SOBRE EL CONCIERTO
El programa que presenta el dúo Friedhoff-Rioja constituye un magnífico ejemplo de la relevancia que la música para voz y guitarra posee en la nueva creación. El programa está integrado por 7 obras, de las cuales 4 de ellas son estrenos, que ensalzan la belleza sonora de esta agrupación camerística y la altura creativa de sus compositores.
El dúo Friedhoff-Rioja tiene una destacada trayectoria, habiendo ofrecido recitales en auditorios y festivales tan significativos como el Centro Botín de Santander, la Fundación Cerezales de León, los Veranos del Museo del Greco en Toledo, el Festival Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid, el Festival de Música Española de León, etc… Recientemente han estrenado obras de compositores como María José Cordero, José María García Laborda y Jesús Ángel González Recio, entre otros.
PALOMA FRIEDHOFF, Soprano
Paloma Friedhoff Bello es soprano, ganadora de varios premios internacionales en Madrid, Washington DC, Lisboa, Barcelona y Logroño. Su principal interés y actividad se centran en el mundo de la canción, el oratorio y el repertorio sinfónico. La temporada pasada ofreció recitales con el grupo Vihuelas & Voces en los Países Bajos, cantó de solista con la Orquesta y Coro Nacionales de España y la Orquesta y Coro Joven de Andalucía. Mantiene una activa carrera dentro de la música de cámara cantando en festivales de música antigua y música contemporánea. Graduada con un Máster de la Universidad de Indiana (EE.UU.), de la Hochschule für Musik und Theater de Múnich (Alemania) y de la Escuela Superior de Canto de Madrid. www.palomafriedhoff.com
PABLO RIOJA, Guitarra
Pablo Rioja es profesor titular del Centro Integrado de Enseñanza Musical Federico Moreno Torroba. Ha ofrecido recitales en numerosas salas del panorama nacional e internacional (Círculo de Bellas Artes de Madrid; el Auditorio Abu Khater de Beirut; el Festival Le Bois qui Chante en Château-d’Œx (Suiza); Messukeskus en Helsinki (Finlandia). Ha grabado dos CD para el sello Eudora Records, con el dúo de guitarras L’Encouragement junto a Herminia Navarro y con el dúo de violín y guitarra Animacorde junto a Andrés Ortiz. En el año 2000 concluye sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, obteniendo Mención Honorífica Fin de Carrera, bajo la tutela de Miguel Ángel Jiménez. En 2009 culmina su formación musical en el II Máster de Guitarra Clásica de la Universidad de Extremadura con el maestro Ricardo Gallén.
JAVIER BERZAL DE MIGUEL
Compositor nacido en Madrid. Graduado en Composición de Músicas Contemporáneas por la Escuela Universitaria de Artes TAI. Continúa sus estudios de composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con José María Sánchez-Verdú, Fernando Villanueva y Carlos Galán. Actualmente, está estudiando su Máster de Composición en la Hochschule für Musik Carl Maria von Weber de Dresden con Mark André, Stefan Prins y Manos Tsangaris. Javier ha compuesto obras para proyectos como Nameless Elegy, Música y Cine de Creación I (Grupo Cosmos 21) o para el director de cine Miguel Berzal de Miguel (Cuidar a Ruth, Un encuentro, Nomeolvides y Sin novedad). Ha recibido numerosos premios como el Best Original Score (Global Film Festival Awards 2018, US) o el I Premio de Composición de la Orquesta Bohème (2024).
DANIEL CASADO
Madrid, 1962. Autodidacta vocacional, concluye los estudios musicales superiores de Guitarra, Composición y grado profesional de Flauta de Pico en el RCSM de su ciudad. Como compositor ha escrito obras para destacados solistas y formaciones de prestigio nacional e internacional. Pertenece a la AMCC desde el año 2000, formando parte de su directiva entre 2004 y 2008. Sus últimas creaciones están dedicadas a intérpretes con los que ha iniciado una relación artística muy estimulante, principalmente José Antonio García Fuertes, o sus hijos Clara y Diego Casado.
UMBRAL Y LUZ (TRES POEMAS)
Un paisaje distinto
Cada montaña tiene su nombre,
su estatura,
una señal de imágenes,
de mapas de colores.
