SONOR ENSEMBLE

Director musical y artístico, Luis Aguirre

Nacido como un conjunto instrumental dedicado especialmente a la música de los siglos XX y XXI, el Sonor Ensemble es uno de los grupos de cámara más afianzados en el panorama musical español y su actividad continúa estable e ininterrumpida desde hace más dos décadas, en el transcurso de las cuales ha tenido ocasión de actuar en importantes festivales y ciclos de conciertos en España y en países como Bulgaria, Finlandia, Suecia, Suiza, China, Corea del Sur, Rusia, Italia, Argentina, Francia, Islandia, Polonia, Portugal y Cuba.

El Sonor Ensemble, comprometido principalmente con la difusión de la música española, contribuye decididamente a la creación contemporánea encargando de forma continuada nuevas obras, tanto a compositores de reconocido prestigio como a otros noveles. Entre sus más de 100 estrenos se incluyen cerca de 20 encargos a diferentes compositoras, fundamentalmente españolas e hispanoamericanas.

Mantuvo durante varios años una importante labor pedagógica con la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid con actuaciones dirigidas a miles de estudiantes de dicha Comunidad. Invitado también por el Ministerio de Cultura de Argentina, el Sonor Ensemble actuó en conciertos educativos en Buenos Aires y esa labor pedagógica forma parte de la actividad de este grupo de cámara que ha grabado en diversas ocasiones para RNE, RTVE y para la Radio Nacional de Islandia, Polskie Radio, Radio Nacional Portuguesa y sellos Fundación Autor y Orpheus. Próximamente aparecerá una grabación en CD del estreno de la ópera del compositor Eduardo Morales-Caso «Siempre es de noche ahora».

JORGE MIGUEL GONZÁLEZ

Titulado superior de guitarra, miembro de la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC) desde 2015. Profesor de guitarra y conjunto instrumental en el conservatorio Pedro Aranaz, Cuenca.

Primer premio del XIX Concurso de Composición de Guitarra Clásica Andrés Segovia por su obra Cromático o semifinalista en el Concurso de Composición Michele Pittaluga con su cuarteto con guitarra Prospettiva.

Entre los encargos recibidos se encuentra “Tres relatos” para flauta, arpa, violín y viola, para la Fundación Canal, el ballet Servet o la soledad, para la compañía de danza La mov, o Variaciones sobre O gloriosa Domina, encargada por el guitarrista David González.

Con más de una treintena de estrenos, ha sido interpretado por numerosas agrupaciones y solistas del ámbito de la música contemporánea como el Ensemble Kuraia, Cuarteto Chagall, Nuevo ensemble de Segovia, Sax ensemble o Sonor ensemble.

CONSTANCIO HERNAEZ MARCO

Madrid, 1957. Realiza estudios profesionales de piano, armonía, contrapunto y composición. También realiza estudios de Economía en la Universidad Autónoma de Madrid. Estudios de canto.

A lo largo de estos años aparte de su labor como compositor ha tenido una participación muy activa en el desarrollo y promoción de la música contemporánea a través del Grupo Tálea, Asociación Ars voluptas y Asociación Madrileña de compositores organizadoras de Festivales de Música contemporánea en el ámbito de la Comunidad de Madrid.

En su catálogo, su producción musical abarca obras para instrumentos solistas, música de cámara, coro mixto, vocal y sinfónica, habiendo sido interpretada su obra en España y en diferentes países del mundo entre los que se encuentran: Argentina, Cuba, Francia, Holanda e Italia, en diferentes ciclos y Festivales de música actual.

Es de destacar el último lanzamiento realizado por el Sello NIBIUS del CD MIRADAS premiado por la Revista Melómano  con el distintivo MELOMANO de ORO , dentro de las novedades discográficas nacionales e internacionales publicadas en España del mes de mayo de 2024.Este CD incluye  los últimos trabajos realizados por el Grupo de Música Contemporánea del RCSMM en el marco del  XXIII y XXIV Festival internacional de Música Contemporánea de Madrid COMA’ de  obras para orquesta dirigidas por Sebastián Mariné e interpretadas por las sopranos Marta Toba y Estibaliz Martyn., incluyendo también  una selección de música vocal a capella interpretada extraordinariamente por el prestigioso y reconocido coro cubano Coro de cámara Vocal Leo ,bajo la dirección de la maestra Corina Campos. En la revista del mes de mayo se puede acceder a la crítica especializada realizada por Diego Manuel García.

