ADRIANA GÓMEZ y ANTONIO PÉREZ, dúo de pianos
Este proyecto nace del interés común de dos compañeros de trabajo por seguir explorando el repertorio para piano de los siglos XX y XXI. Si bien están especializado en la música húngara más reciente, para este concierto presentan un programa a 4 manos y dos pianos con obras de reconocidos miembros de la AMCC, incluyendo dos estrenos de la compositora Yvonne Freckman y el compositor Juan José Solana.
Antonio Pérez Díaz y Adriana Gómez Cervera cuentan con destacadas trayectorias en interpretación, creación y docencia. Formados en el RCSMM bajo la tutela de Guillermo González, Pérez Díaz amplió sus estudios en la Academia “Franz Liszt” de Budapest con András Kémenes así como master classes con Badura-Skoda o Zoltan Kocsis, mientras que Gómez Cervera completó un máster en CODARTS, Rotterdam, con Aquiles Delle-Vigne.
En el ámbito interpretativo, Antonio ha ofrecido recitales en diversas regiones de España y Hungría y por su parte, Adriana ha actuado como solista y en conjuntos de cámara en importantes salas como el Auditorio Nacional o Teatros del Canal, destacando su trabajo con el Rubik Ensemble en festivales de música contemporánea como COMA y el FIAS. Ambos han explorado la creación musical: Antonio ha compuesto para televisión, teatro y cortometrajes, siendo premiado en el Festival Internacional de Oporto en 2017, mientras que Adriana es fundadora y directora del Festival de Música de Urriés, combinando programación artística con compromiso territorial. Pérez Díaz también dirige el Aula de Música Moderna en la EMMD de Pozuelo, donde enseña piano e informática musical, y Gómez Cervera ejerce la docencia en la Escuela y Conservatorio Profesional de Música de Alcorcón.
ROMÁN ALÍS
Nació en Palma de Mallorca en 1931 y falleció en Madrid en 2006. Entre 1948 y 1959 realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona, con maestros como Rafael Gálvez, Juan Pich Santasusana, Joaquín Zamacois o Eduard Toldrá. En 1961 obtuvo el Primer Gran Premio Internacional de Composición de Divonne-les-Bains, celebrado en París donde conoció a compositores como Olivier Messiaen y Salvador Bacarisse, entre otros. En 1963 fue nombrado Catedrático de Contrapunto y Fuga en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, y desde 1971 fue profesor de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, hasta su jubilación en 1996.
Su obra Los salmos cósmicos fue compuesta gracias a una beca concedida por la Fundación Juan March en 1969. A lo largo de su trayectoria profesional colaboró como comentarista, compositor, director y arreglista en radio, cine y televisión.
Román Alís recibió numerosos encargos de orquestas, festivales y otras entidades, como la Orquesta Nacional de España, la Semana de Música Religiosa de Cuenca, o el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea. También fue conferenciante y jurado de premios y concursos musicales.
JUAN MANUEL CONEJO GONZÁLEZ
Realiza sus estudios superiores de Pedagogía y Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Se ha formado en diversos Cursos Internacionales de Dirección Coral, en Lleida, Tarragona, Daroca y en la Academia de Dirección Coral de la Confederación de Coros del País Vasco estudiando, entre otros, con Montserrat Ríos, Josep R- Gil-Tárrega, Lluis y Josep Vila, Enrique Azurza, Nestor Andrenacci, Johan Duijck, Martin Schmidt, Vasco Negreiros y Werner Pfaff.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE), actualmente es Compositor, Profesor Superior de Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento y Profesor de Piano. Actualmente es profesor de Lenguaje Musical y Coro en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe (Madrid) y Director musical del Grupo Vocal In Hora Sexta, de Madrid.
Ha estudiado composición con Antón García Abril, Manuel Seco de Arpe, Alicia Díaz de la Fuente, Alfonso Romero y Zulema de la Cruz, especializándose en la composición para medios audiovisuales.
Su formación se amplía con numerosos cursos y seminarios, tanto en el ámbito de la dirección coral como compositivo. Ha recibido consejos de José María Sánchez Verdú, César Camarero, Valentín Ruiz, Jesús Legido, Ángel Oliver, José Manuel López, y Salvador Brotons, entre otros. Es miembro de la Asociación Madrileña de Compositores “AMCC”. Aunque su producción abarca la composición de obras sinfónicas, de cámara, e instrumentos a solo, está especializado en música coral.
