 2024), Australia (University of Western Sydney), Nueva Zelanda (University of Canterbury) y EEUU, en esta última en Pennsylvania (Shippengurg University), Miami (FIU), New York (Lincoln Center), California (Berkeley University) y más recientemente Washington DC (Georgetown University) y Baltimore (Peabody Institute).
Su catálogo incluye piezas vocales, orquestales y camerísticas; pero también obras pedagógicas, una atención intermitente al teatro musical, y una persistente influencia de la literatura.
INTERMEZZO (2009)
movimiento para cuarteto de cuerda.
Obra encargo de la Comunidad de Madrid en 2009
Intermezzo: un remanso para distanciarse brevemente de la corriente de la vida, pero sin detenerse. Por ello la indicación agógica de Andante preside todo el movimiento, es un término que impele a caminar, a seguir. La interiorización se encarna en movimiento, sin la lentitud del Grave ni el éxtasis del Adagio. Su narrativa aquí es más bien circular, origen y destino se encuentran como la cola del Uróboros. Es un paréntesis reflexivo en tempo humano, corporal, ligado a la respiración no distorsionada, ni detenida ni acelerada, la del hacer y quehacer cotidiano sin prisa y sin pausa. La tristeza, el miedo, la enfermedad y la muerte, paralizantes, son conjuradas gracias a la templanza de un canto que, aunque titubee, no cesa.