SOBRE LA ACTIVIDAD
El presente programa propone un planteamiento poco convencional: relacionar música y pintura. La pintora Marta Maldonado ha pintado cuadros inspirados en algunas de las obras del programa, y podrán disfrutarse simultáneamente junto con las músicas sobre las que están basados. La música estará interpretada por la pianista Isabel Iglesias y el violinista Alejandro Bustamante.
Alejandro Bustamante, violín
Ganador del Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España tanto en la modalidad de Música de Cámara (2005) como en la de Instrumentos de Arco (2008) en los que ganó sendos primeros premios por unanimidad, y Premio Revelación Artística de los Premios Cultura Viva 2015, ha ofrecido conciertos en España, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Suiza, EE.UU., Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Como solista, ha tocado con orquestas como la Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de Brandemburgo (Alemania), Orquesta de Cámara de la Schubertiada, Orquesta Bética de Cámara, Orquestra de Cambra Illa de Menorca, Orquesta Sinfónica de Xalapa (México) y la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Chaco (Argentina), bajo la dirección de Maestros como Antoni Wit, Víctor Pablo Pérez, Pablo González, Christoph König, Jonathan Webb, Juan Luis Martínez, Ricardo Espigares, Michael Thomas y Josep Vicent. Ha grabado 4 CDs para los sellos IBS Classical, Columna Música y Play Classics. Tras 9 años impartiendo clases de cuarteto de cuerda y música de cámara en el Conservatorio Superior de Castilla y León, actualmente compagina su actividad concertística con una intensa labor pedagógica como catedrático de violín en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla, así como en cursos y clases magistrales a los que es invitado frecuentemente.
Isabel Iglesias Muñoz, piano
Realiza sus estudios musicales en el Real Conservatorio de Música de Madrid, donde obtiene el título de Profesora de Piano. Sus profesores fueron Amalia Hernández, Miguel Bustamante, Manuel Carra y Ángeles Rentería. Así mismo asiste a cursos de perfeccionamiento con Vlado Perlemutter, y asiste también como alumna becada al Curso Internacional de Granada, obteniendo la beca “Rosa Sabater”. Ha asistido a numerosos cursos de interpretación pianística, enseñanza del piano en diferentes niveles, Las Escuelas Pianísticas, Música de Tecla Antigua, etc., en el Conservatorio Profesional de Música de Ferraz, en Madrid.
En 1991 obtiene plaza por oposición como Profesora de Piano. Por motivos familiares, se ve obligada a vivir en diferentes destinos, dentro y fuera de España, lo que le aleja de la enseñanza. Sus experiencias en los diferentes países le llevan a escribir su primera novela, Modesta, publicada en Madrid en 2014. Colabora asiduamente con Miguel Bustamante, estrenándole obras para piano en el canal de YouTube que tiene el compositor. Ha colaborado también con la pintora Marta Maldonado, participando en su proyecto “Desvelos”, interpretando obras para piano relacionadas con sus pinturas.
Marta Maldonado, pinturas
Marta es pintora, artista plástica, Licenciada en Bellas Artes, por la Universidad Complutense de Madrid. Reconocida pintora con una larga trayectoria. Está muy interesada en las sinergias y diálogos entre Música, Pintura y Danza. La propuesta para el COMA son una serie de pinturas que están inspiradas en las músicas que se proponen.
Marta ha recibido 35 primeros premios de pintura, entre ellos destacan; 2 Medallas de Honor del premio BMW de pintura o el 1er premio Salón de otoño. Fue finalista en “Women to watch” National Museum, Washington.
Residió en Paris y expuso en la Galerie Frederic Got, en París, Barbizon y St. Paul de Vence. En USA ha expuesto en Galería La Jolla -San Diego y en Miami. En Madrid expuso en la Galería Alfama, Ángeles Penche, Cruz-Bajo, Espacio Tabacalera, Centro MIRA, Museo ABC. Con más de 40 exposiciones individuales. Ha expuesto en el Grand Palais de París. En el Instituto Cervantes de Bruselas. Salón de la UNESCO, Mónaco. Palazzo di Montseratto en Roma. C. Conde Duque y MEAC Madrid. Está representada en las mejores colecciones; Washington N. Museum of Woman Art. Museo Salta en Argentina. Museo Calviá, Palacio de congresos y exposiciones- Ifema Madrid. BBVA, Acciona, Caser, NH…
Ponente, artista invitada y jurado en numerosos premios y bienales. Ha participado en numerosas ferias de arte como Art Madrid o en la Feria Casa Decor (durante 3 años), en 2014 con “El auditorio” recibió el premio del jurado al mejor espacio. Entre sus proyectos especiales están Las Puertas en bronce de la Capilla del Rosario, en Lorca, y sus proyectos de diálogo entre pintura, música y danza en distintos teatros y espacios.