Su música ha sido publicada en Sulasol, Real Musical y Editorial Piles y ha conseguido, entre otros, los siguientes galardones:
- En 2001, Primer Premio en la modalidad de Coros a Capella en la VII Edición de los Premios a la Composición y Expresión Coral de Canarias.
- En 2002, 2006 y 2011, Primer Premio en el Concurso “Paco Llácer” de Valencia.
- En 2004, Primer Premio en el X Concurso de Composición Coral “Ciudad de La Laguna”, en Santa Cruz de Tenerife.
- En Marzo de 2007, Primer Premio ex aequo del I Concurso de Composición Coral “Magerit”, en Madrid.
- En 2018, Primer Premio en el IFCM 3rd International Composition Competition y Segundo Premio en el VocalEspoo International Choral Composition Competition.
- En 2019, Mención Especial en el Primer Festival Internacional de Coros Femeninos de Latinoamérica: Callad, campanillas.
Sus obras han sido interpretadas entre otros, por el Female KYN Choir de Helsinki, Coro Estatal de Turquía Devlet Çoksesli Korosu, Ensemble Vocal Luna de La Habana (Cuba), Grupo Vocal In Hora Sexta, Coro NUR, Coro Magerit, Coro FECOCOVA de Valencia, Coro de la Universidad Carlos III de Madrid, Coral Reyes Bartlet de Tenerife, etc.
YVONNE FRECKMANN
Yvonne Freckmann traduce el paisaje sonoro de su entorno en música. Para ella, componer es la manera ideal para de explorar el sonido y crear experiencias que involucren a la mente. Freckmann creció tocando el piano y el clarinete, y encontró su lenguaje propio combinando música electroacústica con instrumentos. Su fuente de inspiración primaria son las colaboraciones con músicos y otros artistas del mundo del teatro y las artes visuales. Freckmann completó su grado superior de piano y composición en Trinity University (San Antonio, Texas), y dos másteres de composición en University of Louisville (Kentucky) y Het Koninklijk Conservatorium Den Haag (La Haya, Países Bajos) con una beca Fulbright. Además de la composición, trabaja cómo gestora cultural (para Musical Bridges Around the World) y docente de creación digital sonora en la Escuela Municipal de Música y Danza María Dolores Pradera en Madrid.
LA TOCATA PARLANCHINA (2025)*
“La tocata parlanchina” es una obra para dos pianos compuesta en ocasión del festival COMA’25 interpretada por Adriana Gómez y Antonio Pérez. En un estilo libre y activo, cual tocata, mi intención es jugar con los ritmos intrínsecos de palabras en español. Aunque el público intencionadamente no sabe las palabras usadas, los músicos cuentan con con pistas en la partitura.
Al vivir encima de una terraza llena siempre de gente que disfruta de variopintas compañías, comidas y bebidas, a través de la ventana escucho continuas palabras, frases y risas que luego se repiten en mi cabeza rítmicamente. Tras coleccionar fragmentos de conversación robados, llego al concepto de esta pieza donde la diversión que genera los juegos de palabras sin sentido se convierten en el principal material musical.
JORGE GRUNDMAN
Jorge Grundman (1961-) es un escritor de música nacido en madrid que emplea un lenguaje tonal y consonante situando al autor, al intérprete y a la audiencia en un mismo plano. Sus obras han sido interpretadas en países como Estados Unidos, Londres, Alemania, Francia, España, Holanda, Bélgica, Brasil, Turquía entre otros y han sido editadas en todo el mundo por sellos discográficos como Sony Classical, Chandos, Warner Classical, Virgin y otros. Sus creaciones más recientes son la ópera “Cinco Horas con Mario” sobre la obra homónima de Miguel Delibes; el oratorio de cámara en latín para soprano y cuarteto de cuerda “A Mortuis Resurgere: The Resurrection of Christ”; y la partita para violín sólo denominada “Shoah for Solo Violin and Sacred Temple” en homenaje a todas las víctimas del Holocausto. Sus partituras se encuentran publicadas por Music Sales Group a nivel mundial.
JESÚS LEGIDO
Jesús Legido González, natural de Valladolid y residente en Madrid cursa los primeros estudios de solfeo, armonía, música de cámara y piano en el Conservatorio Profesional de su ciudad natal, finalizando en 1966 con el Premio Extraordinario de Cámara y Fin de Carrera de Piano, trasladándose a Barcelona, donde continúa estudios superiores de Contrapunto, Fuga y Piano en el Conservatorio Superior Municipal de la capital Condal con los maestros Guinovart, Poch y Farré, respectivamente, finalizando en 1976 los de Composición e Instrumentación con el maestro Montsalvatge, obteniendo Mención de Honor en el Concurso a Premio Fin de Carrera que convoca el mencionado centro.