Hay una señal de caminos libres,
y otra señal de países que se alquilan,
y otra señal que no se está bien en ningún sitio.
Yo debería llamar a un taxi.
¿Es un taxi, tarifa de infinitos?
Debería…
y vendría entonces por un camino recto,
pero
¿dónde empezará la señal más clara?
¿dónde?
¿cuál será el país que me guste?
Ciudad de lluvia
Es una lluvia intensa que azota las paredes.
La ciudad blanca
late
fachadas transparentes.
En la memoria se clavan miradas de paisajes raros.
Pero
es sólo
una ciudad brillante y luminosa,
como la lluvia
que limpia mi corazón.
El cielo
Aquella noche contemplamos la Osa Mayor,
el cielo teñido de azul oscuro.
Pero ahora, ¿dónde estás?
Ya no encuentro tu rostro terso de imágenes añiles,
de esquinas de casas blancas.
Imaginé tu cuerpo.
Un manto de sombras me invade:
en mi soledad siento esa ciudad de niebla pegajosa.
FLORES CHAVIANO
Guitarrista y compositor. Desde 1981 reside en España. Ha compuesto para múltiples agrupaciones con diferentes formatos, ha estrenado obras con orquestas tales como: Orquesta Simón Bolivar de Venezuela. Orquesta Sinfónica Nacional de México D. F. Academia de Gdansk-Polonia- Orquesta del Principado de Asturias –OSPA-Orquesta de Granada, Orquesta clásica de Madrid, la ORCAM, Filarmónica de Montevideo ,Filarmónica de Stad Sibiú Rumanía Orquesta Sinfónica del Salvador, Orquesta .Sinfónica de Castilla y León, Sinfónica de Matanzas –Cuba- Orquesta Ibérica Orquesta de cámara de Siero (Asturias), dirigidas entre otros por los maestros Josep Pons, Oliver Díaz, Francisco Savín (México) Maximiano Valdés, Damiano Tognetti, Thierry Fischer, Arthur Weisberg, Ruggero Chiesa, Alfredo Rúgeles, Juan de Udaeta , Germán Cáceres, José L. Temes, Rubén Gimeno, Manuel Paz, Javier Jacinto. Ha escrito obras por encargo del Consejo de las Artes de Canadá, CDMC del INAEM, Fundación Príncipe de Asturias, Comunidad de Madrid. Conservatorio del Nalón y RNE.
Premio 2018 de composición de la Cintas Foundation de USA, y Medalla y Diploma de honor Ignacio Cervantes por el Centro Cultural Cubano de NY: 2018.
Ha ofrecido conciertos de guitarra en Estocolmo, Sicilia, Milán, Florencia, Berlín, Dresde, Leipzig, Potsdam, Nueva York, (actuaciones en Metropolitan House), Washington (Kennedy Center) Miami, Puerto Rico, República Checa, Eslovaquia, Varsovia, Rusia, Pekín, México D.F (Teatro de Bellas Artes), La Habana, Madrid Centro de Arte Reina Sofía, Festival Internacional Manuel de Falla de Granada, Alicante, Pamplona, Oviedo y muchas ciudades de la geografía española.
Ha impartido cursos de guitarra en los Conservatorios superiores de Pekín (Cátedra Andrés Segovia) Berlín, Conservatorio Hanns Eisler, Centro Cultural Ollin Yoliztli de México D.F. Universidad de la Piedra, Puerto Rico, conservatorios superiores de Granada, Oviedo y otras ciudades de la geografía española.
SUITE DE CANCIONES ASTURIANAS (Selección)
La suite de canciones populares asturianas, tiene su origen en 1989, ese año se produce el estreno de mi obra “Son de negros en Cuba” con texto de Federico G, Lorca compuesta por encargo de la Fundación Príncipe de Asturias para el coro de esa institución y el cuarteto de guitarras Entrequatre, ambos dirigidos por mí, en la Universidad Laboral de Gijón.
Esa noche estrené la Nana la cual había arreglado y preparado como bis. Tal fue el impacto de la canción que el presidente de la Fundación presente en el concierto, me encargó componer una suite de canciones asturianas para coro y cuatro guitarras.
