Trío Contrastes
El repertorio del Trío Contrastes (violín, clarinete y piano) está integrado por obras originales de los siglos XX y XXI, existiendo por parte de sus componentes un claro compromiso con la música de nuestro tiempo y muy especialmente con la música española.
Desde su formación en 1998, el Trío Contrastes ha actuado en importantes festivales de música española y de música contemporánea en Europa, América y Asia (EEUU, China, Austria, Hungría, Suiza, Bélgica, Portugal, Perú, Mongolia, Alemania, Corea, Canadá, Brasil, Italia, Eslovenia; Polonia, Holanda…) con gran éxito de crítica y público. También diseñan proyectos multidisciplinares.
La labor del Trío Contrastes en pro de la música contemporánea les ha puesto en contacto con un gran número de compositores, algunos de los cuales han escrito y dedicado sus obras especialmente al Trío Contrastes o sus componentes, por lo que cuentan con un amplio y creciente repertorio. Tal es el caso de Salvador Brotons, Dorothee Eberhardt, Sergio Blardony, Fernando Villanueva, Antón García Abril, Nino Díaz, Emilio Mateu, Ángeles López Artiga, Eduardo Rincón, Ángel Liz, Jonás Moreno, Miguel del Barco, Marco Nodari, Joan Albert Amargós, Alexander Goldstein, Jon Russell o Luiz Pardal, entre otros.
En 2023 participaron en el Entre sus más recientes participaciones en festivales de música contemporánea se encuentran XXV Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid dentro de Inter/ciclo, con un programa dedicado a Suiza (2023), el XXVI Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid, COMA (2024) y el SIMN (Semana Internacional de Música Contémporanea) de Bucarest, con un programa íntegro de música española y el Kourion Classical Music Days en Chipre (2025). Participan también asiduamente en festivales internacionales de clarinete (ICA ClarinetFest©).
MARÍA JOSÉ ARRILLAGA
Compositora, musicóloga y pianista madrileña. Ha sido alumna de José María Sánchez-Verdú, Manuel Seco de Arpe y Jesús Rueda, y ha ampliado su formación en cursos con Núñez Hierro, Mauricio Sotelo y otros referentes de la creación contemporánea. Sus obras han sido interpretadas en espacios como la Fundación Juan March, el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, CentroCentro, la Escuela Superior de Arte Dramático, entre otros.
Su versatilidad como creadora se refleja en su trabajo como arreglista y adaptadora en proyectos que abarcan desde la música sinfónica hasta arreglos de pop y musicales. En los últimos años ha enfocado parte de su actividad en la composición de música para medios audiovisuales. En 2024 fue becada por la Fundación AIE para cursar un Máster en Composición de Música para Videojuegos, donde ha desarrollado proyectos que integran narrativa visual, diseño sonoro y música orquestal.
Como investigadora, fue becada por la Biblioteca Nacional de España en 2019 para la transcripción y estudio de manuscritos de Francisco Asenjo Barbieri. Colabora habitualmente con la revista Doce Notas, centrando su labor en artículos sobre creación contemporánea, análisis e historia musical.
Compagina su actividad artística con la docencia como profesora de composición, armonía y análisis en un conservatorio.
SERGIO BLARDONY
Madrid, 1965. Su actividad compositiva abarca tanto la música instrumental y vocal (cámara, sinfónica, coral) como la electroacústica, con un interés especial en la relación música y palabra en contextos escénicos, y trabajando con artistas de otras disciplinas, especialmente con la poeta Pilar Martín Gila, con la que realiza desde hace muchos años gran parte de esta experimentación. Fruto de ella han nacido distintos proyectos escénicos, obras de cámara, ensemble y piezas sinfónicas, teniendo la electrónica una importante presencia en la mayor parte de ellas. También ha trabajado con artistas visuales como Marta Azparren o Eduardo Momeñe.
Sus obras, más de 100 hasta la fecha, han sido reconocidas con distintos premios (Primer Premio SGAE, Primer Premio Ciutat de Tarragona, Shut Up And Listen! Award Viena, Premio Joaquín Turina, Laboratorio del Espacio 2016 y 2020 o New-Music Consortium 2019 de la Universidad del Sur de Florida), y han sido interpretadas en todo el mundo por solistas, orquestas y ensembles de reconocido prestigio. Sus composiciones se encuentran publicadas por diversas editoriales musicales (Bèrben Edizioni, EMEC, Pygmalión, Quodlibet, Periferia Sheet Music…), siendo sus actuales editores Babel Scores y UME. Su música aparece en nueve CDs, dos de ellos monográficos.
