ANA VEGA TOSCANO
Ana Vega Toscano, se formó musicalmente en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde realizó estudios de piano, órgano, composición y musicología. Es doctora en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid, licenciada en CC. de la Información, Rama de Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, diplomada en Comunicación Audiovisual por el Instituto Oficial de RTVE, licenciada en Geografía e Historia, por la Universidad Complutense de Madrid, así como D.E.A. en Historia del Arte por la misma universidad. Artista e investigadora su repertorio como intérprete abarca muy diversas etapas, desde el barroco hasta la música contemporánea; ha realizado numerosos estrenos de obras de figuras de la composición actual, muchas de ellas dedicadas. Cuenta con trabajos discográficos como solista, fruto de su actividad investigadora: Dos siglos de piano español (RTVE-Música), Piano en el salón romántico (SEdeM), Aires españoles y piezas expresivas de Santiago de Masarnau (SEdeM), Obra para piano de Adolfo Núñez (Tecnosaga), Sortilegio, música para piano de María Escribano (Unió Musics). Es autora igualmente de dos libro-discos: Canciones de lucha música de la guerra civil española (Dahiz ediciones) y Fantasía Cinematográfica, una antología de la música de cine español (RTVE-Música), y de una Antología de Estudios para Piano en el siglo XIX español en edición crítica (ICCMU). Como periodista y escritora ha escrito en muy distintos géneros, desde el ensayo, el reportaje o la entrevista al guion audiovisual. Ha sido miembro del Grupo Directivo de Euroradioclassics y del Grupo Ars Acustica de la Unión Europea de Radiotelevisión (EBU), así como de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Musicología, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres en la Música, Adjunta a la dirección de la revista Ritmo y directora de Radio Clásica. En la actualidad compagina su carrera artística con su trabajo como periodista de RTVE y profesora del Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Madrid.
MIGUEL ALONSO GÓMEZ
Destacada figura de la vida musical española en el último tercio del siglo XX como compositor, musicólogo y gestor, nace en Villarín de Campos (Zamora), y se forma inicialmente en el seminario de Ciudad Rodrigo, donde se ordena sacerdote. Continúa su formación musical en Salamanca y finalmente en el Real Conservatorio de Música de Madrid, donde estudia con Enrique Aroca piano, y composición con Conrado del Campo y Julio Gómez. Gana en 1955 el Premio Roma y se traslada a la capital italiana, donde perfecciona sus estudios en el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, y en la Academia Santa Cecilia, con profesores como Anglés, Petrassi o Evangelisti. En Roma ocupa destacados puestos, entre otros, Consultor de la Sagrada Congregación de Ritos, y participa en la renovación de la música sacra y litúrgica impulsada por el Concilio Vaticano II. A su vuelta a España en 1971 entra como miembro numerario en la RABASF, y como programador en la plantilla de RNE, donde será jefe del departamento de producciones musicales de Radio 2 (actual Radio Clásica), delegado general de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE, director de la editora musical RTVE Música, y finalmente director de Radio 2. Como compositor tiene un amplio catálogo, con presencia notable de la temática religiosa y espiritual, y gran protagonismo de la música vocal, pero con importantes incursiones en otros géneros.
JOSÉ BUENAGU
(Valencia, 29 de junio de 1935-Madrid, 16 de diciembre de 2023). Premio Extraordinario del Conservatorio de Madrid. Formado como director de orquesta en Italia y Francia, país donde comienza su carrera profesional. Funda la Orquesta de Cámara Universitaria en Madrid. Premio Nacional de Música Cinematográfica, Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos, Premios Internacionales de San Sebastián y Mar de Plata. Diplomado en Realización de Radio y Televisión con más de 500 programas de música de concierto en producciones de España, Inravisión y Eurovisión. Diez años como director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y invitado en países americanos. Beca Fulbright investigando en EE.UU. sobre música orquestal iberoamericana. Reconstruye la Sinfonía 1770 de Mariana Martínez (Premio Nacional del Disco) y estrena, entre otros, encargos de importante arquitectura (Rapsodia-Homenaje para piano y orquesta, Concertante para guitarra, flauta y cuerdas, Concierto Neo-Grosso para guitarra y arcos, la Cantata América para solistas vocales, coro y orquesta, y la ópera de cámara Pensares de Rocinante). Catálogo con más de sesenta títulos. Discos en EMI, SONY, PHILIPS, RCA, HISPAVOX, y otros sellos internacionales.
