ALBERTO VILLAESCUSA

Foto: Pablo Rubén Maldonado

Alberto Villaescusa, nacido en Salobreña en 2007, comenzó sus estudios de piano con la profesora Maja Radic en Suecia, donde ofreció un concierto como solista con la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo en 2015.

Ha disfrutado de becas como la “Liceu Júnior” de la Fundación Ferrer-Salat – Conservatori Liceu y ha sido galardonado en numerosos premios nacionales e internacionales.

Sus recitales en solitario y actuaciones con orquesta como solista en las principales salas europeas, así como apariciones compartiendo escenario con Juan Carlos Garvayo, Cecilia Bercovich, Joan Enric Lluna, y más recientemente, los estrenos mundiales de música de cámara que realizó en las “Xornadas de Música Contemporánea” con la Joven Orquesta Nacional de España como artista invitado, le han valido excelentes críticas, como las de la revista Scherzo.

Debe su mayor influencia musical a sus profesores Josep Colom, Gustavo Díaz-Jerez y Belinda Sánchez Mozo, con los que continúa desarrollándose en la actualidad. En 2023 accedió al Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en la cátedra de Mariana Gurkova.

JORGE DÍAZ

Jorge Díaz es licenciado en Música de la Universidad Experimental de las Artes de Caracas y Maestro Compositor en la Cátedra Latinoamericana de Composición del Conservatorio de Música Simón Bolívar. En 2014 obtiene Mención honorifica en el IV concurso de Composición Universidad Simón Bolívar, obra estrenada en el XVIII Festival Latinoamericano de Música. En 2020 obtiene el tercer lugar del concurso de composición organizado por El sistema y la ONU Componiendo tu Futuro, el mismo año obtiene el tercer lugar en el primer concurso Internacional del Cayambis Institute for Latin American Studies in Music con su obra Cuatro piezas para insectos publicada por Cayambis Music Press. En 2021 forma parte de la XX promoción de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores de Córdoba (España).

ARQUETIPOS

La obra consta de 7 miniaturas para piano, con una duración aproximada de 1 minuto. En cada una de ellas se proponen gestos musicales cuyo proceso de desarrollo construirá imágenes sonoras basadas en ideas que no están relacionadas con las otras piezas directamente, pero que forman parte de un imaginario que engloba temas de interés del autor como la mística, la lógica, o algunos elementos de las artes plásticas como la luz, el color o el espacio.

A nivel compositivo, se toman como material armónico algunos de los conjuntos triádicos de Allen Forte, organizando de manera específica uno de ellos para cada una de las piezas (A excepción de la 7ª que parte de una colección de notas particular), lo que por un lado limita la sonoridad, pero crea la necesidad de explorar las posibilidades musicales de materiales muy específicos.

La obra permitirá al pianista mostrar su destreza técnica, así como su sutileza y expresividad, todo en momentos musicales muy concretos. Las 7 piezas están pensadas para ser interpretadas en conjunto y de manera continua, con solo una breve pausa entre movimientos, sin perder la atención del público.

GUSTAVO DÍAZ-JEREZ

Gustavo Díaz-Jerez es uno de los máximos exponentes de la interpretación y la creación musical en España. Como pianista ha actuado en la mayoría de los auditorios españoles y muchos de los principales a nivel mundial (Carnegie Hall y Alice Tully Hall de Nueva York, Musikverein de Viena, Concertgebouw de Amsterdam, Royal Festival Hall de Londres, Beijing University de China, Auditorio Nacional de Madrid, etc.). También ha sido solista de la mayoría de las principales orquestas españolas (Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta de RTVE, Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Sinfónica de Madrid…) y de importantes formaciones extranjeras (Budapest Festival Orchestra, Orquesta Sinfónica de Turín, Northern Symphony, Berliner Symphoniker, etc.), bajo la batuta de directores de la talla de Stanislaw Skrowaczevski, Ivan Fischer, Adrian Leaper, Matthias Bamert, Lü Jia, Günther Herbig, José Ramón Encinar y Víctor Pablo Pérez, entre otros. Así mismo es habitualmente invitado a importantes festivales como el Festival de Música de Canarias, Quincena Musical Donostiarra, Festival de Granada, etc.

Destacado intérprete de la música española, en 2010 le fue concedida la Medalla Albéniz, galardón que también recibió Alicia de Larrocha, por su grabación y difusión de Iberia. Su anterior doble CD de 2009 con la grabación de la obra ya fue calificado de “excepcional” por la crítica.