Así nació la obra que más tarde fui arreglando para múltiples combinaciones instrumentales como cuarteto de guitarras, de arcos, violín y piano, incluida voz y guitarra que tendrá su estreno en este concierto, aunque solo se interpretarán 3 de las 6 canciones de la Suite. Mi versión es muy libre armónicamente, si bien las melodías se mantienen tal cual aparecen en el libro del musicólogo asturiano Martínez Torner.
Flores Chaviano
JONNATHAN EL BAROUKI LUNCZ
Su obra ha sido ejecutada por distintas orquestas e intérpretes en América y Europa. Es creador de distintos métodos para guitarra. Realizó su formación académica en Venezuela. Es PhD en Ciencias de la Educación con Postdoctorado en Investigación por la Universidad Bicentenaria de Aragua. Docente titulado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Magíster en Música mención Ejecución Instrumental por la Universidad Simón Bolívar. Además, es el primer guitarrista clásico titulado por la Escuela de Música Federico Villena.
Como docente, formó parte del cuerpo de profesores de la Maestría en Música en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela. También fue profesor del Conservatorio de Música del Estado Aragua. Ha formado parte de tribunales en concursos nacionales e internacionales. Tiene en su portafolio como productor e investigador distintos documentales, festivales, producciones discográficas y publicaciones científicas. Es el Presidente fundador de la Asociación Guitarrística de Madrid, Presidente del Festival Internacional de la Guitarra de España y fundador del Cuarteto de Guitarras de Madrid.
JOSÉ MARÍA GARCÍA LABORDA
(León, 1946) es un compositor, musicólogo y profesor de la Universidad de Salamanca. Ganador del premio de investigación humanística 2013 concedido por la Sociedad Menéndez Pelayo.
Realizó sus primeros estudios musicales en el Conservatorio de Música de su ciudad natal. En 1972 se trasladó a Alemania para ampliar estudios de composición y de musicología. Es titulado en composición (discípulo de Hans Ulrich Engelmann) y pedagogía musical (estudios en la Hochschule für Musik de Fráncfort del Meno (Alemania) y doctor en Musicología por la Universidad Wolfgang Goethe de la misma ciudad (su tesis doctoral sobre el Monodrama “Erwartung” de A. Schönberg fue tutorizada por los prestigiosos musicólogos Carl Dahlhaus (Berlín) y Ludwig Finscher (Fráncfort del Meno) y publicada en la conocida editorial alemana Laaber en 1981).En Alemania tomó contacto con prestigiosos compositores de la vanguardia alemana, como G. Ligeti, K. Stockhausen, L. Berio, L. Nono, M. Kagel, entre otros.
En 1977 fue becado para asistir a los Cursos de Verano de Música Nueva de Darmstadt (Darmstädter Ferienkurse), en donde realizó el curso de análisis que impartían G. Ligeti y C. Halffter en esa edición. Y en 1978 recibió una beca para visitar la Fundación Gaudeamus en Bildhoven (Holanda) y el Estudio de Música Electroacústica de la Universidad de Utrecht (en donde asistió a las clases del compositor M. König). A su vuelta a España en 1980 fue también becado para asistir al XI curso de composición impartido por Carmelo Bernaola en el Curso Manuel de Falla de Granada.
Como miembro de la Junta directiva de la ACSE (Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles) durante los años de la década de los ochenta y noventa asistió como invitado en varias ocasiones a la Biennale Musical de Berlín Oriental organizada por la antigua República Democrática Alemana y al encuentro de Compositores del Eje Norte y Sur en Miami (Estados Unidos).