KARMA DRAMA
Cuando la vida cumple y la mirada retrocede al interior propio, mucho del camino andado aparece de nuevo en recuerdos que se presentan sin decir por qué ni para qué. Irrumpe espontánea esa modalidad de atropello, no siempre solicitado, pero imperativamente real. ¿Quiénes llegan? es la pregunta que halla enfrente la imagen ya inalterable y voluminosa conformada por paisajes y pobladores, vidas unos, ideas otros, renuncias o logros, proyectos, aciertos y despropósitos, beneficios e infortunios, bondades y no tanto. La estela al fin de lo vivido. Es entonces la ocasión de comprender cuánto uno, viajero siempre atento a sí mismo y creído de su aporte… no cuenta quizás para casi nadie, o apenas fue visto. Y no es de utilidad saber si hubo o no hubo motivo para que los otros seres pasaran sin detenerse ante los valores contenidos en esa inexplicable imagen. Como tampoco es útil ya descubrir a quienes rindiendo menos se les premió más, o viceversa. De todo ello solo queda frecuentemente esa huella que algún mal de ojo vuelve demasiadas veces irrelevante. ¿Es Karma Drama una queja, entonces? Pues sí, es una queja escapada.
José Buenagu
SECUENCIAS
SECUENCIAS es una composición comisionada en 2008 por la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, con destino al XXII Festival Clásicos en Verano.
Su escritura camerística es para un trío formado por guitarra, flauta y fagot y está articulada libremente en 7 breves bloques que se hilan sin interrupción. De ellos, 3 consisten en episodios “a solo” encomendados a cada uno de los instrumentos del trío, desarrollándose así materiales que adquieren individualmente una apariencia autonómica en forma de “estudios de concierto”, sin detrimento de su lógica pertenencia al estilo y contenido globales de esta composición. Los 4 bloques restantes –donde el trío actúa conjuntamente- cumplen una función sintáctica unificadora.
No obstante su relativa brevedad, cada uno de los 7 bloques referidos tiene un título. Son ellos:
I.- Entrada
II.- Brillante (estudio de vistuosismo para guitarra)
III.- Paso 1
IV.- Monólogo (estudio de dicción para fagot)
V.- Paso 2
VI.- Cadencial (estudio técnico para flauta)
VII.- Coda
Cada sección de esta obra responde a un exacto pulso metronómico, indicado siempre. Según esas referencias la duración de SECUENCIAS resulta en torno a 12 minutos.
En su ejecución pública en sala de conciertos, la Guitarra podría ser amplificada electrónicamente si así conviniese.
JUAN PAGÁN
Juan Antonio Pagán Santamaría nace en Madrid 1955. Compositor, poeta y profesor de composición, obtuvo el Premio Fundación Juan March, el Premio Roma del Ministerio de Asuntos Exteriores y el Premio de Perfeccionamiento en Composición del Ministerio de Cultura. Ha vivido en Italia y Canadá, países donde estuvo desarrollando su labor creativa e investigadora, tanto en la Academia Española de Bellas Artes de Roma como en la Universidad de Victoria, British Columbia, en Canadá. Autor de numerosas obras para instrumentos solistas, de cámara, orquesta y electroacústica, destacan sus tres sinfonías, sus cuatro caprichos y su ópera radiofónica Estamos en el aire, con libreto de Leopoldo Alas, nieto del autor de La Regenta.
Es autor de seis libros de poesía: Se hace tarde la noche (Edición Personal, 2009); Viajes poéticos (Letrame, 2020), La sombra del abismo y otros poemas (Diversidad Literaria, 2022), Amor en fuga (EsPoesía, 2023), Formentera 1976 (EsPoesía, 2024) y Las cenizas del tiempo (EsPoesía, 2024).
Ha participado en más de veinte antologías poéticas de editoriales como Pigmalión, Lastura, Ocho y Medio, Víacuarenta, Diversidad Literaria y Chiado Books, obteniendo dos accésits del Grupo Editorial Diversidad Literaria en dos concursos internacionales de poesía, por los poemas: Poema clandestino y Poema de la esperanza, que ahora forman parte de mi poemario La sombra del abismo y otros poemas, editado por el mismo Grupo Editorial y en 2024 obtiene un nuevo accésit en el Concurso Internacional Voces del Año organizado por la Editorial EsPoesía, por su poema: Siento tu alma correr por mis venas.
En 2020 participó como poeta invitado en el Festival Internacional de Poesía en el Caribe “PoeMaRío”, en Barranquilla, Colombia.