Entre su extensa discografía también está la grabación de la obra completa para piano de Manuel de Falla (SEDEM), música para piano de Teobaldo Power (RALS) y la música para piano solo y piano y orquesta de Carlos Suriñach, junto a la Orquesta Sínfónica de Tenerife y Víctor Pablo Pérez. Recientemente ha grabado por primera vez en video de alta definición Iberia de Albeniz con el sello Orpheus.

Además, ha sido galardonado en numerosos concursos internacionales (Santander Paloma O’Shea, María Canals, Palm Beach (EEUU), Pilar Bayona, Premio Jaén, Viña del Mar (Chile), entre otros). Igualmente ha sido distinguido con premios tan significativos como el “Mont Blanc” a la cultura en Canarias en 1991, “Casino de Tenerife” en 1990 y el “Harold Bauer Award” de la Manhattan School of Music de Nueva York.

Como compositor sus obras han sido estrenadas por prestigiosos intérpretes y agrupaciones, dentro y fuera de España. En 2011, su obra orquestal Ymarxa, obra encargo del XXVII Festival de Música de Canarias fue estrenada por la Royal Philharmonic Orchestra dirigida por Charles Dutoit.

Es asimismo autor del programa informático “FractMus”, dedicado a la exploración de la composición algorítmica, y sus artículos sobre la materia han sido publicados en prestigiosas publicaciones especializadas como Electronic Musician y Leonardo Music Journal del MIT. Desde 2009 participa como investigador en la Universidad de Málaga en “Melomics”, proyecto que aplica la computación evolutiva y la inteligencia artificial a la creación musical. En 2012, el álbum “IAMUS”, con la grabación de la Orquesta Sinfónica de Londres de las composiciones resultantes de su investigación en el campo de la inteligencia artificial, causó gran impacto en el panorama de la creación musical.

Natural de Santa Cruz de Tenerife, Gustavo Díaz-Jerez fue discípulo de Jesús Ángel Rodríguez Martín en el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal y posteriormente, de Salomon Mikowsky en el Manhattan School of Music, donde asimismo estudió composición con Giampaolo Bracali y Ludmila Ulehla.

También es Académico Correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San
Miguel Arcángel, y desde 2002 es profesor de piano del Conservatorio Superior de Música del Pais vasco “Musikene”.

IGNACIO FERRANDO

Estudia piano con Pepita Cervera, Teresina Jordà, Eugenio Nebolsin y Asya Nebolsina. Se licencia en el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene), donde estudia composición con Gabriel Erkoreka y Ramon Lazkano. Obtiene el Máster en Composición Musical con Nuevas Tecnologías por la Universidad Internacional de La Rioja y actualmente realiza estudios de doctorado en Música y Artes Escénicas en la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha asistido a clases magistrales con destacados compositores como Mauricio Sotelo, Moritz Eggert, Ivan Fedele, Fabián Panisello, Alberto Posadas, Félix Ibarrondo, Elena Mendoza, Johannes Maria Staud, Gerard Pesson, Christopher Young y Oscar Bianchi. Completa su formación artística con estudios en la Escuela de Teatro Yllana y con el dramaturgo Giuliano Corti. Asimismo, es licenciado en Ingeniería Informática por la Universidad Complutense de Madrid y ha colaborado como periodista musical para Mundoclasico.

Como compositor y letrista, ha escrito obras para formaciones muy diversas —desde piezas solistas hasta gran orquesta, pasando por música de cámara, vocal, musical, electroacústica, pop, rock y audiovisual con electrónica en tiempo real—, abarcando un amplio espectro estilístico, desde el rock hasta la música de vanguardia, con un marcado interés por el eclecticismo como motor creativo contemporáneo.

Destaca especialmente su trabajo en el ámbito de la ópera y el teatro junto a Jorge Ferrando, con obras como El sueño de Dalí en una noche de Picasso, galardonada en la Biennale di Venezia 2018; Los aspirantes, obra ganadora del Primer Concurso de Proyecto de Creación Lírica del Teatro de la Zarzuela; Whisky a Kepler, ganadora del 1st Competition – International Residence for the Musical Theatre of the XXI Century (Opera Factor); y Whisky en Kepler: refugiados en el espacio, ganadora de la convocatoria Green Stage 2024-2025 de la Fundación EDP – Escuela de Música Reina Sofía.