Especial interés tiene también el monográfico de sus obras para voz y piano sobre textos de grandes poetas españoles editados por el sello discográfico NAXOS en su primer número de la edición Classics from Spain con el Título “Music and Poetry”, en el cual intervienen Sebastián Mariné, piano; Marta Toba, soprano y José Manuel Conde, barítono. En relación a su lanzamiento y entre otros artículos de revistas especializadas se destaca el realizado por la revista Opera World con   fecha 2 de mayo de 2019 donde en un fragmento del mismo Germán García Tomás expone que:

 “Music and Poetry nos muestra el refinado tratamiento armónico y melódico con el que Constancio Hernáez dota a estas poesías de autores tan distintos, siguiendo de cerca la gran tradición de la canción con acompañamiento pianístico en España, uniéndose así a la magnífica pléyade de cultivadores contemporáneos tan representativos como Antón García Abril o Miquel Ortega, por citar sólo a dos músicos de diferentes generaciones”.

También es importante resaltar la inclusión de tres obras de cámara en el Vol II y III del Sello NOVUS PROMUSICA en colaboración con AMCC en el lanzamiento realizado en 2025 de las obras: Volaverunt interpretada por Alberto Royo Abenia; Betolia por Rene Mora y José Ramón Herrero y Horizonte acotado por Álvaro Guijarro y Lourdes Gázquez.

Igualmente ha sido objeto de publicaciones y reseñas en revistas de prestigio como, Ritmo, Opera Word, Opera actual, Scherzo, Diario Lírico, Melómano y Doce notas entre otras.

GRACIELA JIMÉNEZ

Graciela Jiménez es una destacada compositora argentina radicada en España, con una amplia producción que combina música clásica contemporánea y jazz, reconocida internacionalmente y comprometida con la creación multidisciplinar y la docencia.

http://gracielajimenez.com

INFANCIA (2025)

Infancia es una obra musical concebida junto a una serie de retratos fotográficos que realicé en 2024 en la selva subtropical de la Triple Frontera, región donde confluyen Paraguay, Brasil y Argentina. La serie fotográfica explora la vida y el entorno de la niñez en este espacio único, marcado por la diversidad cultural y la riqueza natural.

La música busca traducir en sonido la atmósfera, emociones y narrativas capturadas en las imágenes. La biodiversidad de la selva subtropical no solo enriquece el imaginario sonoro, sino que me ofrece un modelo de organización para generar la estructura, las gamas de alturas, la textura, el color y la narrativa de pieza, haciendo de “Infancia” una obra profundamente conectada con su territorio de origen.

Graciela Jiménez

JESÚS ÁNGEL LEÓN

El violinista Jesús Ángel León estudió en Barcelona con Xavier Turull y, finalizada su formación académica y universitaria, se perfeccionó con Uri Pianka y con Ruggiero Ricci. Ha sido solista de la Orquesta Sinfónica de Madrid y de la Sinfónica de Euzkadi. Así mismo, ha sido miembro fundador del Cuarteto Arcana, con el que se presentó en el Teatro Real de Madrid y en la sede de la UNESCO en París en 1988. También ha sido concertino de la Orquesta Clásica de Madrid y de la Orquesta Nacional de España. Como solista, ha actuado con orquestas como «Solistes de Catalunya», Orquesta Clásica de Madrid, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Nacional de España, Orquesta de Cámara “Reina Sofía», Orquesta de la Comunidad de Madrid, «Orquestra Catalana de Cambra» etc, con directores como Cristóbal Halffter, Odón Alonso, Josep Pons, Yeruhan Scharovsky o Günther Herbig, con el que debutó como solista con la ONE en 1997. Siempre ha mantenido un firme compromiso con la música y los compositores españoles de su tiempo. Así lo acreditan los innumerables estrenos de obras españolas que protagonizó con el cuarteto Arcana y que hoy continúa con el SONOR ENSEMBLE. En 2002 se convirtió en el primer violinista español que interpretaba el Concierto nº1 para violín y orquesta de Cristóbal Halffter. Lo hizo con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León dirigida por el propio compositor.

