RHEA
Rhea es un grupo de saxofones formado por Iris Guzmán Godia, Pablo Fernández Baladrón, Miguel Fernández y Jaime Augusto Serrano. Fundado en el año 2016, destaca por su firme compromiso con la música actual, realizando más de una veintena de estrenos desde su fundación. En el año 2019 ganaron el Concurso Nacional de Música de Cámara de Juventudes Musicales y recibieron una beca de Jeunesses Musicales International, impulsando de este modo su carrera a nivel europeo.
Se han formado con grandes músicos como el Cuarteto Casals, Cuarteto Quiroga, Fernando Arias, Heime Müller o Claudio Martínez Menher. Han realizado conciertos en Francia, Alemania, Polonia y Portugal además de por toda la geografía española. También destacan sus grabaciones en Radio Nacional Clásica, así como sus trabajos discográficos ‘Allegro de concert’ y ‘Belleza y Cenizas’.
CARLOS GALÁN
Madrid. 1963. Vive para nacer a cada instante. Busca encontrar la luz y misterio que encierran todas las cosas y entiende la música como un medio de expresión de ello. Desarrollándola por la composición, interpretación, escritura y pedagogía no hace sino dar salida a su intensidad vital, especialmente desde que su camino se ensanchó con la presencia de Luisa, su mujer.
Dejando a un lado su plural trabajo como pianista y director de Cosmos 21 (con más de 400 estrenos en su haber y la creación de los ciclos de Músicas del Cosmos, Encuentros a Primera Vista o los Conciertoencuentro.cosmos), catedrático del RCSMM (donde entra como profesor en 1985) o escritor de medio centenar de publicaciones (incluidos sus libros “Improvisación en el Flamenco” y “Topologías sonoras”), destacar que comienza con la composición a muy temprana edad. Enseguida participa activamente en clases y encuentros con L. de Pablo, A. Gª Abril, R. Alís, C. Bernaola, A, Gentilucci, B. Ferneyhouh, L. Nono, C. Halffter, R. Barce o T. Marco.
Como compositor ha obtenido el Primer Premio C. Halffter, Primer Premio M. Varcárcel, IV y VI Tribuna de Compositores de la Fund. J. March, Concierto final de Darmstadt 88, II Muestra Nac. de Cámara, SGAE 1991, Diploma de Mérito TIM 2000 y ha recibido encargos del CBA, CDMC, CNDM, X Trieste Contemporánea, XXI Festival Sizele Muziichi, IVAM, X Fest. Almeida de Londres, Y. Mikhashoff, Orquesta Solistas de Sofía, ORCAM, Teatro de la Zarzuela o de la Semana de Música Religiosa de Cuenca.
Entre el centenar y medio de obras, es autor de una gran ópera, dos cantatas para coro y orquesta, dos concerti grossi, varias obras orquestales, piezas para coro a solo y con grupos instrumentales y música de cámara para casi todas las formaciones.
Su obra se ha estrenado y programado en Festivales Internacionales de muy diversos países (España, Italia, Inglaterra, Alemania, Francia, Bélgica, Portugal, Eslovenia, Finlandia, Rusia, Moldavia, Bulgaria, Japón, Siria, Estados Unidos, México, Colombia, Brasil, Paraguay, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Chile, Bolivia o Argentina). Publica dos lujosos triples cedés con la Integral de su música matérica (Iberautor y Several Records) y de su obra orquestal (Sello Autor). Dirige a la ORCAM desde el piano solista en la película “Gosta Berling Saga”. En junio de 2010 dirige, musical y escénicamente a la ORCAM, en el Teatro de la Zarzuela el estreno de su ópera “a·Babel, Historias de un manicomio”. Desde distintas universidades españolas y centros americanos y europeos ha sido reclamado para impartir numerosas conferencias sobre su música matérica, la cual ya ha sido objeto de más de una docena de tesis doctorales, TFM y TFG y artículos en revistas especializadas.