Socio fundador de la AMCC y miembro de su primera Junta Directiva en calidad de Tesorero y ex vocal de la Junta Directiva de la AMEE, en el Festival Internacional de Música Contemporánea COMA’19 se estrenó su obra Diálogos poético-musicales (2019), para piano a cuatro manos, por Marisa Manchado y Ana Vega-Toscano, en el Auditorio CentroCentro; en el COMA’20 se estrenó su Capricho nº 4 (2020), a cargo del Ensemble Kuraia, en la Sala Berlanga de Madrid; en el COMA’21 se estrenó su Sinfonía de cámara nº 2 (1984), por el Grupo de Música Contemporánea del RCSMM, dirigido por Sebastián Mariné, en el Auditorio Manuel de Falla del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en el COMA’22 se estrenó su Capricho nº 1 (1984) por el Ensemble Kuraia, en la Sala Manuel de Falla del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Colaborador de Radio Clásica de RTVE, escribió y dirigió para esta emisora programas como el Festival Internacional de Radio Art, Música de la Comunidad Europea, Nocturno, y Temas de Música: La música soviética.
Desde 1999 hasta 2022 ha sido responsable de las enseñanzas artísticas en la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid.
En febrero de 2022 se ha estrenado su Trío nº 1 (1981 y revisado en 2022), para violín, clarinete y piano, por el Trio Bozart, en el Real Conservatorio Superior de Música de Bruselas, en Bélgica. Actualmente se estrenaron en España, en el COMA’24, sus obras, Trío nº 1, por el Trío Contrastes y El laberinto de Misila, por Iagoba Fanlo.
En el COMA’25 se hará el estreno mundial del Capricho nº 5 y del Poema de madera, ambas para conjunto de cámara, por el Grupo de Música Contemporánea del RCSMM, dirigido por Sebastián Mariné, en el Auditorio Manuel de Falla del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Actualmente trabaja en sus próximos dos libros de poesía: Cuaderno de 1977 y El lado oculto de la vida, en una ópera, en una Cantata para voces solistas, coro y orquesta, así como en las obras para el COMA’25: Capricho nº 5 y Poema de madera, ambas para conjunto de cámara.
CAPRICHO Nº 5
Vamos con media hora de retraso
en un tren que parece dudar
de su propio destino.
Unos pasajeros protestan,
mientras otros pierden su enlace
y alguna otra sigue leyendo, impasible
y sorda a los comentarios
del viajero contiguo a su asiento.
Es un conjunto de personas
que crean un magma concreto
con pequeñas alteraciones
entre discretas conversaciones.
Vamos a crear un cuadro nuevo,
un discurso sonoro
dramatizando el propio tiempo
y al mismo tiempo
abriendo las compuertas para que fluyan las ideas
que han de conformar
el Quinto Capricho,
dentro de un contexto
que pretende evolucionar,
de forma pausada,
hacia la transformación
de un material dinámico
que fija la mirada
en el infinito cosmos
de un pueblo palestino
fusilado por el odio incubado
de un pasado innombrable.
©Juan Pagán
En el tren de Valladolid a Madrid
29 de mayo de 2025
POEMA DE MADERA
Como 4’33”,
en caso de emergencia,
seguimos las indicaciones
del infernal silencio,
interpretando en el aire
las instrucciones expresadas
en la partitura de bitácora.
Como Vasili Kandinsky,
los gestos musicales
de un cuadro sonoro
se dispersan entre sí,
contrastando,
complementando el color,
la textura, el rasgo,
el dibujo musical
sin dividir espacios,
sin pagar un precio.
Como la mano de Guido D’Arezzo,
leyendo entre líneas y espacios,
entre seres y ausencias,
el origen de las cosas
aflora y se marchita
en presencia del misterio:
versos de colores,
música entre líneas,
volúmenes flotando en el espacio,
principios y finales quebrados
en las tablas de un escenario,
telones como banderas
perdiendo el hilo de Sevilla,
bajo el Arco del Triunfo
destronado en vía muerta,
como cuerpos podridos
por el paso del tiempo.
Con la alegría de unas caléndulas,
con el perfume de unos narcisos de poetas,
con el origen de una historia
a orillas del lago di Como,
tu lírico grito de esperanza
flotaba entre susurros
cerca del Mar del Plata,
sin rumbo ni destino
que regalar a un largo viaje.
Eran noches encadenadas
a un mundo de tristezas narradas
por un lector de incunables,
de libros inconclusos,
de pasajes sin retorno,
de personajes de ciencia ficción
nadando en mitad del delirio,
y elevándose a las altas torres del vacío,
sobre cimientos de madera,
sustento de hambrientas sirenas
entonando cantos sublimes
encontrados en laberintos dibujados
en un libro de poemas
escondido en el fondo del abismo,
sin unos ojos enamorados
ni caballos alados
sobre los que cabalgar
hacia el mundo de las pasiones.