Jesús Ángel León ha realizado numerosas grabaciones radiofónicas, discográficas y para televisión. Con el pianista Miguel Ángel Muñoz ha grabado para GYC Records obras de Manuel Valls, Xavier Montsalvatge, José Luis Turina y Antón García Abril; y para el sello «Verso», obras de Falla, Toldrá y Joaquín Turina, en trabajo ampliamente elogiado por la crítica especializada.  En el 2004 estrena el concierto para violín y cuerdas «Mecánica del olvido», de Pablo Riviére, del que es dedicatario, en el Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante.  Junto a Miguel Ángel Muñoz, realiza poco después una gira internacional, auspiciada por el CDMC y el Instituto Cervantes, que incluye la participación en las «Jornadas Mediterráneas de Música Contemporánea» de Estambul, y sendos recitales en París y en Viena. Por encargo de Josep Pons y para el Festival «América-España», realiza una orquestación de los «Sis Sonets» de Eduard Toldrà que él mismo estrena en Madrid con la Orquesta Nacional de España, y en Barcelona con la “Orquestra Catalana de Cambra”. En fecha reciente, dicha orquestación ha sido reestrenada por Birgit Kolar con la “Orquesta Ciudad de Granada”.

Desde 2016 es primer violín del SONOR ENSEMBLE. En los últimos años, su dedicación a la composición es creciente. Sus obras han sido presentadas en diversas salas españolas (Auditorio Nacional de Madrid, Auditorio 400 del Centro Reina Sofía, Auditorio de Valencia, Auditorio de Zaragoza, Auditorio de Santander) así como en diversos festivales internacionales (Festival “Paderewski” de Varsovia, Festival de Lisboa y Estoril, Festival de Música Contemporánea de La Habana). Es miembro de la Asociación de Compositores Madrileños.

MNEMÓSINE

Hija de Gea y madre de las musas, Mnemósine es la personificación mitológica de la memoria en el panteón griego. También es el nombre de un río del Hades de cuyas aguas, según la tradición órfica, bebían los iniciados que habrían de recordar sus vidas anteriores cuando volvieran al mundo.

Mi MNEMÓSINE es una meditación musical sobre la memoria. Las resonancias filtradas de la serie que aparecen al comienzo de la obra constituyen su elemento simbólico esencial (lo vivido “resuena” en el recuerdo). A partir de ahí, el material suministrado por la serie es sometido a continuas modificaciones. Estas son ligeras al principio, pero la adición de las mismas va produciendo mutaciones considerables en una dinámica homóloga a la del recuerdo (Borges dijo que solo somos capaces de recordar recuerdos). Y así, la enumeración aséptica de los doce sonidos genera por desarrollo, transformación o elipsis, climas sonoros contrapuestos: combinaciones de cálculo, escenarios sombríos y estáticos, melodías que sonríen o sollozan desde el interior, ritmos obsesivos, que, a su vez, interactúan entre sí en un juego de espejos enfrentados que acaban por provocar la explosión de la danza…

 La redacción original muestra un concierto para trompa solista, percusión, cuerda y piano. Se estrenó en el Auditorio Nacional de Música de Madrid el pasado 3 de junio y su interpretación corrió a cargo de Salvador Navarro, Joan Castelló y el grupo SONOR ENSEMBLE, todos ellos admirablemente dirigidos por José Luis Temes. Sin embargo, incluso antes del estreno, Luis Aguirre ya me había solicitado una versión alternativa que se ajustase a la plantilla habitual del SONOR con violín solista. Esta es la versión que se escuchará por primera vez en el presente concierto.

Jesús Ángel León

PABLO MIYAR

Nace en Oviedo, el 6 de enero de 1961. Realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Madrid como instrumentista de Piano y Violonchelo para especializarse en Composición, Orquestación y Dirección de orquesta. A los 13 años compone su primera obra y a los 14 estrena su primera partitura (para coro mixto).

