ORQUESTRA DE CAMBRA CATALANA
La Orquestra de Cambra Catalana reanuda la relación con la Asociación Madrileña de Compositores en el Festival COMA’25, agradeciendo la oportunidad de estrenar obras nuevas y trabajar de manera intensa con los artífices de la música de nuestro tiempo; haciendo realidad uno de los principales objetivos de la formación: interpretar y colaborar en la difusión de la música contemporánea.
Fundada por Joan Pàmies en 1986, ha colaborado con solistas noveles del país y con artistas consagrados, brindando la oportunidad a los jóvenes intérpretes de actuar junto a los profesionales de prestigio. Su repertorio abarca todas las épocas y compositores y lleva la música a todos los segmentos de la población, accediendo a espacios de proximidad de los ciudadanos. Ha ofrecido más de 700 conciertos, actuando en los principales auditorios, ciclos y festivales de música de España. También en Albania, Francia, Italia, Polonia, República Checa, Argentina, Chile, México, Uruguay, Líbano, Túnez y China. Ha colaborado con solistas del prestigio de Nicanor Zabaleta, Montserrat Cervera, León Ara, Régis Pasquier, Evelyne Dubourg, Montserrat Torrent o Enrica Guarini y también con intérpretes relevantes del panorama actual. La han dirigido entre otros Mihail Angelov, Marçal Gols, Lucien Jean Baptiste, Yukio Kithara, Milen Nachev, Roit Feldenkrais, Gerard Pastor y Xavier Pagès-Corella. Ha grabado para las Radios y Televisiones de España, Francia, Argentina, México y Túnez. Tiene grabados siete CD con música inédita. En 2024 grabó para Nexus la obra de Ramon Paus, Xàfec de Llum i Tenebra, publicada en Spotify. Está amparada en la asociación que lleva su nombre y cuenta con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona, el Instituto Ramon Llull y AIE.
Stanislav Stepanek, Natàlia Borysiuk, concertino; Alexandru Bublitchi, violín principal; Josep Oriol Algueró, Joaquim García, Roger Gich, Mireia Pugmal, Joan Sancho, violín; Marta Sedó, viola principal; Joaquim Badia, Núria Pinyol, viola; Zsolt Tottzer, violoncelo principal; Jonathan Cottle, violoncelo; Rafael Esteve, contrabajo; Teresa Espuny, gerente
Joan Pàmies, dir
Yuval Gotlibovitch, viola solista
YUVAL GOTLIBOVITCH, viola solista
Intérprete, compositor y profesor; la actividad artística de Yuval Gotlibovich es variada y está interconectada.
Como violista ha ganado el primer premio en las competiciones Lionel Tertis (Reino Unido), Fischoff (EE. UU.) y Aviv (Israel).
Es invitado asiduamente como solista con la Sinfónica Jerusalén, Orquesta de Cámara de Israel, Real Filharmonía de Galicia, Tel Aviv Soloists Ensemble, Ostrobothnian Chamber Orchestra, Orquesta de Cambra Catalana y Texas Festival Orchestra entre otras.
Como recitalista ha actuado en Wigmore Hall, Kennedy Center, Concertgebouw y Tel Aviv Museum entre otros y es invitado regularmente a los festivales más importantes de Europa.
Ha grabado para el sello NAXOS su álbum debut con la música de viola de Ramón Paús, que ha entrado en la lista como número 6 de los discos más vendidos en todo el mundo por NAXOS, en el primer mes de su lanzamiento.
Su pasión por combinar interpretación, composición e improvisación le han llevado a la creación de la música original que acompaña en directo a películas de cine mudo. Dichas películas han sido interpretadas en directo en festivales de Cine y festivales de Música en España, Finlandia, Italia, Eslovaquia, Bélgica, Alemania e Israel.
Su Sonata para viola y piano (mano izquierda) fue estrenada en el Tokio Opera House por Nobuko Imai y Izumi Tateno. Desde entonces ha sido interpretada en el World Víola Congress en Rotterdam, en gira en todo Japón, Irlanda, Suiza, y España por Nobuko Imai, Gotlibovich y otros.
Recientemente ha grabado junto a la Orquesta Real Filharmonía de Galicia – ORFG el Concierto para Viola y Orquesta del compositor Antón García-Abril y junto a la Beethoven Philharmonie de Viena, dirigida por Thomas Rösner, las obras completas para viola del compositor Menachem Wiesenberg.