Es director de la revista Sul Ponticello y de EPOS Laboratorio de creación e investigación música-palabra, artist curator de [inter/ciclo] (sección internacional del Festival COMA), y codirector de TRASHUMANCIAS.15 Encuentros Interdisciplinares, así como del proyecto radiofónico Doble Fondo.
Más info: http://www.sergioblardony.com/
JORGE CASTRO
Jorge Castro es un compositor de Música de Concierto y Medios Audiovisuales, orquestador, arreglista, cantautor y poeta, nacido en Madrid el 29 de enero de 1982. Ha estudiado con Luis de Pablo, César Camarero, Manuel Seco y Teresa Catalán entre otros. Titulado Superior en Composición en Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y Máster en Composición para Medios Audiovisuales (Centro Superior Katarina Gurska). Ha asistido a cursos de composición con maestros de la talla Leonardo Balada o Roberto Sierra y ha recibido los consejos de Joan Guinjoan. Ha compuesto obras para intérpretes de la talla de Adam Levin, Asier Polo, Elisa Urrestarazu y Pilar Rius (Ómicron XXI), Taller Sonoro, Pablo Martos, Sax Ensemble y Neopercusión, entre otros; siendo su música estrenada e interpretada (además de en España) en países como Estados Unidos, México, Hungría, Italia o Panamá.
En 2018 fue Mención de Honor en el prestigioso concurso de composición «Bartók World Composition Competition» organizado por la Liszt Academy de Budapest. Como cantautor, dispone de 3 discos (editados y distribuidos por la discográfica Picap). Como cantante, ha sido parte integrante del coro de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM). Como poeta, ha publicado tres libros, «Alpheratz» (2015), “Poemas de fuego y escarcha” (2018) y «Palabras desde el laberinto» (2021). Ha participado junto a otros poetas en antologías como “Poemarte, el reto de Calíope” (2016) y “Cantos para el viento” (2017). Además, podemos mencionar su labor como divulgador cultural dirigiendo y presentado el programa de radio “La Senda de Alpheratz” (en 2017 y 2018) para la radio digital “Tú Cuentas Radio” y entre 2019 y 2021 colabora en la revista digital “Encima de la niebla”; entrevistando a personalidades de la cultura como Leo Brouwer, Luis de Pablo, Alfredo Sanzol, Aura Garrido, Juan Carlos Mestre, Joan Guinjoan, José Luis Turina y José María Sánchez Verdú entre otros. También ha colaborado en medios como Diario 16 y Onda Global Media.
ALICIA DÍAZ DE LA FUENTE
Alicia Díaz de la Fuente es Compositora, Catedrática de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Doctora en Filosofía por la UNED y Premio Nacional de Música en la especialidad de Composición 2022.
Discípula del compositor José Luis de Delás (UAH), realiza su formación en Madrid (RCSMM) y París (IRCAM), recibiendo además la enseñanza de grandes maestros como L. de Pablo, S. Sciarrino, T. Murail, G. Grisey o H. Lachenmann.
Entre sus últimas obras cabe destacar la pieza orquestal Llueven estrellas en el mar, encargo de la Fundación Autor-AEOS-JONDE interpretada en el Festival Young Euro Classic de Berlín 2017; Y la mañana se llenó de luz, encargo de la OCNE 2020; Cuando el mármol susurra, encargo del INAEM 2022; Rumor de nubes, encargo del CNDM 2022; Los acantilados de Jaizkibel, encargo de la JONDE 2022; y Resonancias sobre la Folía de España, encargo para el concierto de clausura de la presidencia de España en la UE en diciembre de 2023.
Su actividad docente se desarrolla como Catedrática de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha sido Profesora en el Máster de Interpretación Orquestal de la Universidad Internacional de Andalucía/Fundación Barenboim-Said, Máster en Creación e Interpretación Musical de la Universidad Rey Juan Carlos, Máster de Dirección de Orquesta de la Universidad Alfonso X y en la actualidad imparte clases en el Máster de Nuevas Tecnologías RCSMM, posgrado de Especialización Orquestal EAEM de la Universidad de Santiago de Compostela y Programa de Doctorado en Música y su Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid.
DESHIELO
Deshielo parte de una imagen y al mismo tiempo de un proceso natural: la nieve que, tras convertirse en hielo, se derrite y termina por ser absorbida por la tierra, llegando a ser fuente inagotable de vida.
Al mismo tiempo la obra resuena con unos versos de Tomas Tranströmer:
Desde la espesura se escuchó un murmullo de palabras
en un nuevo idioma:
las vocales eran cielo azul y las consonantes eran ramas negras
y hablaban
muy lentamente sobre la nieve.
El sol estaba alto sobre el hielo, nos dice el poeta, y, en ese momento en el que aún todo era blanco, “el silencio de la tierra creció en intensidad”.