MIGUEL BUSTAMANTE
Miguel Bustamante Guerrero, músico español nacido en Oruro (Bolivia) en 1948, fue asesor musical de Radio Clásica de Radio Nacional de España desde 1974 hasta 2007 y como tal participó en infinidad de grabaciones y transmisiones musicales. Fue productor musical de más de medio centenar de discos compactos del sello RTVE Música, entre los cuales se encuentran los ocho volúmenes de la serie Grandes Pianistas Españoles aparecidos entre 2003 y 2007.
Comenzó sus estudios musicales en su ciudad natal con su abuela, la pianista mexicana María Parrondo. Fue discípulo de Manuel Carra en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y amplió estudios con maestros como Paul Badura Skoda, Eduardo del Pueyo, Rosa Sabater y Federico Mompou, entre otros. Responsable en 1986-87 del Servicio de Educación Musical de la Comunidad de Madrid, participó en la gestación de los Conservatorios de la Comunidad de Madrid y, simultáneamente, creó y dirigió los Ciclos de Cursos sobre Enseñanza Profesional de la Música.
Como compositor, su vocación es tardía, a pesar de su plena dedicación a la música desde que tenía cuatro años. No dio a conocer su primera obra hasta 1997, cuando contaba 49 años. La casi totalidad de su catálogo está dedicada a la música para instrumentos solos y a la música de cámara. Sus obras se han interpretado en España, Alemania, Portugal, Italia, Gran Bretaña, Holanda, Estados Unidos, México, Cuba, Argentina, Japón y Australia. Es miembro de la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC), asociación que le dedicó un concierto-homenaje en noviembre de 2018 con motivo de su 70º aniversario. En el mismo, el pianista Carlos Marín Rayo, el violinista Alejandro Bustamante y la pianista Mariana Gurkova interpretaron la mayoría de las obras para piano solo, violín solo y violín y piano compuestas por el compositor hasta ese momento.
La pianista Isabel Iglesias ha grabado para YouTube la totalidad de las obras para piano solo de Miguel Bustamante compuestas hasta el año 2024. Se pueden escuchar en este enlace:
https://www.youtube.com/@MiguelBust2/videos
Página web oficial de Miguel Bustamante: https://www.miguelbustamante.es/
RESPLANDOR EN CUMBRE VIEJA (2022)
‘Resplandor en Cumbre Vieja’, para piano, fue compuesta en enero de 2022. Está dedicada a la pianista Isabel Iglesias, quien la estrenó el 27 de mayo del mismo año en Espacio Cruz Bajo de Madrid, durante el encuentro ‘ENTRELAZANDO MÚSICA Y PINTURA’ de la pintora Marta Maldonado. Es una breve obra en alguna medida inspirada y motivada por la erupción del volcán de la isla de La Palma, que tanto nos alarmó y asombró en septiembre de 2021. No pretende ser descriptiva ni programática, sino simplemente música; que evoca, eso sí, aquellas sensaciones que pudimos sentir entonces.
CANTO PARA THIAGO (2022) *
‘Canto para Thiago’, para violín solo, fue compuesta en mayo de 2022. Está dedicada a Thiago, nieto del compositor. Es una breve obra de carácter apacible y ‘cantabile’, a modo de canto de bienvenida a quien iba a nacer dos meses después.
* Estreno absoluto
RICARDO ESCORCIO PEREIRA
Músico venezolano – portugués. Licenciado en Artes (cum laude), mención: musicología, en la Universidad Central de Venezuela (UCV), Licenciado en música, mención: composición en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE) y Máster en Música Hispana en la Universidad de Valladolid (Uva). Ha recibido diversos galardones a nivel nacional como el VIII Concurso Nacional de Composición para Guitarra “Antonio Lauro” y a nivel internacional como finalista del Concurso “Creacción Joven” del Organismo Iberoamericano para la Juventud (OIJ), España. Actualmente realiza estudios de Doctorado en Musicología en la Universidad Complutense de Madrid y trabaja en la creación de nuevas obras musicales.
ABRAHAM GONZÁLEZ PONCE
Estudió Canto con Mariana You Chi You, Contrapunto con Rafael Eguilaz y Composición con Alicia Díaz de la Fuente. Ha participado en cursos de perfeccionamiento musical (Aula de música de Alcalá, CDMC, Universidad Carlos III), sobre Canto, Análisis de Música Contemporánea, Dirección Coral y Música Electroacústica, entre otros. Continuó sus estudios de Canto en el Conservatorio Federico Moreno Torroba de Madrid con Mario Valdivielso y completó la Master Class de Canto Lírico de la Universidad Carlos III de Madrid.
