UN PROYECTO REALIZADO GRACIAS A LA FINANCIACIÓN DE

GRUPO COSMOS 21
XXXVIII Temporada
Se presentó al público en febrero de 1988 con un doble concierto en el CBA, dentro de un ciclo de jóvenes compositores del CDMC
Realiza una media de más de 20 conciertos anuales.
Protagoniza el encargo y estreno de más de 480 obras dedicadas expresamente al grupo.
Estrena a más de 200 autores españoles y europeos.
Grabaciones para RNE y TVE.
21 cedés publicados.
Programas propios siempre temáticos.
Festival de Músicas del Cosmos con 5/12 programas anuales.
Ciclos en Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia, Córdoba, Salamanca, Cuenca, Santiago, C. Real o Sevilla.
Ciclo de Solistas del Cosmos (16 programas).
Ciclo de conciertoencuentro.cosmos (38 programas).
Pionero en Europa en el cuidado de aspectos extra-musicales como son el vestuario, tocar de pie, movimientos escénicos y luminotecnia.
Pionero en España en la creación de programas pedagógicos.
Fuerte carga comunicativa en cada programa.
Gran cuidado en la maduración y presentación de las obras.
Ha realizado giras por América, Cuba, Italia, Eslovenia y Japón, Bolivia y París (2025).
Ha estrenado dos conciertos (Concerti Grossi) para grupo y orquesta (ORCAM-Auditorio Nacional- y OCUAM) y actuado en el escenario del Teatro de la Zarzuela. Ha partici-pado en más de 50 Festivales y temporadas de conciertos (destacando los Festivales Internacionales de Santander, Alicante, ENSEMS, Tres Cantos, COMA, Nits d´Aielo, Segovia, temporadas del CDMC, CNDM, Teatro de la Zarzuela, Fund.J.March, etc.). La Fundación Juan March le encargó la simbólica Aula de Reestrenos nº100 y ahora la primera de una nueva época en la que deja la responsabilidad de comisariar un programa al intérprete, en base a obras que, verdaderamente, puedan pasar a la posteridad.
Monográficos de Barber (Santander, Madrid y Valencia), Fdz. Álvez (CDMC y Universidad de Valladolid), Mestres Quadreny (Barcelona, Madrid y León), Villa Rojo (Madrid y Guadalajara), R. Díaz (Málaga y Madrid), Barja (León y Madrid), Zimbaldo (Madrid y Murcia), Galán (Madrid, Valencia, Barcelona, Universidad de Alcalá, Murcia o Salamanca), Moreno Sabio (Madrid, Cuenca y Granada), Díaz (Madrid y Málaga), Tévar (París, Madrid y Soto del Real), en Madrid, de Cruz de Castro, Marco, Angulo, Zavala, Balyosov, Igoa, Luppi, Carretero, Fdz. Álvez, Villa Rojo, Fdz. Reymonde, Muñoz, Mariné, Carretero, Radeschi, Ruiz, Torres, Mosquera, Santiago, Guajardo, Procaccioli, Gª Laborda, I. García, Román, Lanchares, Aroca, Legido, Galat, Jacinto y Gallego y ciclos sobre Tàpies, Escuela de Viena y Minimalismo.
Han colaborado pintores como Carmen Bermejo (10ª Aniversario, instalación), Manuel Prieto (15ºAº, carpetas y vestuario), Iraida Cano (20ºAº, escultura), Gustavo Torner (25ºAº, carpetas), Ejti Stih (30ºAº, colgantes) y Manolo Rufo (carpetas 35 Aniversario).
Notas al programa
Carlos Galán presenta un nuevo libro en el que hace un repaso exhaustivo al formidable mundo de la improvisación musical, que en nuestra historia occidental, a diferencia de otras culturas, ha sido denostada y criticada. De hecho, y respecto de este segundo costado, no debemos olvidar que improvisar es interpretar aquello que se compone en el instante y, por lo tanto es una rama más del mundo creativo sonoro.
El libro da respuesta a preguntas como: ¿Qué es improvisar? ¿La improvisación es composición o creación? ¿El jazzman improvisa? ¿Hay lugar a la improvisación en el flamenco? ¿Existe libertad en la improvisación? ¿Qué es interpretar? ¿Por qué la interpretación siempre va unida a la improvisación? ¿Es aceptable la visión moderna de la interpretación del barroco o de la música antigua sin la presencia de la improvisación? ¿Cómo se puede concebir la improvisación en el cine mudo? ¿Por qué una improvisación sobre una obra del pasado puede ser considerada una versión tan legítima como una ejecución literal del original? ¿Por qué el músico académico es reticente hacia la improvisación? ¿Por qué no se pueden nunca identificar partitura y obra musical?
