LEONOR SALINERO, piano
Finaliza sus estudios superiores de piano en el Conservatorio Superior de Música de Málaga, donde se gradúa con Premio de Honor Fin de Carrera. Posteriormente, realiza los estudios de Postgrado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con el catedrático Fernando Puchol, quien influye decisivamente en su formación. Desde 2008 realiza sus estudios de Máster en interpretación solista en Rotterdam, en la Högeschool Voor de Kunsten, Codarts, en la clase del profesor A. Delle Vigne, recibiendo las más altas calificaciones en los dos centros.
Ha asistido a Cursos Internacionales, recibiendo los consejos de Maestros como Akiko Ebi, Maria Tipo, Joaquín Soriano, Mamiko Tsuda, Olivier Gardon y Salomon Mikowski, con quien establece contacto regular desde 2005.
Ha sido finalista y obtenido premios en importantes concursos nacionales e internacionales de piano (Linares, Albacete, Ricard Viñes, Teruel, Toledo, Cagliari, Panamá). En 2009 es seleccionada en el Festival del SommerAkademie Mozarteum de Salzburgo para su concurso final de solistas.
Según la crítica es una de las pianistas más brillantes de su generación, y la pondera como “una pianista aristocrática de carácter, presencia, sonido, musicalidad, elegancia, una gran intérprete de la música de los grandes autores”. Su actividad concertística como solista la ha llevado a actuar por distintos auditorios de Europa, Madrid, Valencia, Málaga, Jaén, Toledo, Salamanca, Palma de Mallorca, Leipzig, Cagliari, Salzburgo, Rotterdam, Amberes, y en América Latina. Muy interesada también en la música de cámara, se presenta habitualmente en recital con Valeria Zorina, Yuval Gotlibovich, Wolfgang Klos, Denis Severin e Isabel Villanueva. Además, realiza habitualmente estrenos de música contemporánea española y está interesada en la difusión de este repertorio.
Es invitada como Profesora Repertorista de Instrumentos en Cursos y Encuentros Internacionales, siendo asistente en las clases de los Maestros Mauricio Fuks, Yuval Gotlibovich, Wolfgang Klos, Lina Tur, Denis Severin, Will Sanders y Valeria Zorina.
Es Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Málaga, y desde 2004 es profesora de piano por oposición, especializándose en el Repertorio de instrumentos y voz con piano. Actualmente, es profesora de Repertorio para voz en la Escuela Superior de Canto de Madrid.
ANTÓN GARCÍA ABRIL
Nació en Teruel en 1933 y ha sido maestro de varias generaciones de compositores, a través de sus 30 años como Catedrático de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha escrito, con gran éxito, mucha música para teatro, cine y televisión, y su extensa obra abarca ópera, orquesta sinfónica y de cuerda, cantatas, conciertos, (violín, viola, piano, guitarra, violonchelo, flauta, dos pianos, dos guitarras), música de cámara, destacando especialmente sus ciclos de canciones. El gran número de conciertos, publicaciones y libros dedicados al maestro, programas de radio y televisión, una gran actividad en actos académicos y numerosas grabaciones discográficas, avalan a Antón García Abril como uno de los compositores más importantes en la actualidad. Sus obras han sido interpretadas por cantantes como Placido Domingo, José Carreras, Victoria de los Ángeles, Teresa Berganza, Monserrat Caballé, María Bayo, Ainhoa Arteta, María Orán, José Bros, Isabel Rey, Zandra McMaster y Ana María Sánchez; pianistas como Leonel Morales, Guillermo González, Rosa Torres Pardo, Ilona Timchenko, Iván Martín y Jean Pierre Dupuy; violinistas como Mariana Todorova, Akiko Suwanai, Agustín León Ara, Ernst Kovacic y Victor Martín; violonchelistas como Asier Polo, Lluis Claret y Pedro Corostola; guitarristas como Ernesto Bitetti, Gabriel Estarellas, José María Gallardo, Francisco Bernier y Costas Costiolis; orquestas como la London Symphony, Royal Philharmonic, London Philharmonic, English Chamber Orchestra, Filarmónica de Moscú, Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin, Sinfónica de Bucarest, London Mozart Players, Orquesta Della Toscana, Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, Sinfónicas de Lima, Cuba, Venezuela y México, así como todas las orquestas españolas, bajo la dirección de Frühbeck de Burgos, Alan Gilbert, García Navarro, Victor Pablo, Gómez Martínez, Simone Young, Antoni Witt, López Cóbos, Witold Rowicki, García Asensio, Alejandro Posada, Carlos Kalmar, Segiu Comissiona, Antoni Ros Marbá, Aldo Ceccato, Juanjo Mena y Adrian Leaper. Su música ha sido bailada por Antonio Gades, Victor Ullate, Lola Greco y Antonio Márquez. Son numerosas las grabaciones discográficas de sus obras, unos 80 discos, con intérpretes nacionales y extranjeros de gran prestigio.
Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, de la Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, de la Academia de Bellas Artes de Granada, de la Academia Nacional de las Bellas Artes de la República Argentina y de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Entre los numerosos galardones y distinciones recibidas, destacan el Premio de Composición de Siena, Premio Andrés Segovia, Hijo Predilecto de Teruel, Medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón, Premio Nacional de Música, Premio Fundación Guerrero de Música Española, Medalla de Oro de las Bellas Artes, Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid y por la Universidad de las Artes de La Habana (Cuba), Medalla de Oro del Real Conservatorio de Madrid, Gran Cruz Alfonso X El Sabio, Premio Iberoamericano «Tomás Luis de Victoria», y Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid.
CONSTANCIO HERNÁEZ
Madrid, 1957. Realiza estudios profesionales de piano, armonía, contrapunto y composición. También realiza estudios de Economía en la Universidad Autónoma de Madrid. Estudios de canto.
A lo largo de estos años aparte de su labor como compositor ha tenido una participación muy activa en el desarrollo y promoción de la música contemporánea a través del Grupo Tálea, Asociación Ars voluptas y Asociación Madrileña de compositores organizadoras de Festivales de Música contemporánea en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
En su catálogo, su producción musical abarca obras para instrumentos solistas, música de cámara, coro mixto, vocal y sinfónica, habiendo sido interpretada su obra en España y en diferentes países del mundo entre los que se encuentran: Argentina, Cuba, Francia, Holanda e Italia, en diferentes ciclos y Festivales de música actual.
Es de destacar el último lanzamiento realizado por el Sello NIBIUS del CD MIRADAS premiado por la Revista Melómano con el distintivo MELOMANO de ORO , dentro de las novedades discográficas nacionales e internacionales publicadas en España del mes de mayo de 2024.Este CD incluye los últimos trabajos realizados por el Grupo de Música Contemporánea del RCSMM en el marco del XXIII y XXIV Festival internacional de Música Contemporánea de Madrid COMA’ de obras para orquesta dirigidas por Sebastián Mariné e interpretadas por las sopranos Marta Toba y Estibaliz Martyn., incluyendo también una selección de música vocal a capella interpretada extraordinariamente por el prestigioso y reconocido coro cubano Coro de cámara Vocal Leo ,bajo la dirección de la maestra Corina Campos. En la revista del mes de mayo se puede acceder a la crítica especializada realizada por Diego Manuel García.
Especial interés tiene también el monográfico de sus obras para voz y piano sobre textos de grandes poetas españoles editados por el sello discográfico NAXOS en su primer número de la edición Classics from Spain con el Título “Music and Poetry”, en el cual intervienen Sebastián Mariné, piano; Marta Toba, soprano y José Manuel Conde, barítono. En relación a su lanzamiento y entre otros artículos de revistas especializadas se destaca el realizado por la revista Opera World con fecha 2 de mayo de 2019 donde en un fragmento del mismo Germán García Tomás expone que:
“Music and Poetry nos muestra el refinado tratamiento armónico y melódico con el que Constancio Hernáez dota a estas poesías de autores tan distintos, siguiendo de cerca la gran tradición de la canción con acompañamiento pianístico en España, uniéndose así a la magnífica pléyade de cultivadores contemporáneos tan representativos como Antón García Abril o Miquel Ortega, por citar sólo a dos músicos de diferentes generaciones”.
También es importante resaltar la inclusión de tres obras de cámara en el Vol II y III del Sello NOVUS PROMUSICA en colaboración con AMCC en el lanzamiento realizado en 2025 de las obras: Volaverunt interpretada por Alberto Royo Abenia; Betolia por Rene Mora y José Ramón Herrero y Horizonte acotado por Álvaro Guijarro y Lourdes Gázquez.
Igualmente ha sido objeto de publicaciones y reseñas en revistas de prestigio como, Ritmo, Opera Word, Opera actual, Scherzo, Diario Lírico, Melómano y Doce notas entre otras.
SANTIAGO LANCHARES
(Piña, Palencia, 1952) estudió en el RCSMM con C. Bernaola y L. de Pablo. Más tarde continuó su formación en cursos con C. Halffter y O. Messiaen. Ha recibido encargos de instituciones artísticas españolas y su música se ha interpretado en prácticamente todos los Festivales y Ciclos españoles de renombre. A la par, ha ido desarrollando una proyección internacional. En su catálogo hay obras para orquesta, ballet, cámara, voz e instrumentos a solo, entre los que destaca un amplio grupo de composiciones para piano que se encuentran recogidas en un CD grabado por el pianista Ananda Sukarlan para el sello Verso. Recientemente se ha editado por el sello Anemos un CD con la música de su ballet Castor y Pollux para piano y percusión, interpretado por Ananda Sukarlan y Miquel Bernat.