SAXOFONÍA, OP 123, MÚSICA MATÉRICA LXVIII
Siempre he sostenido que, posiblemente, sea el saxofón el instrumento que más posibilidades encierra en el lenguaje contemporáneo, tanto por su riqueza de texturas y tímbricas (diría con propiedad, matericidad), como de registros y contrastes de volúmenes (desde los pianísimos casi inaudibles a los fortíssimos más potentes). Aunque con la presencia del saxofón en la plantilla estable del Grupo Cosmos 21 he escrito muchas obras para el instrumento, tanto en cámara, como a solo o en dúo con clarinete o piano, tenía ganas de enfrentarme al cuarteto de saxofones. Escrita en 2022, es la única composición de mi catálogo que tenía pendiente de estreno. Ella se inserta plenamente en mi credo matérico, que se basa siempre en mostrar la energía que atesora el sonido per se, aislándolo de todo planteamiento formal, interválico o motívico. Aunque para mostrarlo recurro a sonidos de larga duración, ello no es óbice para que siempre sea enormemente exigente para el músico, por aquello de exprimir el instrumento (e instrumentista) al máximo, sacando a la luz todas sus entrañas sónicas y límites sonoros. En la obra, los cuatro instrumentos básicos de la familia (soprano, alto, tenor y barítono) suelen manifestarse en bloque, lo que aún dificulta más el trabajo de empaste y ajuste. Y ello acontece porque en la partitura se registran todo tipo de multifónicos, slaps, sonidos percutidos o con papel de plata vibrante, gruñidos, trinos de timbre, ecotones, sonidos con aire inspirado o espirado, cantar y tocar, frullati, vibrati, glissandi y otras técnicas más exclusivas del instrumento (como el barrisement). Como en todo mi lenguaje matérico, la obra es una continua sorpresa sónica y de enorme energía y presencia.
PEDRO GÓMEZ
Pedro Gómez es un compositor e ingeniero formado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Su música ha sido estrenada en ciudades como Madrid, Valencia, Pamplona, Londres o New York. Actualmente su trabajo se focaliza en el uso de modelos físico-matemáticos para la creación, estructuración y evolución del material sonoro. Esta sinergia entre música y ciencia ha dado pie a la participación en varias conferencias interdisciplinares en el Museo Arqueológico Nacional, la Universidad Autónoma de Madrid, el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Universidad de Navarra (Pamplona), Musikene (San Sebastián) y el Royal College of Music (Londres). Desde 2021 es, por oposición, Profesor de Fundamentos de Composición, habiendo impartido docencia en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en la Universidad Alfonso X “El Sabio” y, desde el curso 2022-2023, en el Conservatorio Profesional “Arturo Soria”, en Madrid.
ANAMNESIS
Anamnesis parte de la teoría platónica del mismo nombre (también conocida como Teoría de la reminiscencia) por la que “conocer es recordar” lo que ya se sabía cuando se habitaba el mundo de las ideas. En este caso, el discurso musical se basa en unos materiales de diferentes características que sólo serán perceptibles con claridad al final de la pieza, de forma que nuestra memoria será la clave de bóveda para rehacer el discurso y terminar de conocer (o recordar) lo que siempre estuvo ahí.
NORMAN GÓMEZ BALLESTER
(Araure, Venezuela, 1985). Compositor, director y guitarrista. En 2013 obtuvo el 2do lugar del Concurso Nacional de Guitarra Alirio Díaz y la mención honorífica del Premio Municipal de Música de la ciudad de Caracas, por su obra sinfónica Ofrendas. En 2015 ganó el premio de la orquesta y el premio del público por sus Piezas
del Alba, en el marco del 2do Concurso Nacional de Composición Simón Bolívar. Finalista del Concurso Miradas Jóvenes del Organismo Internacional para la Juventud 2017 y ganador del encargo de una obra para el Festival Barroco Alessandro Stradella 2018, en Italia. Sus obras se han representado en países como Venezuela, España, Argentina, Italia, Alemania y Suiza. Estudió composición con Blas Atehortúa y Miguel Astor, además, asistió a cursos con compositores como Bruno Mantovani (Francia), Luca Belcastro (Italia), Gerardo Gerulewic (Venezuela) y Marlos Nobre (Brasil). En 2017 fue becado para asistir a los cursos de música en Santiago de Compostela bajo la tutela de Antón García Abril y de Maximino Zumalavé.
LAURA DE LAS HERAS ALONSO
Laura de las Heras Alonso nace en Madrid en 1998. Realiza sus estudios de Piano en el Conservatorio Profesional Rodolfo Halffter. En 2019 ingresa en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde realiza los Estudios Superiores de Composición y de Máster, bajo la tutela de Alicia Díaz de la Fuente y de José María Sánchez-Verdú. Obtiene el Premio de Composición Flora Prieto 2023, y el Premio de Honor Fin de carrera.
Al mismo tiempo, realiza sus Estudios Superiores de Dirección en este mismo centro, con Juan Luis Martínez y Mariano Alises, y de Interpretación de Piano en el Centro Superior Katarina Gurska (Madrid), bajo la tutela de Graham Jackson.
