ENRIQUE VILLAMIEL 

Comienza sus estudios musicales en la escuela de música “Diego Ortiz” de Toledo con Fernando Molina, y continúa formándose en el Conservatorio profesional de música de Getafe con Luis Calderón. Finaliza el grado superior de interpretación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid bajo las cátedras de piano de Pilar Bilbao y Patrín García-Barredo, y la cátedra de música de cámara con Graham Jackson. Ha complementado su formación recibiendo clases magistrales impartidas por Albert Attenelle, Tilman Kramer, Ángel Sanzo, Antonio Sánchez Lucena, Gustavo Díaz-Jerez, Andrzej Pikul, Mariana Gurkova, Graham Jackson y Ana Guijarro, entre otros.

En su actividad como concertista destacan sus actuaciones en El Teatro-auditorio “El Greco” de Toledo, el Teatro de Rojas, el palacio ducal de Medinaceli, la sala de conciertos del Palacio de Cibeles, la sala 400 del Museo Reina Sofía, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el Auditorio Nacional de Música, donde participó en el estreno absoluto de Dos Fantasías Coreográficas de Enrique Igoa, bajo la dirección de Sebastián Mariné; entre otros eventos. Actualmente compagina su carrera artística con la docencia, siendo profesor de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe.

CARLOS MARIO GONZÁLEZ PORTELA

Carlos Mario González Portela nace en Madrid el día 15 de junio de 1941. Realiza los estudios de Bachillerato en el colegio San José de los Hermanos Maristas de Madrid, los de Arte Dramático en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y los de Música en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, licenciándose en Interpretación, Composición y Dirección de Orquesta.

En el año 1964 es contratado como profesor de música en el Colegio Decroly de Madrid, donde funda un coro de voces blancas, con el que gana el premio «Mili Porta» a la mejor dirección de coros.

En 1978 es contratado como profesor interino para impartir clases de Solfeo y lectura expresiva en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

En 1982 es contratado como Archivero Copista de la Orquesta Nacional de España. Ese mismo año, por medio de concurso oposición (turno libre), gana la plaza de profesor auxiliar de Conjunto Coral e Instrumental en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

En 1984 es becado por el Gobierno Belga para realizar un curso de perfeccionamiento de Dirección de Orquesta, impartido por René Defossez en la Academia Internacional D’Eté de Wallone (Libramónt) Bélgica. Al regresar de Bélgica es nombrado Vicesecretario y posteriormente secretario del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, cargo que desempeñará hasta 1988.

En 1987, por medio de concurso de méritos, gana la plaza de profesor auxiliar de Dirección de Orquesta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid trabajando, sucesivamente, como auxiliar de los catedráticos: Spiteri, García Nieto y García Asensio.

En 1988 funda la Orquesta Sinfónica de Alumnos Españoles, dando conciertos en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Orense (cine Avenida), Pontevedra (teatro Principal, donde le entregan la medalla de la ciudad) y Madrid (Teatro Real). También en el Conservatorio Teresa Berganza de Madrid funda una Orquesta Sinfónica y una Banda con la que ganó el premio nacional de Bandas Juveniles «Enrique de la Hoz».

En septiembre de 2011 se jubila de la pedagogía dedicándose, plenamente, a la composición y a realizar un Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, en el programa «Transmisión de ideas y formas en el arte contemporáneo», realizando la Tesis Doctoral bajo la dirección de la Doctora Victoria Eli
Rodríguez, con el título «La inspiración que cesa. Román Alís Flores. Caminos de un compositor», defendiéndola en enero de 2016.

Como compositor tiene catalogadas más de 50 obras, tanto de cámara, como sinfónicas y corales.

Desde el año 2012 pertenece a la Asociación Madrileña de Compositores AMCC.