Yuval Gotlibovich ha sido el profesor más joven en la Universidad de Indiana en Bloomington y actualmente es profesor en el Conservatorio de Lugano (Suiza) y en la Esmuc en Barcelona. Yuval debe toda su inspiración a su profesor que es a su vez violista y compositor: Atar Arad docente de la Universidad de Indiana.
https://www.yuvalgotlibovich.com/
RAMÓN PAÚS
Compositor de formación ecléctica, graduado por la prestigiosa Aula de Música Moderna y Jazz – Conservatorio del Liceo de Barcelona.
Ha realizado estudios de armonía y orquestación en Paris y Lyon.
En el Cine ha compuesto entre muchos otros trabajos las bandas sonoras del multipremiado largometraje Las Huellas Borradas del director Enrique Gabriel Lipchutz, Sombras Paralelas del realizador Gerardo Gormezano y La Rosa de Nadie de Ignacio Oliva, entre otras.
En el Teatro podríamos destacar el encargo recibido por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida para componer la música de la ópera Las Aves de Aristófanes con adaptación y dirección de Rosa García Rodero, Eslavos para el CDN y Concierto para 48 voces con Lola Herrera y Chete Lera.
En la Danza ha trabajado con la Compañía EnclaveDanza en sus obras coreográficas No Vacía y Marzo 10 NY y en el documental Danzantes junto a otros compositores.
En el campo de la música absoluta Ramón Paús ha estrenado ya su obra de cámara y sinfónica en Japón, Francia, Alemania, Holanda, Grecia, República Checa, Rumania, Polonia, Brasil, EEUU, Panamá y China.
Ramón ha recibido encargos y estrenado obra para:
- Prosa Disidente, Cuarteto nº 7 De Ultramar y Estudio para Uracilo, un Príncipe Genómico
- Concierto nº 1 para Clarinete Bajo y Orquesta y Rimas de Frontera (Ciclo Satélites)
- Cantata sobre Fondo Alborán
- OEX Concierto nº 2 para Piano y Orquesta
- Orquestra de Cambra Catalana. Xáfec de Llum i Tenebres
Ramón Paús publica sus trabajos discográficos en Naxos – Spanish Classics, Sony Classical i Novus Promúsica, actualmente pertenece al grupo de compositores de la editorial Wise Music Classical
Podemos citar entre las distinciones recibidas:
El II premio Ciutat de Castelló a la Excelencia Musical «Guitarrista Manuel Babiloni»
El II Premio PRECREA a la música Matilde Salvador de las Universidades Públicas de la Comunidad Valenciana.
https://www.wisemusicclassical.com/composer/4185/Ram%C3%B3n-Paus/
https://www.imdb.com/name/nm0667480/
LLUVIA SOSIEGO
Lluvia Sosiego intenta recoger, en la marea baja, el testigo de mi anterior obra para orquesta de cuerda y viola solista Cobalto Azul, en Tránsito. Se ahonda en algunas sonoridades ya intuidas y se abandona al efecto vivificador de la lluvia.
Ramón Paús
DAVID RUIZ MOLINA
Madrid, 1979. Es Profesor Superior de Composición por el Real Conservatorio Superior de Madrid (2003), Doctor en Patrimonio por la Universidad de Córdoba (2020), Máster en Gestión Cultural por la Universitat Oberta de Catalunya (2015) y Maestro en Educación Musical por ESCUNI (2002)
Su lenguaje como compositor se caracteriza por la densidad de contenido, con una estética y un carácter muy personal. Conceptualiza la figura del “Compositor Holístico” en el contexto de la creación actual, la “Música Relativista” como marco compositivo del s. XXI y el «Sincretismo Evolutivo» como filosofía de trabajo compositivo.
Actualmente es profesor de Grado Superior, del Máster de Investigación de Música Interdisciplinar y Coordinador de Investigación del Centro Superior Katarina Gurska en Madrid; y profesor de la Universidad Internacional de Valencia en el Máster de Composición, el Máster de Interpretación e Investigación y en el Grado de Musicología.
ÁNGELES, para orquesta de cuerda
Los primeros esbozos de Ángeles surgieron durante la vivencia de la pandemia, cuando todos veíamos cómo gente de toda condición se convertía en espíritu celeste cuya memoria nos acompañará siempre. Por desgracia, los acontecimientos se nos solapan y a aquellos se suman los caídos en cruentos conflictos -Ucrania, víctimas del terrorismo de Hamás, los inocentes de las atrocidades contra el pueblo gazatí…-, por catástrofes naturales, o por las desigualdades cronificadas de hambre, pobreza y violencia que sacuden el mundo.