Su catálogo actual abarca 49 opus, con dos sinfonías, obras para gran formato orquestal, agrupaciones de cámara, una cantata, para coro mixto, un ballet, para grupos instrumentales heterogéneos, para fines pedagógicos, para técnica instrumental…

Además, ha creado gran cantidad de música para cine (11 largometrajes y múltiples mediometrajes y cortos), teatro (14 musicales y 10 obras teatrales) y televisión (300 documentales y 200 sintonías y programas de tv).

También ha colaborado puntualmente en música pop, espectáculos multimedia, web sites, etc.

Ha dirigido a la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE en múltiples ocasiones, Orquesta Nacional, Orquesta de Córdoba…

Es profesor del Instituto Oficial RTVE.

En el año 1986 ingresa en la plantilla de TVE, como Ambientador Musical.

Desde septiembre de 2006 es miembro de la “Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España”.

Entre los galardones obtenidos figuran el  Premio de Honor Fin de Carrera en Composición  por el Conservatorio S. de Música de Madrid (1983), el Premio Nacional de Composición Jacinto Guerrero (1984),  la Mención Honorífica en el Homenaje a Ataulfo Argenta de la Casa de Cantabria en Madrid (1984),  el Premio de la Orquesta Sinfónica de Asturias (1985), el Premio a la  Mejor Zarzuela Contemporánea  de la Fundación Amigos de Madrid (1985),  la Cuarta Tribuna de Jóvenes Compositores de la Fundación Juan March (1985), Música para la imagen del Festival Internacional de Cine de Alicante (2016), Premio DOCUMENTAMADRID 2016 al mejor documental, Premio Apolo a la Mejor sintonía Magazine 2018 (…)

En la actualidad está preparando el estreno de “El misterio de Chamberí, el musical” y la edición de su libro interactivo “Ambientación sonora – Ambientación musical. Fundamentos”

official site:     www.pablomiyar.es

Canal YouTube:   https://www.youtube.com/channel/UC5yJ2FHrh4BXHZW4YnQ53aw

Canal Spotify:   https://open.spotify.com/intl-es/artist/5cqLVg33xxBqRsI0iEqLhh?si=fl5omfdGScqTT2io0O9lYw

P+B+n=1 (Para mi Pablo)

Mi nueva obra para el Sonor Ensemble es una rapsodia narrativa dedicada a mi hijo Pablo, químico y profesor de matemáticas. El título es una ecuación que representa su nueva vida, junto a su mujer Bea y a su mascota Norci (una pomerania de 8 años).

Escucharemos a Pablo, con su diseño rítmico de corcheas. A Bea, en la trascripción musical de sus tres letras iniciales (Si bemol, Mi, La) y a la pequeña Norci, con un inquieto devenir recorriendo la vivienda (un violonchelo independiente y juguetón). Los tres ya forman una familia que ha dado como resultado ese “uno” final. Un uno, que estará presente de forma obsesiva, en la métrica de los compases de la obra.

Una mañana cualquiera, Norci se levanta, Suena el despertador, Pablo se prepara y se va, Bea y Norci, Otro despertador, Bea se prepara para salir, Norci protesta, Bea cierra la puerta, Norci se queda sola…  son algunas de las secciones de la partitura.

Relajemos la mente y sintamos las alas de la imaginación.

Pablo Miyar. 21 de Mayo de 2025

JORGE TABARÉS

Compositor y pianista español nacido en 1996. Se gradúa con honores y máximas calificaciones en las carreras de composición y piano, en Mannes – The New School for Music, Nueva York. Posteriormente, es galardonado con la Beca de Excelencia de la Fundación Rafael del Pino, para su doble máster, en composición y piano, en Mannes School of Music, bajo la tutela de Lowell Liebermann e Irina Morozova. A su finalización recibe el Premio Steinway, otorgado a pianistas que muestran excelencia artística. Actualmente cursa un doble doctorado en composición y piano en Rutgers University, con la pianista Min Kwon y con el compositor y ganador de un GRAMMY®, Robert Aldridge.

