LUIS FERNÁNDEZ CASTELLÓ, clarinete

“Clarinetista de altos recursos técnicos parejos a un sentido musical de primerísima calidad estética” SCHERZO.

Premiado en “Rising Star Berlin”, “Primer Palau”, “Vienna International Competition”, “Juventudes Musicales de España”, entre otros premios, Fernández-Castelló se caracteriza por “un sonido lleno de calidez y una dulzura exquisita” OPERA WORLD. Desarrolla una interesante carrera como solista y músico de cámara que le ha llevado a destacados festivales nacionales e internacionales en Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda, Estonia, Suecia, Andorra, Grecia, Luxemburgo, Marruecos o Portugal. Ha actuado en las principales salas españolas como el Auditorio Nacional (Madrid), Palau de la Música Catalana (Barcelona), Auditorio de Zaragoza y Palau de la Música (Valencia). Destacado por sus interpretaciones del repertorio clásico y romántico, Fernández-Castelló también siente un especial interés por la música de su tiempo y ha trabajado intensamente con destacados compositores como Francisco Coll, Leonardo Balada, José María Sánchez-Verdú o Luca Francesconi, produciendo más de un centenar de estrenos de Jesús Torres, Miguel Gálvez-Taroncher, Sergio Blardony, Antonio Gómez-Schneekloth, etc. Sus últimos discos “The Singing Clarinet” (Orpheus Classical) y “Leonardo Balada´s Chamber Music” (Naxos) han recibido los elogios de la crítica especializada. Destacan también sus grabaciones para RNE, Catalunya Ràdio, Transópera, Deutsche Grammphon, IVC o PrimTON. Desde 2016 es Artista Henri Selmer-Paris y Artista Vandoren-Paris.

CARLOS APELLÁNIZ, piano

Foto: Alfredo J. Llorens

Nace en Irún (Guipúzcoa) y comienza sus estudios musicales en la Ecole Nationale de Musique Bayonne Côte-Basque, donde es galardonado con la Medalla de Oro, con la pianista Françoise Doué. Perfecciona su formación musical en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Paris (Villette), con Jacques Rouvier y Pascal Devoyon, obteniendo los Primeros Premios de Piano y de Música de Cámara. Continua su formación en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con Dimitri Bashkirov y Galina Eguiazarova. Su sólida carrera le ha llevado a ganar cinco primeros premios internacionales y a desarrollar una ininterrumpida actividad musical que le ha llevado a actuar en los cuatro continentes: España, Francia, Bélgica, Alemania, Hungría, Portugal, Reino Unido, Italia, Dinamarca, China, USA, Marruecos, Venezuela, Argentina, México, Cuba, Mozambique, etc. Como solista ha actuado con la Orchestre Nationale de Bayonne, la Orquesta de Cámara Andrés Segovia, Orquesta Pablo Sarasate, Orchestre de Chambre de Marseille, Orquesta de Valencia o el Grup Instrumental de Valencia… en prestigiosas salas como el Palau de les Arts, Palau de la Música, Auditorio Nacional de Madrid, Salle Gaveau de París, Teatro Colón de Buenos Aires, etc.

RAMÓN BARCE

(Madrid 1928-2008). Catedrático de Literatura Española, promovió y perteneció a grupos tan importantes como Nueva Música, Aula de Música del Ateneo, la revista y conciertos Sonda, el grupo ZAJ, la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles, etc. Se ha manifestado en distintos ensayos sobre cuestiones referentes a la técnica, estética, sociología, destacando por su rigor y clarividencia. Traductor al castellano de tratados fundamentales, entre los que destacan la Armonía de Schönberg. Otra de las aportaciones fundamentales a la música de su tiempo es la creación de su propio sistema compositivo, llamado Sistema de Niveles (1966), con el que da cohesión a la mayor parte de su amplio catálogo de obras, siempre distinguidas por su enorme personalidad y ajenas a los preceptos de modas o estéticas imperantes.