Esta obra está construida en tres pequeños movimientos subtitulados <<Noticia>>, <<Sinergia>> y <<Esencia>> que hacen alusión a la catarsis y dolor que nos produce cuando tales acontecimientos nos golpean, a la energía positiva cuando respondemos desde la solidaridad y sin odio y, finalmente, a la memoria de quienes ya no están, que su luz nos acompañen siempre.
MANUEL SECO DE ARPE
Manuel Seco de Arpe nace en Madrid en 1958. Estudia en el Conservatorio de su ciudad natal con Carmelo Bernaola y Antón García Abril, entre otros.
En 1981, gana el Premio Roma y reside dos años en Roma, en donde estudia Composición con Franco Donatoni. Contacta con Goffredo Petrassi, quien le alienta y felicita por su obra trío nº2 (escuchada en el Festival Pontino), y colabora junto a él y el crítico Mario Bortolotto, en la preparación del Primer Encuentro de Compositores Italianos y Españoles, de 1982.
Ha ganado numerosos concursos de composición y su obra se ha interpretado en gran cantidad de festivales nacionales e internacionales. Ha recibo numerosos encargos entre los que destacan: Festival Pontino (Italia), Consejo de Europa, Europalia (Bélgica), Musica D’Oggi (Italia), Festival de Otoño de Madrid (España), Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante (España), Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (España), Semana Religiosa de Cuenca (España), Festival Internacional de Santander (España), Comunidad de Madrid, etc. Su obra para piano ha sido llevada al disco, por Antonio Narejos, en C.D. con el sello Opera Tres y con las colaboraciones de Radio Nacional de España y Conservatorio Superior de Música de Murcia. La edición de una de estas obras -Contornos de púrpura y escarlata-, ha sido premiada en 1991, por el Ministerio de Cultura. Tiene obra grabada en varios discos y CD, NAXOS, R.N.E., R.T.V.E., R.A.I., Radio France, Radio Alsacia, etc.
Recientemente NAXOS ha publicado sus obras Concertino for piano, Harp, Glockenspiel and strings, Song from Cabiria para oboe y cuerdas y Concert for strings interpretadas por Borja Quintas, Andrey Yaroshinsky y la Moscow Chamber Orchestra.
Ha sido profesor de los Conservatorios de Santander y Cuenca en los que ha impartido clases de Armonía, Solfeo, Historia de la Música, Conjunto Coral y Formas Musicales. Durante 18 años ocupó la Cátedra de Composición del Conservatorio Superior de Música de Murcia del que fue también subdirector.
Ha realizado gran número de cursos de análisis y música contemporánea, conferencias y mesas redondas y publicado artículos en prensa y revistas especializadas.
Ha sido miembro fundador y asesor musical del grupo de música contemporánea «Concertus Novo» y director fundador de los «Ciclos de Música Española de Murcia» y del «Mayo Musical de Murcia», dedicado este último a la música contemporánea, así como presidente fundador de la Orquesta Sinfónica de Murcia. Fue Presidente de la Asociación Cultural Ermita de San Cristóbal, dedicada a la difusión y promoción del arte escénico español, así como director del Museo de Pintura Rafael Seco y de los Conciertos de Estío en la Ermita de San Cristóbal.
Ha sido durante siete años profesor de Composición y Análisis del Grupo de Escuelas de la Defensa y Vicedirector del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde ocupa la Cátedra de Composición hasta 2018 año de su jubilación.
Con un catálogo de más de 160 obras de todos los géneros, Manuel Seco de Arpe se distingue por su aportación estética a la postvanguardia desde una óptica ecléctica y poliestilística de gran contenido expresivo y a la vez férrea estructura formal.
MANUEL TÉVAR
Director de orquesta, pianista y compositor, ganador del Premio de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, único músico, junto a Manuel de Falla, en obtener este galardón, y Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano Bradshaw & Buono en Nueva York.
Reconocido por su trayectoria internacional, Tévar se ha consolidado como uno de los músicos españoles más importantes de su generación. Ha dirigido, entre otras, a I Musicisti della Scala di Milano, North Czech Philarmonic, Orquesta Filarmonica Marchigiana, CRR Istambul Chamber Orchestra, Camerata Polifónica Siciliana, Orchestra de Chambre du Luxembourg, Orquesta Sinfónica de San Remo y United Nations Youth Ensemble. Tévar es el director artístico de la Atlántida Chamber Orchestra, y de varios festivales internacionales de música en España.