CARLOS MARTÍNEZ DE IBARRETA ZORITA

Profesor universitario y músico en una doble vida polifacética, Carlos Martínez de Ibarreta Zorita estudió piano, armonía, contrapunto y la carrera superior de Composición en el Real Conservatorio Superior de Madrid teniendo como maestros entre otros a Antón García Abril, Zulema de la Cruz o Manuel Seco de Arpe en el ámbito de la composición y Luis Izquierdo y Clotilde Ortiz Rubín de Celis en el del piano. Como compositor ha estrenado obras para orquesta (Ayon Oros), coro (Tristis est anima mea), piano, coro y orquesta (Ghioceii), electroacústica mixta con coro (Agnus Dei), piano (Delocrium), arpa y piano (Escondite) o conjunto de cámara (La caja de lápices). Su perfil musical se completa con las labores de pianista acompañante en la compañía La Soubrette (La serva padrona) y cantor de coro (actualmente miembro del grupo de cámara In Hora Sexta).

DELIDIUM-DELOCRIUM

Este díptico de piezas para piano solo está basado como sus nombres indican en la escala de los modos lidio y locrio respectivamente. Delidium, más corta, ligera y juguetona, está concebida como un homenaje a Antón García Abril que fue profesor de composición del autor. Este homenaje está implícito en los giros melódicos y explícito en una cita casi textual a la mitad de la pieza de su famosa sintonía para televisión “el hombre y la tierra”. Delocrium por su parte, es más contrastante, alternando pasajes más oscuros con otros de clara inspiración impresionista.

ALEJANDRO MORENO

(1962) Natural de Alicante. Estudia en el Conservatorio Oscar Esplá de esta ciudad y, posteriormente, piano y composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, terminando estos estudios casi al mismo tiempo que los superiores de Arquitectura. Como pianista se ha interesado particularmente por la música contemporánea participando en el estreno y grabación de numerosas obras del repertorio español. Desarrolla un trabajo regular como compositor, y parte de su producción se ha podido escuchar en diversas ciudades españolas y europeas con la colaboración de destacados intérpretes. En 2011 se presentó un CD monográfico con su música por el sello Verso integrado por piezas de cámara interpretadas por el cuarteto Areteia y el acordeonista Raúl Jiménez. Más recientemente destaca la interpretación de parte de su obra orquestal por la JONDE (Maui, cinco cuentos para orquesta, bajo la dirección de Lutz Köhler) y por la Orquesta Sinfónica de la UAM  (OM, para clarinete y orquesta, con Gemma González como solista y Enrique Muñoz a la batuta, y Shizukasaya, para quinteto solista y orquesta). Profesor titular de la especialidad de Fundamentos de composición, en la actualidad desarrolla su labor como docente en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe y, como profesor asociado, en la Universidad Autónoma de Madrid.

MOVIMIENTOS PERPETUOS para piano solo (1995)

Son cuatro estudios sobre el movimiento continuo sin pausas. En el primero una mano sobre la otra en rápida alternancia- teclas blancas contra negras- recorren distintas regiones del piano. La segunda explora métricas de pulsaciones desiguales en una forma binaria de inspiración barroca. La tercera presenta sobre un fondo fijo un delicado juego de sustituciones. En la última una nota incesantemente repetida sirve de referencia a unas complejas superposiciones de distintos patrones métricos.

ROBERTO MOSQUERA AMENEIRO

Realizó los estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Fue becado en los cursos de Darmstadt 1986, Granada 1986, Villafranca del Bierzo 1985, Avignon 1988, Alcalá de Henares ampliando su formación con los compositores F.Donatoni, P. Boulez, L. de Pablo,

  1. Halffter, J. Soler, C. Prieto, M. Feldman, H.Lachenmann. Desde 1988 ha realizado cursos de música asistida por ordenador con H. Vaggione, investigando en la síntesis del sonido y participando paralelamente en numerosos festivales de música electrónica.

