Spanish Brass cuenta con el apoyo institucional de
SPANISH BRASS
Spanish Brass, por su versatilidad interpretativa siempre ha estado comprometido con la creación de música contemporánea, encargando cerca de 200 obras de estreno. Es una formación de referencia cuando se trata de adentrarse en la inmensa variedad de tesituras, timbres e intensidades que los instrumentos de viento metal ofrecen.
Con 35 años de trayectoria, Spanish Brass es uno de los grupos de cámara más consolidados a nivel internacional. En 1996 ganan el Primer Premio del VI Concurso Internacional para Quintetos de Metales “Ville de Narbonne” (Francia) considerado el más prestigioso para esta formación. Además, ha recibido múltiples galardones, como el I Premio Bankia al Talento Musical en la Comunitat Valenciana en 2017, el Premio Espai Ter de Música de Torroella de Montgrí en 2019, el Premio Nacional de Música en 2020 otorgado por el Ministerio de Cultura de España y, tiene en su haber, cinco Premios “Carles Santos” otorgados por el Institut Valencià de Cultura.
Ha participado en algunos de los festivales más importantes de música y realizado giras por todo el mundo. Cabe destacar su actuación en la gala de los Premios Príncipe de Asturias en 1995. Han grabado la música de la obra teatral La Fundación de Buero Vallejo para el Centro Dramático Nacional y la banda sonora de la película Descongélate de Félix Sabroso, para la productora El Deseo.
Han publicado más de treinta trabajos discográficos, entre ellos dos DVD-CD y tres doble CD, que muestran sus múltiples facetas en la interpretación musical.
Paralelamente a la actividad de conciertos, Spanish Brass también organiza dos festivales dedicados a los instrumentos de metal de carácter internacional: el Festival Spanish Brass Alzira (www.sbalz.com) y el Festival Brassurround (www.brassurround.com) donde se reúnen cada año destacados solistas internacionales, grupos y los profesores de metal de mayor prestigio internacional.
Spanish Brass toca con trompetas y trombón Shires, trompa Paxman y tuba Melton, con sordinas y boquillas Romera Brass y con la aplicación BlackBinder. Además, utiliza y es propietario de la marca de estuches de instrumentos Bags.
RAFAEL BLÁZQUEZ SÁNCHEZ
Nace en Madrid en 1969. Es compositor y músico multinstrumentista (saxofón, guitarra, instrumentos de púa y dulzaina).
Realizó los estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Madrid, obteniendo el título superior de Composición y el Master de Nuevas tecnologías de la Música Actual: Creación e Interpretación.
Ha recibido el premio de composición Flora Prieto 2020.
Fue miembro fundador del grupo de composición TALEA con el que realizó numerosos estrenos en festivales de música contemporánea, como el Festival de Tres Cantos, XIX Festival de música contemporánea de la Habana, Teatro Albéniz, etc.
Ha estudiado composición con Luis de Pablo, Manuel Seco de Arpe, Jesus Rueda y José María Sánchez-Verdú electroacústica con Eneko Vadillo y Julián Ávila Sausor, análisis con Enrique Igoa y Manuel Ariza, armonía y contrapunto con Vicente Sempere, Alicia Díaz, y Lourdes Melero y Audiovisuales con Alejandro Román.
Actualmente es socio de la AMCC (Asociación Madrileña de Compositores). Compagina su labor de composición con la pedagógica, impartiendo clases como profesor de guitarra e instrumentos de púa.
web: http://www.rafaelblazquez.es/
HEXASLÉN
Es una obra para quinteto de viento metal escrita con una estructura continua en tres partes, cada una basada en diferentes escalas: dos secciones con una escala de seis notas (hexatónica), que crea un ambiente misterioso y flotante, y una sección central inspirada en la música tradicional asiática (escala sléndro), que aporta un contraste muy singular.
El título Hesaxlén hace referencia precisamente a la escala hexatona, que es la base de gran parte del lenguaje musical de la pieza.
La obra juega con ritmos cambiantes y compases irregulares, lo que da sensación de movimiento libre, casi como si se contara una historia sin palabras.
No sigue una melodía tradicional, sino que está construida a partir del color y el sonido que produce la combinación de los instrumentos, lo que genera una experiencia sonora envolvente y original.