EDUARDO LORENZO
Estudia en el R.C.S.M. de Madrid y posteriormente en la Musikhochschule Köln, en Alemania. Participa y es premiado en los principales foros de creación musical (Acanthes-Ircam 2005 y 2006, Orchesterkomposition SWR 2006, XIV y XVI Premio “SGAE-Jóvenes Compositores”, I Muestra de Jóvenes Compositores del CDMC, II European Musical Creation Workshop, XI Premio Internacional Andrés Gaos, VIII Premio Internacional Luis Morondo…). Su música, de gran fuerza expresiva, se ha interpretado y grabado en Madrid, Santander (55º Festival Internacional de Música), Valencia, Bilbao, Berlín, Colonia, Estrasburgo, Montpellier, ClermontFerrand (Festival de Musiques Démesurées 2016) La Habana (XIX Festival de Música Contemporánea), México (Festival Cervantino, Guanajuato 2004).., por grupos como Orchestre National de Lorraine, Radio-Sinfonieorchester Stuttgart, Orquesta Sinfónica de Galicia, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Proyecto Guerrero, Modus Novus, Ensemble Kuraia, Espai Sonor, o solistas de la Orquesta de RTVE y ORCAM (Ciclos de Cámara de RTVE y de la Fundación Canal). Estrena además obras videoelectróacusticas en festivales como Art Cologne 2006 y KHSM köln.
SCHERZO EN ABYME
La obra, concebida en dos movimientos encadenados, comienza con un preludio en el que predominan rápidas figuraciones, Esta entrada enlaza a su finalización, sin solución de continuidad, con el segundo movimiento, en el que se encuentra el núcleo de la composición. Desde aquí, elaboro el discurso musical a través de una mise en abyme, es decir, imbricando en él otra narración similar desde el punto de vista expresivo; serán las evocaciones al agitato chopiniano las que se insertarán, a partir de distintas elaboraciones intertextuales, en mi propio discurso. En el final, la síntesis de los elementos aparecidos, junto con el timbre y las resonancias explorarán un nuevo territorio de relaciones espacio-tiempo, no sucedido con anterioridad en la pieza.
ANTONIO PÉREZ OLEA
Antonio Pérez Olea nace en Madrid el 11 de diciembre de 1923. En 1936 inicia estudios en el Conservatorio de Música de Madrid, que reanuda tras la guerra, siendo discípulo de Jesús Guridi (armonía), Antonio Lucas Moreno (piano) y Conrado del Campo (composición), y ampliando conocimientos de dirección de orquesta con Eugène Bigot en París y Volker Wagenheim en Valencia. En 1958 su “Suite de cantos populares” recibe el Premio Ciudad de Barcelona. Además, es diplomado en el Instituto de Cinematografía de Madrid y en el Centro Sperimentale de Cinematografia de Roma. A partir de 1962 compone las bandas sonoras de numerosas películas del Nuevo Cine Español. Ejerce la docencia como profesor de Armonía en el Real Conservatorio de Música de Madrid desde 1978 (plaza definitiva en 1981) hasta su jubilación en 1994. Fallece el 5 de enero de 2005.
VALENTIN RUIZ
Nacido en Jaén en 1939, inició sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, a la vez que se unió al grupo Combo Beta como músico de jazz, viajando por países como Portugal, Angola y Sudáfrica; en este último se instaló durante diez años, trabajando como intérprete y profesor. Regresó a España y en 1973 retomó sus estudios musicales de contrapunto y fuga, composición y dirección de orquesta, con los maestros Francisco Calés, Antón García Abril, Román Alís y Enrique García Asensio, obteniendo el Premio de Honor de Fin de Carrera en 1977.
Ha sido profesor numerario de armonía en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, entre 1978 y 1990, y desde 1992 en el Conservatorio Profesional “Teresa Berganza” de dicha ciudad. Ha recibido numerosos premios como compositor, entre los que pueden citarse el Premio Villa de Madrid (1977) por su obra Concierto para banda, el Premio Manuel de Falla de música de cámara (1978) por su Cuarteto de cuerda, Premi Nacional de música sacra Santa Teresa de Jesús en Ávila, o el Premio del I Concurso de Composición de la Orquesta Sinfónica de Asturias (1982) por su Concierto astur. Ha recibido encargos de la Fundación Principado de Asturias, del CDMC, de los Festivales Internacionales de Música de Santander, Úbeda y Alicante, de la Orquesta y Coro Nacionales de España, y de los Ciclos de Cámara y Polifonía del INAEM, entre otros. y, recientemente, del Festival Musical de Texas (Houston, USA) y la Semana de Música Religiosa de Cuenca. Sus obras han sido programadas por la Cape Simphony Orchestra, Orquesta Sinfónica de México, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica de Asturias, Orquesta Ciudad de Málaga, Orquesta Sinfónica de Baleares y Orquesta Nacional de España.