ALEJANDRO DE LA BARRERA

Compositor nacido en Madrid en 1977, donde cursa sus estudios musicales. A los 10 años entra a formar parte de la Escolanía de la Sagrada Familia. Obtiene los títulos de Piano y de Composición en el Conservatorio Padre Antonio Soler, de ​San Lorenzo de El Escorial ​(Madrid). Miembro de la Asociación Madrileña de Compositores.

En 1994 colabora para TVE en la serie “Acercarse a la Música”, interpretando diversos ejemplos y piezas al piano. Más adelante, por encargo de la Editora RTVE Música, realiza un arreglo para piano basado en varias sinfonías de Haydn, que es grabado en los Estudios Centrales de RTVE, el cual se emite en numerosas ocasiones por TVE y Canal Clásico.

En 1996 empieza a trabajar en TVE como Asesor Musical y Lector de Partituras, fundamentalmente en los eventos musicales producidos por la Dirección de Programas de Música Culta. Desde entonces, tiene ocasión de conocer a importantes personalidades del mundo musical. También de ampliar sólidamente su formación, por la cantidad de partituras de todo tipo que pasan por sus manos y que analiza. Más adelante participará también en programas para el acercamiento de la música entre los niños, como “El Conciertazo”. Al tiempo que Asesor Musical y Lector de Partituras, pasa a ser Técnico Superior de Realización TV, funciones que actualmente ostenta.

Como aspectos más destacados de su formación complementaria, desde 1999, ha participado en los Cursos de Especialización Musical organizados por la Universidad de Alcalá de Henares, fundamentalmente sobre Composición y Análisis, impartidos por relevantes compositores y musicólogos. En 2003 conoce a Canco López, con el que asiste a clases, y a otros de los discípulos del fallecido gran compositor español Francisco Guerrero.

En 2001, forma equipo con la empresa multimedia Círculo Digital para la creación de un Curso de Música en DVD​, para la Editorial Salvat, en el que interviene como Ayudante Técnico Musical y Asesor Musical. Posteriormente mantiene otras dos colaboraciones con Círculo Digital, para las producciones “Conciertos Maestros” y “Música Sacra”. El Teatro Real ha requerido de sus servicios.

TVE graba y posteriormente emite obras suyas desde el Templo Mormón de Madrid, el Teatro Monumental, el Auditorio Conde Duque, la Fundación Canal. Ha comentado sus propias obras para muchos de estos programas grabados. Estrena una ambiciosa obra electroacústica en el LIEM-CDMC. Recibe encargos de la Comunidad de Madrid para el Festival Clásicos en verano. Anualmente son programadas obras suyas dentro del Festival COMA (Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid), que se organiza dentro de las actividades de la Asociación Madrileña de Compositores. Publica una miniatura para piano, “Tres operaciones”, en el número 0 de “A Tempo”, la revista de dicha asociación, importante por cuanto supone una ampliación de su lenguaje compositivo y una original manera de entender el material musical y su elaboración. Sus obras son interpretadas por el Ensemble de Cuerdas de Madrid, Cuarteto Toldrá, Grupo LIM, Grupo Sax Ensemble, el violinista Manuel Guillén; el Grupo Cosmos 21, que además de interpretar sus obras, graba su obra “Juego” en un triple CD por el 25 Aniversario del Grupo; la pianista Borislava Taneva, el Cuarteto Cibeles, Ensemble Eco, Strings & Hammers, que interpreta su obra “Fuga2” en España y también en EE.UU., entre otros. Son retransmitidas por Radio Clásica y en EE.UU.

Actualmente, en el terreno puramente creativo, artístico, aparte de componer obras nuevas y de estar completando algunos trabajos pendientes, lleva a cabo originales ideas y pensamientos musicales relacionados con la composición y el fenómeno de la música. Relacionado con lo anterior, aunque no exactamente, su gran proyecto es lograr una comprensión y una formulación más científica de la música, de la composición y el fenómeno musical, con implicaciones estéticas directas. De vez en cuando, también va efectuando distintos experimentos musicales desde un acercamiento más numérico, matemático, y a la vez más riguroso hacia la música, con la finalidad de ampliar su lenguaje y posibilidades y dar con originales propuestas.