ÁNGELA GALLEGO
Compositora madrileña nacida en el 67, estudió en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, ampliando sus estudios de composición con numerosos cursos y con un Master en la Universidad de Évora bajo la tutela del compositor Christopher Bochmann. Desde el año 2002, año en que tuvo lugar su primer encargo relevante, no ha dejado de presentar sus trabajos en público, sin prisa, pero disfrutando siempre del placer de escribir música.
CRISTÓBAL HALFFTER
Compositor español, una de las figuras más notables de la música de vanguardia. Sobrino de Rodolfo y Ernesto Halffter e hijo de una concertista de piano que murió siendo él todavía un niño, la tradición musical familiar marcó su infancia. Formado en el Conservatorio Nacional de Música de Madrid, donde fue discípulo de Conrado del Campo y de Alexander Tansman, finalizó su carrera en 1951 obteniendo el premio extraordinario de Composición con la obra para orquesta Scherzo.
En 1953 fue galardonado con el Premio Nacional de Música por su obra Concierto para piano, y en 1954 se trasladó con una beca a París, en compañía de su tío Ernesto, donde entró en contacto con Albert Blancafort. En 1957, también becado, residió en Roma y Milán, relacionándose con Luigi Dallapiccola y su discípulo Luciano Berio, y con Bruno Maderna. Catedrático de Composición en el Conservatorio de Madrid desde 1960, asumió la dirección de dicho centro en 1964, aunque dos años más tarde abandonó el cargo y pidió la excedencia de su cátedra para dedicarse a la composición, actividad que ha alternado con la dirección de orquesta.
En 1968 compuso la cantata Sí, di sí en voz alta (Yes, speak out yes) por encargo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con motivo del vigésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; al igual que otras de sus composiciones, comoLlanto por las víctimas de la violencia (1970-1971), oRéquiem por la libertad imaginada (1971), la obra es expresión del compromiso del compositor, quien en 1991 fue uno de los firmantes del Manifiesto de los Músicos por la Paz, contra la guerra del Golfo Pérsico.
En 1983 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, en 1994, le fue otorgado el Premio Fundación Guerrero de Música Española, recibiendo en 1995 el Premio Europeo de Composición. Entre 1952 y 1956 compuso una serie de obras religiosas (Ave Maria, Panis angelicus, Antifonía pascual y Misa ducal), a las que siguieron las piezas orquestales Concertino para orquesta de cuerda (1956) y Dos movimientos para timbal y orquesta de cuerda(1956). Tras una asimilación de la música serial, cuyo ejemplo más destacado es Sonata para violín solo(1959), evolucionó hacia formas más personales de composición
ENRIQUE IGOA
Realizó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtuvo el Título de Profesor de Piano y el de Profesor Superior de Composición. Es además Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense, donde también obtuvo del Diploma de Estudios avanzados y el Doctorado en Música Hispana. Con una beca Fulbright realizó estudios de perfeccionamiento en Boston, Estados Unidos (Berklee College of Music y New England Conservatory). Asistió a los cursos de música contemporánea de Darmstadt y a otros cursos monográficos. Ha sido profesor en el Conservatorio Profesional de León, en el Real Conservatorio Superior de Madrid y en el Conservatorio Profesional Arturo Soria de esta ciudad, en las asignaturas de Acústica, Armonía, Análisis, Contrapunto y Composición. Desde 2001 es profesor de Análisis musical en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha impartido asimismo cursos de análisis musical y temas afines en conservatorios de toda España, y como profesor visitante en la Universidad Complutense, Universidad de Alcalá de Henares y Universidad de Castilla y León, así como en conservatorios superiores de Italia y en la Beethovenshaus de Bonn y Hochschule für Musik de Colonia (Alemania).
Colabora en publicaciones musicales con artículos sobre análisis musical y temas relacionados (Revista de Musicología, Anuario musical, Revista Quodlibet, Revista Música y Educación, Revista Música, Revista Scherzo, etc.). Es autor de los libros Fundamentos de análisis musical, escrito gracias a una licencia por estudios concedida por el Ministerio de Educación y Cultura; El legado musical de Ángel Barja. Música instrumental, publicado por el Instituto Leonés de Cultura; y La cuestión de la forma en las sonatas de Antonio Soler (tesis doctoral). Ha editado también 20 Sonatas de Antonio Soler.