En 1977 fija su residencia en Madrid, ampliando estudios de Composición y Dirección de Orquesta con Gª abril, Alís y Gª Asensio en el Real Conservatorio Superior de Madrid, asistiendo a los cursos de técnicas de Composición Contemporánea que imparte el profesor Bernaola.
Becado por la Comisaría de Música en el Curso Internacional “Manuel de Falla” de Granada en 1981, ha sido galardonado con primeros premios de Composición en Zamora, Oviedo, Extremadura y Andalucía, así como el Nacional de órgano “Cristóbal Halffter” de Ponferrada en 1984
Con la soprano portuguesa Manuela de Sa, ha formado dúo, realizando varios recitales en Cantabria, Castilla-León, Castilla La Mancha etc. Sobre ciclos de poetas españoles con música del propio autor.
Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles (ACSE) y colaborador en el Instituto de Ciencias de la Educación de Valladolid, impartiendo seminarios y conferencias sobre música contemporánea.
En su catálogo de obra, figuran composiciones para piano, voz, coro, diferentes agrupaciones instrumentales y orquesta, habiendo recibido encargos de distintos organismos como “Las Edades del Hombre” con la composición y estreno de la “Missa solemnis” para solistas, coro, órgano y orquesta en 1995.
Tiene contrato de edición en Alpuerto, Periferia, Piles y Unión Musical Española (UME) con distintas grabaciones en Radio Nacional y TVE española.
Pertenece por oposición al Cuerpo de Profesores de Bachillerato, habiendo ejercido en Madrid, impartiendo en la actualidad Armonía en la Escuela Superior de Música “Reina Sofía” de la capital desde 1993.
PEQUEÑA SUITE
En mayo de 2009 la clavecinista María Teresa Chenlo y Alberto Serna me solicitaron una obra para clave a cuatro manos sobre temas de danza.
Posteriormente en 2011 volví a retomar la idea y decidí elaborar estos tres movimientos contrastados bajo el título de Pequeña suite para piano a cuatro manos o dos pianos.
Consta de los tres movimientos de danza más característicos del período barroco: gallarda, pavana y seguiriya.
!1. A la manera de Gallarda: danza antigua de origen francés, e compás ternario y movimiento vivo. En Italia adopta el nombre de saltarello o romanesca.
2 A la manera de pavana: danza de tempo binario y carácter noble y majestuoso, predominando en Padua y España y frecuente en la corte de Luis XIV.
3.A la manera de seguiriyas: danza española en compás ternario y movimiento rápido, formada por estrofa y estribillo final.
Las tres formas un conjunto caracterizado por la peculiar línea melódica y al mismo tiempo el notable contraste entre la vivacidad de los movimientos extremos frente a la nobleza y majestuosidad de la pavana.
ÁNGEL OLIVER
(Moyuela, 1937 – Madrid, 2005). Compositor aragonés. Después de haber cursado Humanidades y Filosofía y haber comenzado los estudios de Música con su padre, los sigue en el Real Conservatorio Superior de Madrid.
Profesor desde 1965 del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y catedrático de Música de Escuelas de Formación Universitaria del Profesorado de E.G.B., ambas plazas ganadas por oposición.
En 1966 consigue el «Gran Premio de Roma» y en 1970 es becado por la Fundación «Juan March», para la cual compone Interpolaciones, para quinteto de viento y Psicograma n.° 1, para piano. Premio de Honor de la Dotación de Arte Castellblanch en el II Certamen de Composición Coral Vasca (Tolosa, 1973) por la obraArets gorri. En el primer concurso de composición de música de cámara de la Confederación Española de Cajas de Ahorro, consigue el Arpa de Plata (2.° premio) con su obra Omicron 73. En 1973 participa en los cursos de música contemporánea de Darmstadt, donde Alois Kontarsky estrena su Psicograma n.° 1. Primer premio del C.O.I., curso permanente de composición (modalidad de música de cámara) de la Comisaría General de la Música por la obra Dúos (1975). En 1976 recibe una mención especial del jurado en el concurso internacional de composición «Ciudad de Zaragoza», por su obra Versos a cuatro. En 1980 recibe el premio nacional «Cristóbal Halffter» en el primer concurso de composición para obras de órgano, porTríptico cervantino.
En 1981 consigue el primer premio «Caja de Ahorros de Asturias» en el concurso nacional de composición coral, sobre temas asturianos, con su obra Canción y danza.