JUAN GALIANO

Nacido en Madrid, su interés por la composición se produce en los primeros años de sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Música Joaquín Rodrigo de Aranjuez. El interés por la música contemporánea va en aumento y crea, junto a otros compositores, la Asociación de Música Contemporánea ARanTEa (2007) donde, a través de ella, tienen lugar diversos conciertos, estrenos y charlas de compositores como por ejemplo Cristóbal Halffter entre otros. Con el paso del tiempo decide instruirse fuera del ámbito académico en armonía, análisis y composición con diferentes profesores y compositores, destacando los Talleres de Composición con Luis de Pablo y el estudio de composición con el compositor Jesús Torres.

ENSOÑACIÓN

Ensoñación es una obra que transita los límites difusos entre la vigilia y el sueño. Escrita para clarinete y piano, la pieza propone un espacio sonoro introspectivo donde los gestos musicales emergen como pensamientos flotantes, a medio formar, en un estado de conciencia suspendida.

El clarinete, con su capacidad para transformar el color tímbrico y deslizarse entre registros, actúa como una voz interior: a veces nítida, otras casi evaporada. El piano, en contraste, aporta tanto sustento armónico como momentos de ruptura, con texturas que sugieren reflejos, ecos y resonancias lejanas.

Formalmente, la obra evita una estructura cerrada. Se organiza en episodios ligados por el color, la atmósfera y la intuición. El tiempo musical parece expandirse, permitiendo que cada gesto tenga espacio para florecer y desvanecerse. Como una ensoñación real, la pieza no sigue una narrativa clara, sino que se entrega al fluir fragmentario de imágenes emocionales.

GERARDO DANIEL GARDELÍN

Director, compositor, pianista y arreglador argentino con nacionalidad italiana residiendo y trabajando en Madrid desde el año 2022. Entre sus estrenos más recientes se encuentra su Suite para tuba y piano”Porteño”, grabada en Alemania y estrenada el pasado 17/05/2024 en Mannheim, por el  dúo de Siegfried Jung en tuba y Sussane Endres en piano junto a  las Piezas para Tuba, piano y Arpa, “El inmortal”, grabada por el trío de Siegfried Jung, junto con Sussane Endres en piano y Johanna Jung en arpa, formando parte del mismo álbum junto con la pieza para tuba y arpa “Between us”.

Varias de sus obras sinfónicas fueron también estrenadas en Europa el pasado 25/05/2023 en Rumanía en el Teatro Paul Constantinescu, con la orquesta Filarmónica de la ciudad de Ploiesti bajo la dirección del maestro Walter Hilgers y con Daniel Crespo como solista de trompeta.

Tambien su versión sinfónica de la cancion “Granada”, en la sala Lahovari de la ciudad de Bucarest, Rumania por la orquesta filarmónica dirigida por Walter Hilgers, el pasado 15/04/2024 y “Metamorfoseando”, en un movimiento para Orquesta de cuerdas, recientemente interpretada por la Orquesta Klaipeda de Lituania en el Festival Alborada Clásica en Granada, bajo la Dirección del Maestro Alexis Soriano el pasado 03/02/2023.

Sus obras sinfónicas y de cámara fueron estrenadas en diversos teatros del mundo, entre ellos el Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina; el Teatro de la Universidad de Oklahoma en Estados Unidos; el Teatro 1º de Mayo de la provincia de Santa Fe, Argentina; el Auditorio de la ciudad de Bergen en Noruega; el Auditorio del Festival Galaico en España; el Auditorio del Festival de Gramado en Brasil, el Auditorio de la ciudad de San Pablo, Brasil; en  el Salón Dorado del Teatro Colón; en la sala principal del Centro cultural Kichner de Buenos Aires, etc.