En su faceta de intérprete ha formado parte de diversos grupos musicales como teclista y bajista. También ha participado como cantante protagonista del musical “Metamorfosis” y ha sido solista de diversos estrenos de música contemporánea. Ha formado parte de importantes grupos vocales como el Grupo Vocal Siglo XXI, Mater Saule, Alta Capella e In hora Sexta, del que forma parte desde 2005.Su música busca la interacción entre las diferentes artes dentro la misma obra: danza, poesía, teatro, expresión plástica y música se funden de este modo en sus obras. Cultiva preferentemente la música vocal (voz y piano, voz con acompañamiento instrumental, coro, teatro musical y ópera).
IRISH BLESSINGS FOR LIFE AND DEATH
Las bendiciones forman parte de la identidad irlandesa hasta tal punto que no hay una persona irlandesa o de ascendencia irlandesa que no haya escuchado la bendición que comienza con “May the road rise up to meet you” (que el camino se eleve para encontrarte), que en sólo seis versos transmite un deseo de buena fortuna, en cualquier circunstancia de la vida y en compañía de Dios, y ese deseo de reencuentro con los tuyos tan presente en un pueblo emigrante como el irlandés, donde los padres se despedían de los hijos sin saber si volverían a verse:
Que el camino se eleve para encontrarte.
Que el viento esté siempre a tu espalda.
Que el sol brille cálidamente sobre tu rostro,
Y la lluvia caiga suavemente sobre tus campos.
Y, hasta que nos volvamos a encontrar,
Que Dios te sostenga en el hueco de su mano.
En esta adaptación para piano y recitación de mi obra coral del mismo nombre, he utilizado esta celebérrima bendición, complementada con otras tres similares que me gustaron especialmente (de entre las cientos que llegaron a mis manos):
Que tus pies te lleven adonde quiera tu corazón.
Que tus problemas disminuyan y tus bendiciones se incrementen
y nada más que alegría atraviese tu puerta.
Que los arroyos y árboles y las colinas cantoras se unan al coro también
y todo viento suave que sople te envíe felicidad
FERNANDO LÁZARO
Compositor, pianista y musicólogo por el Real Conservatorio Superior de Madrid. Máster en Composición Musical. Miembro de la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC). Premio Albacetense Distinguido 2016. Premio Mejor Banda Sonora de Cortometraje 2017 por el Instituto de RTVE. Premio Jóvenes Artistas de Castilla-La Mancha 2004. Divulgador musical invitado por Fundación SGAE y diferentes universidades españolas. Actualmente cursa estudios de Dirección de orquesta.
Aparte de España, su música se presenta en países como Méjico, Austria, Japón, Rusia (destacando aquí el Teatro Mikhailovsky de San Petersburgo), Italia, Rumania y Hungría (destacando en este país los Teatros Nacionales de Györ y de Budapest). Ha sido programado en importantes festivales de música de España y de otros países, como el Ciclo de Cámara de la Orquesta Nacional de España (Auditorio Nacional de Música), Festival de Música Contemporánea de Madrid, ciclos en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, European Music Open de Oradea (Rumania), Festival Cervantino de México o el Bellini Festival en Sicilia (Italia), entre otros. Sus obras han sido estrenadas por algunos de los más reconocidos intérpretes y orquestas.
En octubre de 2017 recibe un homenaje como reconocimiento a su carrera en su ciudad natal, Albacete, donde tanto él como importantes músicos españoles interpretan una selección de sus obras (música de concierto, ballet y cine).
Su faceta como compositor la compagina con la de pianista ofreciendo numerosos conciertos en importantes teatros y auditorios, interpretando tanto obras propias como repertorio pianístico de los siglos XIX y XX. Señalar también que fue pianista invitado actuando en directo en la gala de premios “El ojo crítico” de Radio Nacional de España (2017).
Como compositor, su catálogo abarca obras para piano, cámara, canciones de concierto, ballets, obras sinfónicas y música para cine. Ha formado equipo junto a José Luis Turina y David del Puerto en el proyecto 3 Pasiones de Mujer. Igualmente ha trabajado con algunos de los artistas europeos más importantes como el coreógrafo Renato Zanella (ex-director del Ballet de la Ópera Estatal de Viena), quien le encarga la composición musical de dos ballets: Brishen y Buscando Cervantes, estrenados internacionalmente. En 2012 compone su segundo ballet (de los tres que posee en su catálogo) titulado Black to Say Silence, encargo ahora del Teatro Estatal de Innsbruck (Austria), donde tuvo su estreno mundial ese mismo año, contando ahora con el reconocido coreógrafo español Ángel Rodríguez.