Entre los premios recibidos en el ámbito instrumental destacan el Premio Arriaga en la XXV edición del Premio Jóvenes Compositores de la Fundación SGAE-CNDM, la convocatoria para jóvenes compositores Plural Ensemble 2014, el Certamen Moondance Live, así como haber sido finalista del VIII Premio de Composición Carmelo Bernaola.

Actualmente es profesor de Fundamentos de Composición Electroacústica en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y de Instrumentación y Orquestación en la Universitat Digital Europea.

SONATINA

«Sonatina» es una obra compuesta en mis primeros años como estudiante de composición. Representa una doble mirada al pasado: por un lado, a través de un lenguaje musical que evoca formas y estilos que hoy me resultan lejanos; por otro, a una etapa personal de la infancia, cuando me formaba como pianista. La escritura se aleja intencionadamente del virtuosismo, en busca de una expresión más íntima y cercana, explorando la belleza desde la sencillez y la nostalgia.

CARLOS HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

Salamanca (1980). Ingeniero, músico, educador. Tanto su formación como su carrera profesional discurren en torno a tres pilares fundamentales: la música, las relaciones entre el arte y la tecnología y la educación. Ingeniero en Automática y Electrónica, Graduado en Música, Máster en Tecnologías de la Composición de Bandas Sonoras y Música para Videojuegos, estudios de composición, orquestación y armonía moderna con el compositor Ramón Paus, estudios de educación auditiva con Hebe Onesti. Es miembro de la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC) desde 2021. Como compositor, en el terreno de la música culta, destaca su catálogo de obras de cámara. Ha producido, compuesto e interpretado además música para distintos medios (piezas audiovisuales, espectáculos de danza, contenidos infantiles, sintonías radiofónicas, arreglos y dirección de big band…). En el ámbito de las músicas populares y urbanas cuenta con una extensa y ecléctica trayectoria en la que ha trabajado con numerosas bandas como intérprete, compositor y arreglista en diferentes formatos y estilos: OKAPI Project, Time Symmetry, Trinidad Jiménez Electric 4tet, Los Solfamidas, Born To Run… En otros campos como el arte sonoro y el new media art explora las sinergias entre arte y tecnología formando parte del equipo técnico del artista Arturo Moya Villén y colaborando puntualmente con artistas internacionales como Ting Zhang. Piezas exhibidas en Pinta Miami, Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, JustMAD, MaxEstrella… Coordina actividades culturales y producciones en Gabazero Música.

MIGUEL MORATE BENITO

Con formación en Historia del arte, Musicología y guitarra en el RCSMM, C. S. de Salamanca, U. de Salamanca, Katarina Gurska y en la Sorbona, Miguel Morate Benito (Valladolid, 1978) realiza estudios de composición con A. Posadas, B. Furrer, P. Billone, R. Saunder y C. Czernowin.  Su música ha sido interpretada por músicos como C. Desjardins, L. Dowling, C. Dierstein, W. Blanck o F. Ollu, y grupos como Shallfeld Ensemble o Kammerorchester Basel. En 2016 obtiene una beca del gobierno de Madrid y un año después gana el 1er premio en el Concurso de Composición del FIMS de Friburgo. Además, en 2021 obtuvo el 3er premio en el Concurso de Composición de Basilea. Desde 2023, su música se publica en Edición Universal. Actualmente compagina su carrera como compositor y musicólogo con la docencia en el RCSMM.

ENRIC PALOMAR

Enric Palomar Nacido en Badalona en 1964. Estudios en el Conservatorio de Barcelona. Su música comprende todos los géneros: cámara, sinfónico y música para la escena (óperas, ballets, cantatas escénicas), apartado donde ha ha tenido múltiples e importantes encargos (Gran Teatre del Liceo, Ballet Nacional de España, Neuköllner Oper Berlín, Opernshaus Halle). Su música ha sido interpretada por diferentes orquestas nacionales e internacionales. Fue Artist in Residence de la Staatskapelle Halle la temporada 2017-2018. De naturaleza profundamente ecléctica, sus obras se nutren de múltiples y variadas influencias, con énfasis especial en la tradición de la música hispánica y su abanico de mezcolanzas, convencido de poder llegar a planteamientos estéticos contemporáneos a partir del aprovechamiento y estudio de sus potencialidades.

VER PROGRAMA COMPLETO COMA’25