Ha actuado en prestigiosos salas y festivales como el Carnegie Hall de Nueva York, Rudolfinum de Praga, Palacio de Foz Lisboa, Wiener Konzerthaus, Palais des Academies Bruselas, entre otros mucho por todo el mundo. En España, destacan el Auditorio Nacional Madrid, Teatro Real, Auditorio Miguel Delibes, Teatro Monumental, Fundación Juan March, Palau de la música de Barcelona, Palau de la música de Valencia, Fundación Botín, MNCARS, Festival de Segovia, Festival de Musica Española de Cádiz, Festival ENSEMS… siempre con un extraordinario éxito de crítica y público.
Como compositor, ha estrenado más de 40 obras en todo el mundo. Sus obras han sido emitidas por RTVE y RNE, ORF Austria y Radio France. Su estética ecléctica se caracteriza por el constante uso de formas y recursos pretéritos, así como recursos propios del folklore, acudiendo también a la electrónica, el jazz, la improvisación libre y la fusión.
Su agenda como director lo lleva por los escenarios de todo el mundo, cosechando el éxito en cada uno. Tras su reciente debut en la Philarmonie de Berlín y el Smetana Hall de Praga, tiene compromisos en los próximos meses en Europa, Asia y América, con orquestas como la Orquesta sinfónica de Kazajistán, la Szolnok Symphony Orchestra, Sofía Philharmonic (National Orchestra of Bulgaria).
Manuel Tévar lleva años cultivando el éxito de su trabajo artístico, consiguiendo en cada concierto una inigualable conexión con la sensibilidad más íntima del público. Se postula como un músico integral que aúna todas sus facetas en una, como el músico total de otra era.
JUAN CARLOS TORRES OCHOA
Estudió composición con José Luis de Delás en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares, asistiendo a cursos con representantes de la vanguardia europea como Grisey, Guerrero, Lachenmann, Huber, Sciarrino, etc. Sus obras se han interpretado en el Círculo de Bellas Artes, Centro de Arte Reina Sofía o Auditorio Nacional de Música, así como en conservatorios, teatros y universidades, a cargo de intérpretes como Arturo Tamayo, Grupo Círculo, Andrés Gomis, Carlos Galán… Recientemente ha estrenado varias obras dentro del Festival COMA de la capital a cargo del guitarrista J. Antonio García Fuertes y el violinista Mario Pérez.
En relación al teatro ha compuesto la música para diversos espectáculos del Festival de Otoño de Madrid, así como la ópera de cámara “Un millón de muertecitas” sobre textos de Lorca. También ha publicado varios libros de poesía, generando obras poético-musicales presentadas en espacios diversos.
Titulado superior de guitarra, es profesor titular de Fundamentos de Composición, actualmente en el Conservatorio Profesional “Federico Moreno Torroba” de Madrid.
FLORACIONES
Ante las terribles noticias diarias sobre Gaza la obra fue surgiendo como un cierto homenaje a los artistas palestinos, que siguen creando en las condiciones más adversas. Me impresionó especialmente el testimonio de una joven pintora gazatí que declaraba en una entrevista: “los bombardeos no cesan, pero volver al arte es luchar por volver a vivir”. Imaginé a los artistas como flores diseminadas, que en medio de la desolación formaban una constelación de pulsos, un jardín oculto que sin embargo bombeaba savia y néctar entre los escombros.
La obra recrea los movimientos y pulsaciones que pueden suceder en el proceso de floración (ascensos y descensos de apertura y repliegue, proliferaciones, polinización…), que se traducen en diferentes tratamientos de la expansión y retracción del sonido, en un discurso continuo en que los materiales evolucionan y se transforman de manera paulatina, principalmente a nivel tímbrico, armónico y rítmico. La expresión musical se produce por la contención del gesto sonoro y se articula con breves células –y silencios–, a modo de granos en suspensión, que aparecen y reaparecen de formas muy diversas.
La partitura está planteada para un conjunto de 12 instrumentos de cuerda (seis violines, tres violas, dos violonchelos y un contrabajo), que están tratados de forma individualizada, como si fuera un cuarteto amplificado que se ramifica.
https://jctorresochoa.com/floraciones/