Autor ya de un extenso catálogo, ha recibido encargos de solistas, grupos de cámara y orquestas, así como de diversos festivales internacionales, y ha sido galardonado con diferentes premios de composición, entre los que recordamos: Concurso de Composición del Festival de Musique Sacrée de Fribourg, Suiza (1989); Marimolin 8th Annual Composition Contest, en Princeton, New Jersey, Estados Unidos (1995); Andrés Segovia, de La Herradura, Granada, España (1997); International Composer’s Competition “Jihlava 1998” (República checa); XVI Festival Coral de Segorbe, Castellón, España (1999); Concours International de Composition de la Ville de Nice et des Alpes Maritimes, Francia (2005). La Obertura para un paisaje urbano op. 38a fue seleccionada por el C.D.M.C. para el XII Festival de Música Electroacústica “Punto de encuentro”, para el XX y XXI Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante y para el Laboratorio del Espacio (2011) del LIEM.
Sus obras han sido estrenadas e interpretadas en España, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Polonia, República Checa, Suecia, Suiza, Israel, Cuba, México, Venezuela, China y Estados Unidos.
Ha sido seleccionado por el prestigioso anuario Who’s who in the world para incluir su biografía en la edición mundial del libro, así como en 2000 Outstanding Intellectuals of the 21st Century, que publica el International Biographical Centre de Cambridge, Inglaterra.
ÁGUILAS DE METAL op. 51 (2013/2015)
Este quinteto de metales ha nacido bajo el influjo de un poema de Vicente Aleixandre, titulado Las águilas, uno de cuyos versos incluso he tomado como título para mi obra. Sin embargo, no hay que buscar una analogía directa entre el poema y la música, que tiene su propia autonomía y muestra la lógica de un discurso basado en un lenguaje actual, en el que se insertan pasajes que recuerdan la música veneciana para metales de los ss. XVI-XVII (en realidad, parte de esta música “evocadora” es una cita de una obra mía anterior, la Suite al estilo barroco op. 19 para flauta y piano o clave).
PILAR JURADO
Pilar Jurado nació en Madrid. Empezó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en 1976 (con 8 años), donde cursó piano, canto, composición, musicología, pedagogía musical y dirección de orquesta. Amplió su formación en cursos especializados con maestros como Leonardo Balada, Luis de Pablo, José Evangelista, Claudio Prieto, Javier Darias, Tom Johnson y Franco Donatoni.
Su debut en 1992 como solista de la ópera Antigua fe, de Luis de Pablo, le proporcionaría un gran éxito que la llevó a actuar a los mejores teatros operísticos de Europa, obteniendo su consagración ese mismo año con su representación de la ópera barroca Viento es la dicha de amor, de José de Nebra.
En 1997, actúa en la primera representación que se hizo en el Teatro Real de Madrid en su reinauguración, con la ópera de Manuel de Falla La vida breve. Su relación con el teatro madrileño se prolonga con varias montajes sucesivos durante numerosas temporadas. En 2000, Pilar Jurado debuta en el Concertgebouw de Ámsterdam y en el Liceo de Barcelona en la ópera DQ de José Luis Turina, con montaje de La Fura dels Baus. Jurado se hace hueco en los teatros de toda Europa y Asia.
Como compositora, ha recibido numerosos encargos de distintas instituciones como la Fundación Juan March o Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, así como el Teatro Real.
El 11 de febrero de 2011 se realizó el estreno de la ópera encargo del Teatro Real, La página en blanco, siendo así la primera mujer de la historia en ver representada una ópera en el Teatro Real (además de ser la primera mujer en estrenar una ópera en el coliseo madrileño). La ópera, un thriller operístico en palabras de la propia compositora de su música, obtuvo una crítica en general favorable.1
El 3 de junio de 2011 estrenó con gran éxito en la Clerecía de Salamanca su trabajo musical Vitae mysterium, Cantata al numen que ve lo invisible, siente lo intangible y logra lo imposible, como obra de apertura del 7º Festival Internacional de las Artes de Castilla y León FÀCIL, realizada por encargo del mismo Festival y de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, que estrenó la obra con la colaboración del coro Ars Nova, de Salamanca, y la Escolanía de Segovia, actuando como soprano la misma Pilar Jurado y bajo la dirección de Titus Engel.