Ha sido el ganador del “Commissioning Competition Prize 2024” otorgado por el CGNJ Composers Guild of New Jersey, resultando en el encargo de su Divertimento para Quinteto de Piano. Así mismo, también ha sido premiado en el Aglaia Music Awards (España) por sus 5 Preludios para Piano, el Metropolitan Youth Orchestra Emerging Composers Competition (Nueva York) por su obra orquestal Scherzo Artificioso, el 2nd International Music Competition – Academia Musica (Viena) por su Trío de Cuerdas, y en dos ocasiones en el Tribeca New Music Young Composer Competition (Nueva York) por sus 5 Preludios para Piano y sus Dos Danzas Hispanas para Violín y Piano. Como pianista ha sido galardonado en el Metropolitan International Piano Competition (Nueva York), Rondo Forma Competition (Nueva York), Cremona Internacional Competition for Piano (Italia), y el Concurso Internacional de Piano Santa Cecilia (Portugal), entre otros.

Realiza su debut discográfico en 2020 con la publicación de su CD Tribute to Alicia, con el sello KNS Classical. Este CD que rinde homenaje a la gran pianista española Alicia de Larrocha, y recibió 4 premios en el Music and Stars Awards: mejor CD de piano solo, mejor temática de CD, mejor edición de sonido y mejor portada.

Sus composiciones e interpretaciones han sido retransmitidas por la emisora de radio norteamericana WQXR de Nueva York, por la BBC Radio 3, de Londres, por RNE Radio Nacional de España, por CatMúsica de Cataluña Radio, por la CMBF – Radio Musical Nacional de Cuba, y por la LRT – Televisión y Radio Nacional de Lituania. Seleccionado en numerosas ocasiones por el crítico musical y columnista del New York Times Robert Sherman, para la WQXR de Nueva York, quien además, en 2022, dedicó un programa monográfico a sus composiciones e interpretaciones.

De sus composiciones destaca el estreno de: su Trío para Piano en el “Lunchtime Concert Series” de la First Reformed Church en New Jersey, su Divertimento para Quinteto de Piano en el “Fall Salon Series” de la NBCO en New Jersey, su Danza para Trío de Piano en la 42º Semana Internacional de Música de Cámara de Montserrat, su Fantasia para Flauta y Piano en RNE Radio Clásica, su Sonata para Viola y Piano, en el Marc A. Scorca Hall del National Opera Center, en Nueva York, su pieza Logré morir con los ojos abiertos para coro mixto a cappella y 5 solistas, interpretada por el Coro de Cámara de la Ciudad de Riga “Ave Sol” y dirigida por Andris Veismanis, su Cinco Canciones sobre poemas de Rubén Darío en la 37º edición del Festival Sagunt a Escena, sus 5 Preludios para Piano en el Festival Serenates, su Sonata para dos Pianos y Percusión en el Percufest Festival, por los pianistas Josu de Solaun y Anna Petrova, y los percusionistas Juan Francisco Díaz y Josep Furió, su Trio para Cuerdas en el Bohemian National Hall de Nueva York, y el estreno de sus Dos Danzas Hispanas para Violín y Piano en la Fundación Eutherpe de León.

DIVERTIMENTO, para quinteto de piano

Como bien predica el título, el Divertimento es de un carácter ligero y jovial. En ocasiones inocente e infantil, y en otras, cómico y jocoso. Sin duda, el tema de la infancia es preponderante en toda la obra. A veces esa infancia se manifiesta juguetona, y otras como esa mágica sensación de descubrimiento infantil, como cuando un niño explora por primera vez un interés y sus ojos se abren pasmados ante un universo de posibilidades ilimitadas que él mismo explorará con incansable imaginación. Hay parte de estas cualidades infantiles que olvidamos al pasar a la vida adulta. A veces descuidamos nuestros intereses, dejamos que el óxido se acumule en aquello que más amamos, y olvidamos que en la raíz de nuestras pasiones no hay más que niños descubriendo el mundo por primera vez.

 

VER PROGRAMA COMPLETO COMA’25