Ha sido profesor de Armonía y Formas musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Cáceres (1983-1986), Catedrático de musicología por oposición en el Conservatorio Superior de Música de Murcia y profesor Asociado en la Universidad de Murcia (1986-1991). También ha sido Asesor de Música de la Comunidad Autónoma de Murcia y director del Aula de Música de la esa Universidad durante varios años. Desde 1991 ha sido Profesor Titular de la Universidad de Salamanca y desde 2009 Catedrático de Musicología en la Universidad de Salamanca. Coordinador del Master de Música Hispana en la Universidad de Salamanca durante tres años.I gualmente ha sido también Asesor de Música en esta Universidad en el Servicio de Actividades Culturales. Ha impartido cursos on-line en la titulación de Musicología de Universidad de la Rioja como profesor colaborador. Ha impartido numerosas conferencias y cursos de análisis en distintos Conservatorios de toda España y también ha dado clases magistrales en las Universidades alemanas de Heidelberg, Hamburgo y Berlín. Desde su residencia en la ciudad de Salamanca ha impulsado el conocimiento, la creación y difusión de las obras de numerosos compositores españoles a través de sus actividades en la Universidad de Salamanca, con cursos de análisis, conferencias y festivales. En Salamanca dirige, desde el año 1992, el Festival Internacional de Primavera de Música Contemporánea, que actualmente va por su vigésima quinta edición en 2016.
Como compositor ha compuesto más de 100 obras de todos los géneros y estilos que se han estrenado en diversos países (como Japón, China, Estados Unidos, Uruguay, Panamá, Suráfrica, Alemania, Suecia, Estonia, Finlandia, Francia, España, etc.) consiguiendo varios premios y reconocimientos internacionales. Ha recibido encargos de prestigiosas instituciones europeas y españolas. Finalista del Concurso de Composición Arpa de Oro de la Confederación de Cajas de Ahorro por su obra «Cántico» para Conjunto instrumental. Premio Bravo de Composición de los Medios de Comunicación de la Iglesia por su obra escénica para coro y orquesta “Francisco de Asís”. La Fundación Autor en unión de la Asociación de Orquestas Sinfónicas Españolas promocionó su Cantata Sinfónica “León 810-2010” para dos coros y orquesta sinfónica en el 2010, que se ha publicado en CD por la SGAE. Ha recibido el Premio de la Real Sociedad Menéndez y Pelayo 2012 por su libro La Sociedad Filarmónica de Madrid (1901-1936): Contexto histórico y valoración del repertorio (2011).
Entre sus publicaciones, destacan: Studien zu Schönbergs Monodram Erwartung op. 17 Laaber Verlag, Laaber (1981), El Expresionismo Musical de A. Schönberg (1989), Forma y Estructura en la música del siglo XX (1996), La música del siglo XX: Emancipación y modernidad (2000), En torno a la Segunda Escuela de Viena (2005) y La Sociedad Filarmónica de Madrid 1901-1936 (2011).
Algunos de sus discos más relevantes son: Amalgama: Música española para saxofón (1992), Coplas a la mujer imaginada (1992), Reflejos en el aire(1997), Obras de cámara (2001), Tríptico de Salamanca: Música para tres pinturas (Luis de Horna) sobre tres poemas (2002), Homenaje a la Guitarra: Flores Chaviano (guitarra) (2002), Crónica de un sentimiento: Ocho Compositores Españoles (2003), Música de Aniversario (2006), León 910-2010: Cantata Sinfónica a la Fundación de un Reino (2011), Te Deum (2014).
EDUARDO MORALES-CASO
Artista de excepcional invención compositiva, Eduardo Morales-Caso ha desarrollado un sólido trayecto creativo, reconocido explícitamente por la crítica especializada y el público. Doctor en Música, “Sobresaliente Cum Laude”, por la Universidad Complutense de Madrid, y Licenciado en Música con especialización en Composición por el Instituto Superior de Arte (La Habana, Cuba), es poseedor de un estilo expansivo y siempre comunicador en el que “influencias y referencias no son otra cosa que la capacidad de recepción y selección del artista del paisaje sonoro circundante que alimentan su excepcional invención compositiva” [Victoria Eli Rodríguez, Excepcional invención compositiva, Sibila 25, Octubre 2007].
En palabras del erudito crítico musical Andrés Ruiz Tarazona:
“El compositor Eduardo Morales-Caso es un creador de primera línea. Lo prueba bien el CD que el sello Verso acaba de lanzar al mercado con una serie de obras compuestas entre 1990 y 2006. En todas ellas encontramos elementos constitutivos de la música como arte superior- de lenguaje, de técnica instrumental no sólo virtuosa sino trascendente, de ritmos, armonías, contrastes, expresividad…, – que sólo la escritura de un gran músico es capaz de conseguir” [Diverdi Nº 169 – Abril 2008].