Dichas obras comprenden Conciertos para Cuarteto de cornos y orquesta; trompeta y orquesta; cuarteto de trombones y orquesta; tuba y orquesta; una Fantasía para orquesta sinfónica ”Universum”, una Suite ‘Escenas rurales”; un Divertimento sinfónico sobre el Capricho 24 de Paganini, un Poema sinfónico ”Raíces”; una obra para orquesta de cuerdas ”Metamorfoseando”; una Suite para flauta solista y Orquesta, una Suite para orquesta “Peregrinos”; tangos sinfónicos ”Furtivo” y  “Ciudadano”; varios arreglos sinfónicos en todos los estilos. Entre sus obras de cámara está su Suite para flauta y piano “Andando caminos”, la suite “Vertientes americanas” para cuarteto de dos flautas, piano y contrabajo; suite para trompeta, tuba y piano; suite para dúo de flauta y oboe; piezas para trio de cello, flauta y piano; dúos de cello y flauta; obra para conjunto de metales y percusión; pieza para tuba solista y septeto de bronces; pieza para cuarteto de trombones y tuba solista, etc.

Sus obras pueden verse en el canal de youtube Gerardo Gardelin https://www.youtube.com/channel/UC-pBvdbiYxoOsKwxEL3IxgA y en la página web www.gerardogardelin.com

FRANCISCO JESÚS GONZÁLEZ

Nacido en Madrid, realizó estudios de piano, armonía, contrapunto y composición y otras materias en el Real Conservatorio en los años 70 y 80, junto con Filología Inglesa en la Universidad Complutense. Asistió a cursos con Bernaola, Halffter y Luis de Pablo.

Algunos de los compositores que más le han influido son: Debussy, la Escuela de Viena (especialmente Webern), Messiaen y toda la Escuela Polaca (Lutoslawski, Serocki, Baird, Bacewicz, Schaeffer, Kotonski…)

DOS MOVIMIENTOS PARA CLARINETE Y PIANO

La presente obra consta de dos movimientos que se suceden sin pausa. Se utilizan cadenas diferentes de doce notas, no series, sin desdeñar, sino incluso buscando, coincidencias tonales no funcionales, es decir, acordes clasificables según la armonía clásica. Algunos fragmentos o temas son recurrentes en ambos movimientos. No se utilizan técnicas extendidas.

Quien no haya entendido el párrafo anterior, seguramente no lo necesita para nada, puesto que la música se percibe y disfruta por los sentidos, la inteligencia y el sentimiento y nadie carece de todo ello.

JUAN LUIS MADRIGAL

Nacido en Madrid, inicia sus estudios musicales en Juventudes Musicales a los 7 años. Posteriormente continúa sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música de Alcalá de Henares, obteniendo el Título Profesional de Música en la especialidad de Piano en el año 2003.​ En el año 2008 recibe el título de Ingeniero de Telecomunicación en la Universidad de Alcalá, siendo galardonado con el Premio Extraordinario Fin de Carrera y la acreditación de ser el primero de su promoción, y comienza a trabajar como ingeniero en una empresa consultora de ingeniería madrileña, en la que trabaja hasta el mes de marzo de 2016.​

En el año 2013 inicia Estudios Superiores de Música en la especialidad de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, comenzando a estrenar sus composiciones musicales desde la primavera de 2014. Ha obtenido excelentes calificaciones en múltiples asignaturas, finalizando sus Estudios Superiores de Música en la especialidad de Composición en 2018, y obteniendo el Premio de Honor de Composición 2018 del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En julio de 2017 y julio de 2018 asiste, respectivamente, a los Cursos Internacionales de Postgrado en Composición Musical VIII y IX, celebrados en la Universitat Politècnica de Valéncia, ambos impartidos por Leonardo Balada.