©Juan Pagán
En el tren de Valladolid a Madrid
29 de mayo de 2025
JOSÉ SUSI
José Susi López (compositor procedente de la Música Comercial y de Jazz), comienza sus estudios musicales con su padre -en aquel tiempo clarinetista de la Banda Municipal de Jaén- y con D. José Sapena Matarredona, Director de la misma.
Muy joven se traslada a Madrid y viaja por diferentes países, especializándose en la interpretación de Música de Jazz con el Saxo Tenor, Saxo Soprano, Clarinete y Flauta.
Más tarde decide profundizar en la “Gran Música” y cursa los Estudios Oficiales de Clarinete, Flauta, Contrapunto, Fuga, Composición y Dirección de Orquesta en el RCSMM.
En 1974, oposita como Clarinetista a la Banda Sinfónica del CNP (Ministerio del Interior) y en 1994 oposita a la plaza de Director de la mencionada Banda, puesto que ocupa hasta 2010.
Durante esta época gana en 1992 – 1994 – 1997 y 2003 el “Premio Maestro Villa de Composición Musical” para Banda Sinfónica, perteneciente a los “Premios Villa de Madrid del Excmo. Ayuntamiento de Madrid”, siendo el único compositor que lo ha conseguido en cuatro ocasiones.
En 1998, le es Otorgada la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Blanco del CNP “por sus Méritos obtenidos al frente la Banda Sinfónica del mencionado Cuerpo”.
En 1999, es nombrado “Hijo Predilecto” de Martos (Jaén), su pueblo natal y se le dedica una Aula en el “CC. Fernando de los Ríos” de Madrid en la que dice: “Aula Maestro José Susi”.
En 2000, por Encargo del Catedrático de Saxofón del RCSMM Manuel Miján Novillo, compone la Obra para Saxo Alto, Marimba y Orquesta de Cuerda «Secuencias 2000» (op 46) estrenada en el XIIº Congreso Mundial del Saxofón, celebrado en julio de 2000 en la Universidad de Québec – Montreal (Canadá) por el propio M. Miján Novillo con la Orquesta del Congreso.
En 2002, gana el Premio de Composición Musical «Virgen de la Almudena» para Orquesta Sinfónica, patrocinado por Unión Fenosa y el Excmo. Ayuntamiento de Madrid con la Obra “Madrid -in quinten- S. XXI” (op 58).
En 2004, por Encargo del el Excmo. Ayuntamiento de Valencia compone el Poema Sinfónico “Epopeyas Valencianas” (op 62), Obra Obligada para el ”Certamen Internacional de Bandas de Música – Valencia 2004” -SECCIÓN DE HONOR-.
En 2004/2005 es incluido en el “Libro de Oro de La Música en España” como Ganador del Premio de Composición Musical «Virgen de la Almudena» 2002 para Orquesta Sinfónica y como Ganador del “Premio Maestro Villa de Composición Musical” 2003 para Banda Sinfónica.
En 2007 del 23 al 25 de febrero en La Zubia (Granada), Isabel María Ayala Herrera, Profesora Titular de Universidad, Secretaria del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UJA, presenta una Comunicación Oral en el III Congreso Internacional “El patrimonio musical de Andalucía y su proyección exterior”, titulada: “JOSÉ SUSI LÓPEZ (1945-): UN PARADIGMA DE LA FIGURA DEL DIRECTOR Y COMPOSITOR DE BANDA DE MÚSICA EN LA ACTUALIDAD”.
En 2010, le es Otorgada la Cruz con Distintivo Blanco de la Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil “por sus Méritos obtenidos al dirigir en diversas actuaciones a la Banda Sinfónica del mencionado Cuerpo”, y es distinguido con la Concesión de la Insignia de Oro de la Fundación “Miguel Ángel Colmenero”.
En 2011, le es Otorgada la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Rojo del CNP “por sus Méritos obtenidos al frente la Banda Sinfónica del mencionado Cuerpo”.
En 2012, el Catedrático de Saxofón del RCSMM Manuel Miján Novillo en su libro “Sonata a cuatro” -Reflexiones Pedagógicas- (Pág. 159-161) hace mención y analiza una Obra de José Susi “Sonata Flamenca” (op 72) estrenada en el Auditorio Manuel de Falla del RCSMM el 20-05-2010 por el propio M. Miján y el gran Pianista Sebastián Mariné.
En 2014, su Obra “Andalucía” (Suite Nº 2) (op 74) es elegida como Obra Obligada -SECCIÓN PRIMERA-, en el “Certamen Internacional de Bandas de Música de Valencia 2014”.