HOMENAJES
Homenajes (2004), ciclo para voz y guitarra, es mi ofrenda lírico-musical a la continuidad del legado compositivo español de todos los tiempos. Inspirado en tres de sus pilares más significativos: I. Homenaje a Joaquín Rodrigo, II. Homenaje a Frederic Mompou, y III. Homenaje a Manuel de Falla; esta estructura cíclica rememora tres espacios tímbrico-sonoros muy diferentes, observados con perspectiva histórica desde una visión genuina y personal: mi propia voz.
Resultado creativo del encargo de la Fundación Canal y de la ORCAM, Homenajes se estrenó en Madrid, el 27 de junio de 2004, en el “Ciclo de cámara de la Fundación Canal”.
MANUEL SECO DE ARPE
Manuel Seco de Arpe nace en Madrid en 1958. Estudia en el Conservatorio de su ciudad natal con Carmelo Bernaola y Antón García Abril, entre otros.
En 1981, gana el Premio Roma y reside dos años en Roma, en donde estudia Composición con Franco Donatoni. Contacta con Goffredo Petrassi, quien le alienta y felicita por su obra trío nº2 (escuchada en el Festival Pontino), y colabora junto a él y el crítico Mario Bortolotto, en la preparación del Primer Encuentro de Compositores Italianos y Españoles, de 1982.
Ha ganado numerosos concursos de composición y su obra se ha interpretado en gran cantidad de festivales nacionales e internacionales. Ha recibo numerosos encargos entre los que destacan: Festival Pontino (Italia), Consejo de Europa, Europalia (Bélgica), Musica D’Oggi (Italia), Festival de Otoño de Madrid (España), Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante (España), Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (España), Semana Religiosa de Cuenca (España), Festival Internacional de Santander (España), Comunidad de Madrid, etc. Su obra para piano ha sido llevada al disco, por Antonio Narejos, en C.D. con el sello Opera Tres y con las colaboraciones de Radio Nacional de España y Conservatorio Superior de Música de Murcia. La edición de una de estas obras -Contornos de púrpura y escarlata-, ha sido premiada en 1991, por el Ministerio de Cultura. Tiene obra grabada en varios discos y CD, NAXOS, R.N.E., R.T.V.E., R.A.I., Radio France, Radio Alsacia, etc.
Recientemente NAXOS ha publicado sus obras Concertino for piano, Harp, Glockenspiel and strings, Song from Cabiria para oboe y cuerdas y Concert for strings interpretadas por Borja Quintas, Andrey Yaroshinsky y la Moscow Chamber Orchestra.
Ha sido profesor de los Conservatorios de Santander y Cuenca en los que ha impartido clases de Armonía, Solfeo, Historia de la Música, Conjunto Coral y Formas Musicales. Durante 18 años ocupó la Cátedra de Composición del Conservatorio Superior de Música de Murcia del que fue también subdirector.
Ha realizado gran número de cursos de análisis y música contemporánea, conferencias y mesas redondas y publicado artículos en prensa y revistas especializadas.
Ha sido miembro fundador y asesor musical del grupo de música contemporánea «Concertus Novo» y director fundador de los «Ciclos de Música Española de Murcia» y del «Mayo Musical de Murcia», dedicado este último a la música contemporánea, así como presidente fundador de la Orquesta Sinfónica de Murcia. Fue Presidente de la Asociación Cultural Ermita de San Cristóbal, dedicada a la difusión y promoción del arte escénico español, así como director del Museo de Pintura Rafael Seco y de los Conciertos de Estío en la Ermita de San Cristóbal.
Ha sido durante siete años profesor de Composición y Análisis del Grupo de Escuelas de la Defensa y Vicedirector del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde ocupa la Cátedra de Composición hasta 2018 año de su jubilación.
Con un catálogo de más de 160 obras de todos los géneros, Manuel Seco de Arpe se distingue por su aportación estética a la postvanguardia desde una óptica ecléctica y poliestilística de gran contenido expresivo y a la vez férrea estructura formal.