En noviembre de 2017 resulta galardonado con una de las Ayudas a la Creación y Desarrollo de las Artes Escénicas, Musicales y Cinematográficas 2017 de la Comunidad de Madrid en la categoría de Composición Musical por su proyecto y obra «Música de los Elementos» para orquesta, que se divide en cuatro movimientos, dedicados respectivamente al Aire, al Agua, a la Tierra y al Fuego.​

Ha asistido a clases con los compositores y profesores Manuel Seco de Arpe, Leonardo Balada, Alfonso Romero, Zulema de la Cruz, Alicia Díaz de la Fuente, Enrique Igoa, Enrique Rueda, Manuel Martínez Burgos, Juan Medina, Eduardo Armenteros, Alejandro Román, Ángel Huidobro, Lourdes García Melero, Javier García y Álvaro Guijarro, entre otros.

En octubre de 2018 inicia su actividad docente intermitentemente y durante más de dos años en centros profesionales y superiores de música; en estos últimos, tanto en la Escuela Superior de Canto de Madrid como en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, como catedrático interino de Composición, impartiendo docencia en asignaturas como Armonía, Contrapunto, Análisis Musical y Armonía y Contrapunto de los siglos XX y XXI en las Enseñanzas Superiores de Música.

OCÉANO DE PAZ INFINITA

Una obra en la que lo inconmensurable, lo fluido y lo cíclico se conectan, explorando las posibilidades expresivas y tímbricas del clarinete y del piano. Para ello, se desarrolla una atmósfera armónica neomodal, que hace uso de notas pedales graves y acordes de distintas densidades en el piano, a menudo densos, con reminiscencias impresionistas, en la cual la evocación de lo antiguo, de lo clásico y de lo contemporáneo se funde entre sí. Tanto en lo melódico como en lo armónico se plantea la idea del ciclo y de lo infinito, a través de la fluctuación y desarrollo de la melodía y la armonía, de carácter apacible, pero siempre cambiantes. En lo relativo a las técnicas instrumentales, se emplean tanto las tradicionales (como el legato) como el empleo de efectos acústicos más contemporáneos, como los sonidos de eco y la aparición (dal niente) y desaparición (al niente) de sonidos en el clarinete, para crear efectos sonoros y expresivos, existiendo, además, una vinculación significativa entre ambos instrumentos. Esa fusión entre el clarinete y el piano evoca la unión de la materia marina, la vinculación de la materia de un océano metafórico de paz inacabable.

ANDRÉS PONCELA

Andrés Poncela (1996) es un compositor y director español asentado en Madrid. Obtiene el Título de Enseñanzas Superiores de Música en la especialidad de composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y el Máster de Composición Electroacústica con Nuevos Medios en el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska. Actualmente es el director titular del coro Villa de Móstoles y trabaja en el Máster de Composición de la Universidad Internacional de Valencia.

FRANCISCO NÓVEL SÁMANO CALLEJA

Estudia Piano y Composición en el RCSM de Madrid con los profesores Agustín Serrano, Valentín Ruiz, Daniel Vega y Antón García Abril. Obtiene el Premio de Honor en la disciplina de Contrapunto y Fuga, Premio de Honor al terminar los estudios de Grado Medio en Composición y Premio de Honor “Fundación Guerrero” al terminar el Grado Superior de Composición.

Becario de la Fundación Marcelino Botín durante cinco años sus últimas composiciones han sido estrenadas en el “Espacio de Encuentro Hispano-Alemán 2011” ,“Festival Internacional de Música de Ljubljana”, “Festival Internacional de Música de Santander”, “Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos” , “Music Biennale Zagreb 2013”, “Cmcet 2014” , ”Semana da Composiçao da ESML” o en el “Ciclo de Música Actual” de Badajoz entre otros.

En el año 2018 obtiene el título de Máster en Composición por la Universidad de Évora bajo la tutela del profesor Christopher Bochmann.

Actualmente desempeña su labor docente como profesor de Composición en el Conservatorio Superior de Música “Bonifacio Gil” de Badajoz.

VER PROGRAMA COMPLETO COMA’25