CRUZ LÓPEZ DE REGO
(Barcelona 1957). Cursó sus estudios musicales en los Conservatorios Municipal de Barcelona y Superior de Madrid, obteniendo diversas titulaciones superiores. Completa su formación dentro y fuera de España con profesores como A.Barrio, P. Espinosa y F. Donatoni, entre otros. Desarrolla su actividad docente e investigadora como Catedrática de Música en la Universidad Autónoma de Madrid.
TRUEQUES (2014)
A grandes rasgos, presenta una forma ABA. Las partes A pretenden una apariencia virtuosística dada la profusión de notas y la velocidad con la que se tocan y la parte B, más tranquila en cuanto a cantidad de notas diferentes, contrasta por la utilización de timbres más variados, glissandos– trémolos… El material sonoro procede de escalas y de melodías indias que aparecen con sus partes entremezcladas en algunos pasajes o, transformándose progresivamente unas (escalas) en otras incluyendo el modo de mi, de ahí el título de la obra, Trueques, dado que se van trocando unas partes por otras, unas sonoridades por otras.
Esta obra está escrita y dedicada al violinista Manuel Guillén que la estrenó en el Festival de Música Contemporánea de Córdoba en 2015.
IGORITMOS (2021) * estreno absoluto
Obra escrita con motivo del 50 aniversario de la muerte de Igor Stravinsky. En gran parte de la obra se toman ritmos de piezas del autor ruso para la elaboración de los diferentes pasajes como: La Consagración de la primavera, Ragtime para 7 instrumentos, Agón, El ruiseñor y tres piezas de las Pequeña suite orquestal nº1 y nº2, que el oyente puede entretenerse tratando de identificarlas.
MARISA (MARÍA LUISA) MANCHADO TORRES
(Madrid, 1956) Es compositora, pianista, escritora, profesora, licenciada en Psicología y doctora en Musicología.
Profesora Superior de Composición por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM), Postgrado en Composición Asistida por Ordenador por la Université París VIII Saint Denis (Maîtrise y DEA en Ciencias de la Música) y Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, en Musicología, cuya tesis -El Laboratorio de Informática y Electrónica Musical (LIEM) del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC): un instrumento para la creación electroacústica- Premio Fundación SGAE-2021 a la mejor tesis doctoral. Es Licenciada en Psicología.
Como compositora recibe habitualmente encargos nacionales e internacionales. Entre sus obras: el ballet Rhapsodie… du Cerf-Volant, (encargo Théâtre de la Dance, París 1995); La Passion de Jeanne D’Arc (encargo Teatro de la Zarzuela, Madrid 2006); Concierto para Fagot y Orquesta (encargo OCNE, 2012; El árbol rosa, (encargo AEOS, 2021); destacando sus tres óperas: El Cristal de Agua Fría (1994) libreto Rosa Montero; Escenas de la Vida Cotidiana (1997), libreto Elena Montaña y Gregorio Esteban; La Regenta (2023) libreto Amelia Valcárcel, producción del Teatro Real de Madrid, ópera nominada en International Opera Awards-2024 y reestrenada en Oviedo-Teatro Campoamor, abril 2025.
Entre sus premios más relevantes: Fin de Carrera en Composición 1983; Composición para órgano, Cristóbal Halffter 1989; Premio Nacional Daniel Montorio 1995; Premio Iberoamericano de la Música-Comuarte 2007; Premio Nacional de Música, 2024.
CV completo en https://www.marisamanchadotorres.com/
FRANCISCO NÓVEL SÁMANO CALLEJA
Estudia Piano y Composición en el RCSM de Madrid con los profesores Agustín Serrano, Valentín Ruiz, Daniel Vega y Antón García Abril. Obtiene el Premio de Honor en la disciplina de Contrapunto y Fuga, Premio de Honor al terminar los estudios de Grado Medio en Composición y Premio de Honor “Fundación Guerrero” al terminar el Grado Superior de Composición.
Becario de la Fundación Marcelino Botín durante cinco años sus últimas composiciones han sido estrenadas en el “Espacio de Encuentro Hispano-Alemán 2011” ,“Festival Internacional de Música de Ljubljana”, “Festival Internacional de Música de Santander”, “Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos” , “Music Biennale Zagreb 2013”, “Cmcet 2014” , ”Semana da Composiçao da ESML” o en el “Ciclo de Música Actual” de Badajoz entre otros.