En 1995 recibió una invitación para asistir al Festival de Música Futura de Crest (Francia), recibiendo un encargo de dicho festival para crear «Itinerarios Imaginarios I y II» en el cual se realizó un concierto monográfico de su obra electroacústica. Ha recibido encargos del C.D.M.C., de festivales, instituciones privadas y de intérpretes de renombre. Sus obras han sido premiadas entre las que cabe destacar “Quinteto con Arpa AIN SOPH” 1986, V Tribuna Fundación. Juan March, “Morgenröte” y “Tipheret o el sueño de la memoria” ambas para orquesta y estrenadas por la ONE en el Teatro Real de Madrid 1987 y 1988 en el I y II Panorama de jóvenes compositores, “Perfil Nocturno I” obra electroacústica estrenada en la Fund. Joan Miró de Barcelona 1991.

Seleccionado por la SIMC para las jornadas del 2001 celebradas en Yokohama (Japón)Word Musica Days con la obra acusmática “Corrientes”

Ha formado parte de un jurado internacional de Composición convocado por la UNESCO en Paraguay, invitado por el ministerio de Asuntos Exteriores de España.

Ha participado en la película documental sobre el proceso creativo “El proceso” realizado por Juanvi Chuliá, editada en DVD 2017.

Su amplio catálogo se compone de música sinfónica, música de cámara, música vocal, instrumentos solistas, electroacústica, electroacústica mixta, acusmática, una ópera (inédita) “Amor huido” sobre texto de F.G. Lorca.  Sus obras se estrenan en diferentes países de Europa, Japón, E.E.U.U., Canadá, Australia, Argentina, Cuba…

Una gran parte de su obra ha sido grabada y editada, recientemente acaba de aparecer en diferentes plataformas digitales la obra “Diálogos de la memoria” para violín y piano, en el nuevo sello discográfico Novus promusica. su obra se edita actualmente en la editorial española Piles.

INTROSPECTIO para piano, estreno absoluto, invierno 2024-25

Forma parte de una colección de preludios para piano compuestos recientemente, Introspectio es una mirada interior desde el piano, de las manos a la Psique, música donde el sonido provoque su propia consecuencia y encuentre en su discurso temporal la lógica interna adecuada de una forma abierta, libre, subjetiva.

El piano me acompaña desde mis inicios, hoy sigo utilizando a Mozart especialmente como lectura diaria, un rosetón grandioso que ilumina constantemente mi espacio

ANGEL LUIS RODRÍGUEZ MÁRQUEZ

Realiza sus estudios de Flauta Travesera, Armonía, Contrapunto, Composición y Dirección en el RCSMM. Amplía estudios de interpretación con Kate Hill, Trevor Wye y Pierre-Yves Artaud y de análisis musical con Carles Guinovart y Alexander Nagy.

Ha formado parte de diversas agrupaciones camerísticas, como el cuarteto de flautas traveseras “Tielenka”. Miembro fundador de la Orquesta de Flautas de Madrid (1989), estrenando obras de diversos compositores españoles.

Ha repartido su tiempo entre la composición y la docencia. Profesor por oposición en la especialidad de Fundamentos de Composición, desde 1989, desempeñando su labor docente en los Conservatorios Profesionales de Música de Majadahonda y “Arturo Soria” de Madrid.

Autor de obras para diversas agrupaciones instrumentales, corales o con electroacústica, orquestaciones de varios Preludios de Debusy y adaptaciones de obras para Orquesta de flautas.

PRELUDIO, 7 INTERLUDIOS INTERVÁLICOS Y FUGA

La obra surge como un divertimento personal con la intención de crear una serie de piezas de forma que cada una de ellas se construya con un uso preferente, aunque no exclusivo, de un intervalo concreto, desde segundas a octavas. La mayoría de las piezas están concebidas como sencillas formas binarias o ternarias. No están colocadas por orden numérico de intervalo sino buscando una alternancia de tempo (lento-rápido) y de carácter, y todas enmarcadas entre el preludio y la fuga final.

VER PROGRAMA COMPLETO COMA’25