En 2015, es Homenajedo por sus compañeros de la la AMCC y por la SGAE con un Concierto Monográfico con motivo de su 70 Aniversario.
En 2016, por Encargo del VIIIº Concurso Internacional de Clarinete «Julián Menéndez» compone la Obra para Clarinete Solo «Menen-Sanz» (op 97) «Fantasía en Memoria de Don Julián Menéndez» estrenada en el mencionado Concurso por los aspirantes al Premio como “Obra Obligada”.
En 2020 es Galardonado con “Premio BANDmusic 2020” concedido por el Ayuntamiento de Chauchina (Granada) y la Diputación de Granada “Granada Es Cultura” en la Modalidad de Compositor y Director
En 2021 (8 de julio) la Musicóloga y Oboista toledana María Rodríguez Gómez, presenta su Trabajo Fin de Máster en la Universidad de Valladolid titulado “Jazz para Banda Sinfónica: hibridación e intertextualidad en las Obras de José Susi López”, bajo la Tutela de Iván Iglesias, con el cuál obtiene una puntuación de 10. Con este trabajo refleja la necesidad de estudios sobre música de compositores españoles contemporáneos para banda, entre los cuales la autora destaca la gran labor de José Susi en el panorama bandístico.
En 2024, el gran Clarinetista Francisco José Gil Ortiz, presenta su Trabajo Fin de Máster en la Universidad de Aveiro (Portugal) titulado “El requinto solista en la música española: recopilación, análisis musical y propuesta técnico-interpretativa” bajo la Tutela del Dr. Luís Filipe Leal de Carvalho, en el que incluye la Obra “Tres piezas Alpinas” (op 101) (Pág. 590-616) de “José Susi”, obteniendio la máxima calificación. Este trabajo estudia el repertorio español para requinto, el instrumento más pequeño de la familia del clarinete, en su faceta como solista.
En 2025 (10 de marzo) el gran Clarinetista Nadal Francesc Fenollar Pérez, presenta su Trabajo Fin de Máster en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia titulado “Análisis y Estudio del Concierto para Clarinete y Banda (Reducción Clarinete y Piano) de José Susi”, bajo la Tutela de José Miguel Sanz y Carlos Lacruz, con el cuál obtiene una puntuación de 9. Con este trabajo el autor hace una propuesta de carácter pedagógico para facilitar la interpretación de los pasajes de mayor complejidad técnica y más relevantes musicalmente, para que sirva de referencia a futuros intérpretes y se aporta un estudio completo de la obra, fomentando así la promoción de los compositores españoles para clarinete.
En 2025, por Encargo de la Catedrática de Saxofón del CSMMC de Sevilla Irene Fernández. Mena, compone la Obra para Saxo Alto y Ensemble de Saxos con Percusión «Sketches from Andalusía» (Bocetos de Andalucía) (op 144) estrenada en el XXº Congreso Mundial del Saxofón, celebrado en julio de 2025 en Harbin (China) por la propia I. Fernández Mena con el Ensemble del Congreso.
A partir de 2016, su Obra completa -Obras, Sinopsis, Programas de Estrenos, y toda la Documentación aneja-, se encuentra a disposición de cualquier persona interesada en la BNE (Biblioteca Nacional de España).
Ha impartido numerosos Cursos de Dirección y de Composición y es solicitado con frecuencia como Miembro de Jurado para Certámenes de Bandas, así como para Concursos de Composición.
A la fecha de hoy cuenta en su Catálogo con más de ciento cuarenta Obras para diversas y variadas plantillas
Pág. Web: www.josesusi.com
JESÚS VILLA-ROJO
Jesús Villa-Rojo, nacido en Brihuega en 1940, es clarinetista, compositor e investigador con una sólida formación en Madrid y Roma. Ha recibido premios internacionales como el Koussevitzky, Béla Bartók y el Premio Nacional de Música. Su obra incluye libros clave como El clarinete actual y Notación y grafía musical en el siglo XX. Ha participado en numerosos festivales en Europa y América estrenando obras propias y ajenas. Cuenta con una amplia discografía y casi un millar de grabaciones radiofónicas. Ha sido profesor y conferenciante en universidades de Europa y América. Fue director de instituciones clave como el CDMC y el Festival de Alicante. Homenajeado en numerosos países, su legado ha sido estudiado en varias publicaciones monográficas. En 2008 fue nombrado Hijo Predilecto de Guadalajara y en 2010 recibió la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha. De 2008 a 2011 presidió el Premio Internacional de Composición que lleva su nombre.