En 2013 estrenó su segunda ópera Mi diva sin mí, con libreto del humorista Eloy Arenas, en el Teatro de la Zarzuela dentro del festival Operdehoy.
MIGUEL PONS
Realiza su formación musical en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, estudiando Armonía con Gabriel Fernández Álvez, Contrapunto y Fuga con Juan Carlos Panadero, Composición e Instrumentación con Valentín Ruiz y Antón García Abril, Electroacústica con Zulema de la Cruz , Acústica con Antonio Calvo-Manzano, Folklore y Canto Gregoriano con Emilio Rey e Ismael Fernández de la Cuesta respectivamente, participando al mismo tiempo en los cursos de análisis de la música del siglo XX con Enrique Blanco y Ángel Huidobro, y en numerosos encuentros didácticos con compositores como Carmelo Bernaola, Román Alís, Luis de Pablo, Claudio Prieto y Cristóbal Halffter, entre otros. También en este periodo realizará los primeros cursos de Dirección de Orquesta y Dirección de Coros.
Como instrumentista estudia Piano con Rubén Fernández Picardo y Clavel Cabeza, y asiste a cursos de perfeccionamiento con Marcelino Domínguez y Aquiles delle Vigne.
En este periodo obtiene el Premio de Honor de Armonía y Melodía Acompañada, Premio de Honor de Composición e Instrumentación, y Matrículas de Honor en Acompañamiento, y en Formas Musicales.
Así mismo en 2001 recibe el Tercer Premio SGAE de Jóvenes Compositores por su obra “Trobant Vents” para Quinteto de Viento.
Paralelamente a sus estudios musicales, obtiene la Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre los años 2005 y 2007 participa activamente en la organización del Festival de Música Contemporánea de Madrid como miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Compositores Madrileños, ejerce como docente en la Escuela de Música Creativa de Madrid, y en el terreno audiovisual participa en los Talleres de Música y Sonido para Cine organizados por la Fundación Autor.
Su música ha sido interpretada en diversos festivales nacionales e internacionales y difundida en televisión y radio, destacando entre sus intérpretes grupos como el Sartory Cámara, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Ensemble Télémaque (Marsella), Solistas de la Orquesta Nacional y de la Orquesta Sinfónica de Madrid, Nederlands Blazers Ensemble y Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid bajo la batuta de directores como Luis Aguirre, Claudio Ianni, Raoul Lay, Arturo Tamayo o José Ramón Encinar, destacando la grabación con este último de sus tres últimas obras sinfónicas para la colección “Compositores Españoles y Latinoamericanos de Música Actual” de la Fundación BBVA y el sello discográfico Verso.
En el terreno profesional compatibiliza la música “de concierto” con la creación y producción de música para el ámbito audiovisual como la televisión, la publicidad y la ficción, la actividad de arreglista en diversos géneros musicales, así como con la dirección y realización audiovisual, que, junto con la música, representa otra de sus pasiones.
JUAN JOSÉ TALAVERA
Realiza sus estudios de Armonía, Contrapunto y Fuga, Composición o Acompañamiento en el Conservatorio de Madrid con maestros como José Luis Turina, Valentín Ruiz o Sebastián Mariné, entre otros.
También ha realizado cursos con los compositores Cristóbal Halffter, Malcolm Singer o José Evangelista.
THE ANSWER WITHOUT QUESTION (HOMMAGE TO CHARLES IVES)
La obra toma como referente la célebre composición de Ives titulada The Unanswered Question. Lo que en Ives es una estructura estática construida sobre una base armónica esencialmente homófona de acordes tríada y de séptima en torno al centro tonal de sol mayor, es transformada aquí en una textura micropolifónica de acordes con más tensiones y disonancias, ahora con la nota la como centro, nunca percibidos claramente en su aspecto vertical sino como consecuencia de un fluido horizontal más libre que genera sensaciones armónicas más ambiguas e indefinidas.
Las breves frases solistas que Ives confiaba a la trompeta, ahora generan un diálogo entre las dos trompetas del quinteto.