SEBASTIÁN IZQUIERDO
Compositor y musicólogo graduado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Postproductor de audio. Su obra integra la tecnología como herramienta creativa para expandir los límites del sonido. Explora la fusión entre la tradición y lo contemporáneo, buscando nuevas sonoridades que reflejen mundos sonoros actuales sin perder el vínculo con el pasado, adaptando su creatividad a diversos formatos y medios, desde la música de concierto hasta proyectos audiovisuales.
LATCH DUST
La obra propone un funcionamiento acústico inspirado en sistemas de síntesis electrónica. Simula un circuito vivo donde cada instrumento actúa como componente activo: generador, modulador, resonador… A partir de un motivo sonoro simple, el material se transforma a lo largo de distintos estados, desde una claridad armónica hasta la distorsión tímbrica o la pulsación mecánica.
Lejos de una narración, la pieza se estructura como un proceso en el cual lo que al inicio aparece como forma estable acaba deshaciéndose en residuos sonoros, como polvo suspendido… La lógica interna del trío remite a la idea de un sistema que se activa, se sobrecarga y finalmente se apaga.
JONÁS MORENO
Nació en Madrid el dos de febrero de mil novecientos ochenta y uno. Estudió en la escuela de música “Joaquín Rodrigo” de Aranjuez. Los estudios de armonía, contrapunto y forma musical los realizó fuera del conservatorio, fundamentalmente con los profesores D. José Antonio Merino y D. Rafael Fernández de Larrinoa. Ha participado como alumno activo desde 2016 en los Talleres de composición organizados por la SGAE con D. Luís de Pablo. Desde 2019 estudia composición con el compositor Jesús Torres.
Han interpretado obras suyas agrupaciones como el trío de clarinetes “Julián Menéndez”, el Octeto de Cuerdas de Madrid o el cuarteto de saxofones del grupo Sax-ensemble de Madrid.
DOS OFRENDAS
Dos ofrendas es una obra en dos movimientos. El primero lleva el título de Tres piezas para Lara, y está escrita para clarinete bajo solo dedicada a Lara Díaz, y nace como simpático gesto de agradecimiento por la generosidad de su persona y por la admiración que tengo por este maravilloso instrumento. Son tres pequeños movimientos: el primero con sabor tonal, el segundo más abstracto y el tercero con aire de danza. Son, en definitiva, tres pequeños estudios con la única intención de resultar estimulantes para el instrumentista y el público.
El segundo movimiento es para la formación completa, esto es, piano, clarinete bajo y violín. Dedicada al Trío Contrastes (Marco, Juan Francisco y Lara), es una pieza breve pero intensa. Construida sobre un particular dialogo entre elementos cromáticos y modales, elementos que en su desarrollo se complementan a modo de opuestos. Una obra que intenta encontrar el equilibrio entre secciones muy contrastantes y que busca, en definitiva, elaborar un discurso coherente que integre las poliédricas voces que nos habitan, y las exprese.
JUAN MANUEL RUIZ
Compositor nacido en Las Palmas de Gran Canaria en el seno de una familia de artistas plásticos, Juan Manuel Ruiz es, además, Académico Correspondiente Residente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, RACBA.
Afincado en Madrid, obtiene el título de Profesor Superior de Guitarra en el Real Conservatorio Superior de Música. Realizó estudios de composición con Juan José Falcón Sanabria, Valentín Ruiz y Agustín González Acilu. Asiste también a cursos específicos y master class con Leo Brouwer, Salvatore Sciarrino y Brian Fernyhough.
Su producción musical abarca obras para instrumentos solistas, música de cámara, escénica, mixta y sinfónica. Ha recibido importantes encargos, entre los que destacan los realizados por el 23 Festival de Música de Canarias (2007), con la obra “Nebula” para gran orquesta, el XIII Festival Internacional de Guitarra de Canarias (2003), con “Travesía sonora”, para guitarra y orquesta, Fundación Orquesta y Coro de Madrid (2016), con la cantata sinfónico-coral “Shibboleth”, Fundación Sax-ensemble, el grupo La Folía, el Quantum Ensemble, “Program for Cultural Cooperation” para el guitarrista norteamericano Adam Levin, la Fundación Canal de Isabel II, así como la obra obligada contemporánea de piano para el 55º Concurso Internacional de Piano “Premio Jaén”, de 2013. Ha sido homenajeado en el 18 Concurso Internacional de Piano “Compositores de España”, edición Juan Manuel Ruiz, en Las Rozas (Madrid), y nombrado Padrino de Excepción del V Concierto de Laureados del Máster en Composición con NNTT de UNIR.