En el año 2018 obtiene el título de Máster en Composición por la Universidad de Évora bajo la tutela del profesor Christopher Bochmann.
Actualmente desempeña su labor docente como profesor de Composición en el Conservatorio Superior de Música “Bonifacio Gil” de Badajoz.
JOSÉ LUIS TURINA
Nace en Madrid en 1952. Estudia Violín, Piano, Clave, Dirección de Orquesta y Composición en los conservatorios de Barcelona y Madrid. En 1979 es becado por el Ministerio Español de Asuntos Exteriores para ampliar estudios en la Real Academia de España en Roma.
En 1981 es galardonado con al Primer Premio en el Concurso Internacional de Composición Centenario de la Orquesta del Conservatorio de Valencia con la obra Punto de Encuentro. En 1986 recibe el IV Premio Internacional de Composición Reina Sofía por su obra Ocnos (Música para orquesta sobre poemas de Luis Cernuda).
De 1981 a 1985 es profesor del Conservatorio de Cuenca, donde también ocupa, posteriormente, el cargo de Director. Desde 1985 a 1992 es profesor de Armonía del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. De 1991 a 1993 es profesor de Armonía y Contrapunto en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, y desde 1998 a 2020 se ocupa de la asignatura de Análisis y Técnicas de la Música contemporanea de la Escuela de Altos Estudios Musicales de la Real Filharmonía de Galicia en Santiago de Compostela.
En 1986 es designado académico de la Academia de Bellas Artes de Sevilla, y en 1997 de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. En 1996 es galardonado con el Premio Nacional de Música.
En 2000 estrena la ópera DQ (Don Quijote en Barcelona), con libreto de Justo Navarro y puesta en escena de La Fura dels Baus, en el Teatro del Liceo de Barcelona, con la que obtiene en diciembre de 2001 el Premio SGAE a la mejor partitura para una obra escénica.
Desde 2001 y hasta su jubilación en 2020 es Director artístico de la Joven Orquesta Nacional de España, y entre 2004 y 2015 Presidente de la Asociación Española de Jóvenes Orquestas.
En marzo de 2022, el Pleno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando le designa académico de número de la Sección de Música, cubriendo la vacante dejada por Antón GarcÍa Abril, tomando posesión de la medalla nº 30 el 23 de abril de 2023.
VIOLIN JOKE, Capricho para Violín solo
En la primavera de 2017, la violista española Ana María Alonso me solicitó una pieza para viola sola con destino a un CD integrado por obras por compositores españoles (Mario Carro, Carlos Perón, José Mª Sánchez Verdú, Miguel Bustamante, Gabriel Erkoreka, David del Puerto, Jesús Torres, Sebastián Mariné, Santiago Lanchares y yo mismo), publicado por el sello IBS Classical en noviembre de 2018 con el título genérico de “Alto Mystic”.
Aceptada con gusto la propuesta, quise darle un aire desenfadado, y para ello recurrí por segunda vez (la primera fue en forma de arreglo para noneto que, con el título de Paganini 24, compuse para servir de “bis” en los conciertos del grupo de la JONDE que participó en el Encuentro de Música de Cámara celebrado en el Priorato Le Mesnil St. Martin –Montaut de Villeréal, Francia– en septiembre de 2013) al tema con variaciones que constituye el celebérrimo Capricho para violín solo nº 24 de Niccolò Paganini, favorito de importantes compositores (Liszt, Brahms, Rachmaninov y Lutoslawsky) para la composición de nuevas variaciones directa o indirectamente basadas en las del Capricho original.
La intención humorística de mi “capricho” está clara desde el propio título (Viola Joke, o “Chiste de violas”), pero como es lógico va más allá desde el mismo comienzo de la pieza, en la que el tema de Paganini se reproduce de forma fragmentada y cambiando la tonalidad de la menor original por un brillante do mayor. A partir de ahí se suceden tantas variaciones –once– como en el Capricho original, desarrollándose en cada una de ellas el elemento más característico de aquél.
Tras la aparición del CD, la primera interpretación pública de Viola joke tuvo lugar en el Espacio Ronda de Madrid a cargo de su dedicataria, Ana María Alonso. En abril y junio de 2019 realicé sendas transcripciones para violoncello y violín de la pieza, con los títulos de Cello joke y Violin joke respectivamente. La versión para violín fue estrenada por Alba Signes en el Conservatorio Superior de Música «Óscar Esplá» de Alicante el 25 de febrero de 2020.