Como compositora ha participado en las Jornadas de Música Actual en colaboración con la Escuela Superior de Canto de Madrid y con el Trío Arbós en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ha trabajado durante tres temporadas consecutivas en el proyecto Domingos de Cámara, Mujeres con Ñ del Teatro de la Zarzuela, colaborando con la Fundación ORCAM, el cuarteto Sax-Ensemble y el Cuarteto Bretón, estrenando sus obras Alma de mar, Pría y Cuarteto de la dulce queja. Forma parte de la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC) desde 2022 y participa en el Festival COMA en conciertos celebrados en los Teatros del Canal y en el Auditorio de Centro Centro (Madrid). Es seleccionada como compositora para participar en la Cátedra Manuel de Falla 2023 bajo la tutela del compositor y director Fabián Panisello.
Ha participado como compositora en el XLIII Encontre Internacional de Compositors de la Fundació ACA en Palma de Mallorca, donde estrena su obra Silencio, para saxofón y poema (de su propia autoría), con el saxofonista Rafael Yebra, con quien trabaja también su obra para ensemble Entre luces y sombras. Sus obras Memoria, para orquesta sinfónica, y Tres momentos de niebla, para orquesta de cuerdas, han sido interpretadas en el Auditorio Nacional de Madrid. Con gran interés en la interdisciplinariedad, estrena O canto das meigas, para ensemble, danza y electrónica, en el Auditorio de Centro Centro, en colaboración con el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila y el Ensemble Opus 22. Estrena recientemente su obra Delirios de risas y andares, para ensemble, poema y electrónica, y Órbita, para saxofón, electrónica mixta y vídeo, que se interpreta de nuevo en Aveiro y en el Festival Unerhörte Musik de Berlín.
Como pianista ha completado su formación recibiendo clases magistrales de Ricardo Requejo, Mariana Gurkova, Laura Garmendia, Ana Guijarro, Patrín García-Barredo y Luis Fernándo Pérez, participando en conciertos en Madrid, Santander e Irún. Ha trabajado con la orquesta del Conservatorio Rodolfo Halffter, participando en conciertos en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, en Huesca, Ronda, Santander y en el Conservatorio Maurice Ravel de París.
Como directora, ha trabajado con el Ensemble de viento-metal del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y con la Escuela Superior de Canto estrenando obras de nueva creación. Participa como directora en el estreno de la microópera Sónar, dentro de la Programación del Teatro Real 2025.
ALEJANDRO MARTÍNEZ ARIAS
Valladolid, 1994. Realiza sus estudios superiores de Composición en el RCSMM con la profesora Teresa Catalán, obteniendo el Premio Fin de Carrera. Posteriormente cursa un Máster en Formación del Profesorado en la UCM y otro en Composición Instrumental Contemporánea en el Centro Superior Katarina Gurska, donde recibe clases de Jose Luis Torá y Alberto posadas. Esto le permite profundizar más en sus dos pasiones, la composición y la docencia.
Sus obras han sido interpretadas en distintos puntos de la geografía española y europea, destacando su participación como organizador, compositor e intérprete en un concierto en el Festival italiano “Nuovi Spazi Musicali”o su participación en la primera edición “XTRATONAL” de Valladolid. Sus obras también han sido galardonadas en concursos, destacando el premio Flora prieto – JORCAM.
Actualmente compagina su labor compositiva y búsqueda de nuevos proyectos con su actividad pedagógica en el CSM Nuestra Señora de Loreto, donde imparte clases de nivel superior de armonía y análisis.
LUIS JAVIER MATEO ACÍN
Luis Javier Mateo Acín, nacido en Zaragoza, expone su experiencia y formación musical: -Grado Medio de clarinete.- Grado medio de saxofón.- Grado superior en Composición por el CSMA– Grado en Musicología por el RCSMM
Decidí formalizar mis estudios de composición en 2005 en el CSMA de la mano de Jesús Rueda para terminarlos con José María Sánchez-Verdú.
Premios:
*Premio Joaquín Rodrigo villa de Madrid 2008 por la obra Conversaciones con R. J. Sender.
* Premio Cristóbal Halffter 2009 por la obra In memoriam Carmelo Bernaola.
EL CANTO DE LOS GUERREROS
Mi obra El canto de los guerreros se divide en cuatro secciones:
-Alma árabe
-Fragmentación
-Texturas entrelazadas
-La batalla
La obra es una intentona de unir la música popular con la música contemporánea. Está confeccionada con escalas árabes.