Sus composiciones han tenido como intérpretes a figuras y formaciones de reconocido prestigio internacional: los directores de orquesta Leonard Slatkin, Gerd Albrecht, Maximiano Valdés y Víctor Pablo Pérez, The Netherlands Symphony Orchestra, la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, la Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, la Orquesta Sinfónica de Tenerife, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, la Joven Orquesta de Canarias (JOCAN), el Coro de RTVE, los guitarristas Eduardo Fernández, Arturo Tallini y Gabriel Estarellas, el “Frank Stadler Quartet” de Salzburgo, el “Kammerensemble Modern der Deutschen Oper Berlin”, el grupo “Sax-ensemble”, el grupo de música barroca “La Folía”, el “Ensemble Kuraia” y el pianista Evgeny Konnov.
Sus obras han sido estrenadas y programadas en diferentes festivales y foros musicales de España, USA, Alemania, Austria, Holanda, Reino Unido, Italia, Montenegro y Venezuela como el Auditorio Nacional de Música de Madrid, Concertgebouw de Amsterdam, Konzerthaus de Viena, Cadogan Hall de Londres, Lehman Theatre de Miami, Kleiner Konzertsaal de Gasteig (Munich), Auditorio Alfredo Kraus, Auditorio de Tenerife, Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, Teatro La Laboral de Gijón, Teatro Auditorio de Cuenca, Auditorio de Ferrol, Palacio de la Ópera de A Coruña, Palau de La Música de Valencia, Fundación BBVA Bilbao, Teatro Real, Círculo de Bellas Artes, Fundación Juan March, Auditorio Fundación Canal, Auditorio Conde Duque, Teatros del Canal, III al XI Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid (COMA), IV al VI Festival de Música Contemporánea “Auditorio Tres Cantos” (Madrid), “Concierto Día de Canarias” (2006), Ciclo “Música para el Tercer Milenio” (Fundación Sax-ensemble), Proyecto de Promoción de la Música Contemporánea de Canarias “Islas Sonoras” en Madrid, Música contemporánea desde Canarias (Ciclo Septenio), Ciclo de conciertos “Autunno Musicale (V Stagione)” del Conservatorio Statale di Musica di Latina y “Festival Chitarristico della Toscana” (2007), en Italia, el “Bar Guitar Festival 2008”, en Montenegro, los “Institutos Cervantes” de Berlín, Bremen y Manchester, el XVI Festival Latinoamericano de Música en Caracas, el 2014 Chicago Latino Music Festival and Expo Chicago Art Week y la 53 Semana de Música Religiosa de Cuenca.
La editorial que lo representa es EMEC y tiene obras grabadas por el sello internacional NAXOS Records, la Fundación Autor, Sello Autor, Sello RALS, Sello Orpheus Classical y Radio Clásica, RNE.
Obtuvo “Mención Especial del Jurado”, por unanimidad, en el Tercer Concurso Internacional de Composición “Isla de la Gomera”, en 2001, con la obra titulada “Eón”, para orquesta de cuerda.
Actualmente colabora como crítico musical en la prestigiosa revista musical RITMO.
Páginas web:
Juan Manuel Ruiz. Compositor: Biografía/Biography (juanmanuelruizcompositor.blogspot.com)
Académico Correspondiente Residente
ULTRAMAR
Ultramar surge como encargo del Quantum Ensemble para su formación básica: piano, violín y clarinete en Sib. Su título es una alegoría de lo oceánico, plasmando en sensaciones acústicas los cambios dinámicos, de energía, movimiento y fragores evocados por este medio natural, todo ello a través de un lenguaje abstracto en el que el tratamiento tímbrico y textural prevalece como método de cohesión de la forma y el discurso musical.
Los tres instrumentos se acoplan bajo esta perspectiva estableciendo un tejido imbricado y continuo, alejado del tratamiento concertante. La obra, de unos 10 minutos de duración aproximada y escrita en un solo trazo, está articulada en tres secciones concatenadas con la siguiente proporción temporal en minutos: 2-5-3. La primera de ellas introduce los principales gestos contrastantes por medio de los multifónicos, frullati y sonido de aire del clarinete; el scratch, los armónicos y vibratos de cuarto de tono del violín o las diversas emisiones producidas dentro del piano. La segunda sección es más expansiva, dinámica y densa, configurada por las variables tímbricas, rítmicas y la compresión gradual de sus formantes. En ésta, los slaps, pizzicati, glissandi y sonidos de registro extremo cobran significativa prestancia. El bloque final crea espacios resonantes con emisiones inusuales. La indeterminación, los ecos y el silencio canalizan el trayecto final de este imaginario sonoro del mar en sentido figurado.
Ultramar está dedicada al Quantum Ensemble.
Juan Manuel Ruiz