Cada capítulo recorre distintos aspectos relacionados con el tema y sus vertientes: 218 definiciones de la improvisación, revisión de la improvisación en sus diferentes acepciones, culturas y épocas históricas, repaso a los conceptos de la interpretación y la presencia constante de la improvisación en ella, la improvisación en el cine mudo, la transcendencia de la misma en las grandes escuelas pedagógicas, enumeración de las bondades de su práctica o, con el ejemplo de los 14 Encuentros a Primera Vista que organizaba el autor en su cátedra del RCSMM, su vinculación con los estrenos musicales (en un anexo se detallan y describen estética-estilísticamente 516 de los que ha protagonizado el autor hasta la fecha de publicación). Y para finalizar un centenar de testimonios de grandes profesionales de la actualidad que pasaron por su aula y expresan las altas virtudes de su práctica a nivel musical, artístico y humano.
Carlos Galán (catedrático de improvisación del Real Conservatorio Superior de Madrid, y que –tras treinta y ocho años de ejercicio, desde que entrara en la cátedra de dicho centro en 1985– acaba de abandonar la docencia por profundas desavenencias con el actual sistema educativo de las enseñanzas artísticas superiores), responde sin ambages a todas ellas y a muchas otras que expondrá sobre la marcha. El autor, además compositor, director y pianista, encuentra numerosos puntales en su larga experiencia docente sobre el tema, lo que amplía con una práctica musical en la que se ha servido profesionalmente de la improvisación en muy diversos espacios: con la batuta en la música teatral o en el acompañamiento sinfónico y pianístico al cine mudo, en su defensa de todas las prosodias contemporáneas que contemplan la improvisación (música teatral y aleatoriedad gráfica, rítmica o formal), en la interpretación de músicas renacentistas y barrocas, así como su participación protagonista en festivales internacionales de flamenco o jazz. A ello hay que sumarle una ininterrumpida actividad como articulista sobre la improvisación y como autor de un libro, “el más trascendental escrito sobre el tema” -en el decir de la prensa especializada-, como es “Improvisación en el flamenco. Tratado teórico-práctico”.
En cuanto al programa de hoy, aprovechando la presentación en diciembre pasado del libro “Lecturas de la Improvisación”, que publicó con EdictOràlia, y tras el que ha venido una gavilla de conciertos por Valencia, Sevilla, Córdoba, Cuenca, Castellón y UCM, el Cosmos 21 ha dedicado un programa a esta fascinante disciplina creativa en el que hemos recorrido, bien a solo desde el piano o con el grupo, obras de todos los periodos en los que la improvisación ha jugado un papel determinante con muy diversas técnicas (glosas renacentistas, práctica del bajo barroco y de la ornamentación, improvisación de una sonata clásica, reducción de una sinfonía clásica, preludios románticos, acompañamiento a poemas con el lenguaje impresionista, acompañamiento a cine mudo, improvisación libre…).
Para esta ocasión hemos hecho una selección de obras basada en autores de la Asociación. Y no es casualidad que empecemos con ese “Feedback#2”, de Guajardo, para que nos “retroalimente, para que comprobemos cómo, gracias a la improvisación, la música se puede generar a veces de un mínimo elemento sonoro compartido (sostienen los antropólogos que la música/la comunicación, empezaría con un grito, una percusión, un breve gesto sonoro) y tal y como se ofrece en este caso, con algo tan cotidiano, como es el uso de los móviles. De seguidas dos obras basadas en la improvisación libre: un dúo del autor con el formidable saxofonista y ensayista de la improvisación libre, Josep Lluís Galiana y a continuación una relectura de la música beethoveniana con la reducción orquestal de uno de los movimientos de una de sus sinfonías, mientras se le superponen texturismos y materismos varios.
Dentro del mundo de la improvisación destaca el tema de la interpretación y la lectura a vista (tema al que dedica en el libro un extenso capítulo). Hemos escogido una instrumentación para el grupo a cargo de Roberto Mosquera de una obra de Claudio Prieto basada, a su vez, en una relectura de la “Serenata andaluza” de Sarasate. Un buen ejemplo de las dificultades que entraña leer (cuando es una obra sin estrenar) y releer (transformar la obra ya hecha) con visos de credibilidad y comprensión,
A continuación una obra al servicio del cine. En mi catálogo son contadísimas las ocasiones en que, pese a trabajar con la improvisación diariamente en mi trabajo en el RCSMM, la he aplicado con una cierta entidad en mi catálogo. Y hoy están reunidas las tres piezas más significativas. La célebre película surrealista Anemic Cinema de Duchamp, sirve de pretexto para que proponga un trabajo de gran matericidad pero siempre con materiales improvisados por el septeto, intercalándoles los textos dadaístas, que recitará enfáticamente Vicente Martínez.
En cuanto al Blues free, Divertimento IV, está extraído de mi opera “a·Babel” y pese a presentarse como un ejercicio de estilo puro, blues clásico, con solos de saxo, clarinete y violín, el director quitará de en medio al pianista y se pondrá a tocar enfebrecidamente en dixie, tango de jazz y finalmente con tres solos virtuosísticos “allo Cecil Taylor”, que desembocará en un pasaje free y la irrupción cómica del pianista cantando con voz aguardentosa allo Louis Armstrong.
A continuación revisamos tres páginas contemporáneas que tienen en la improvisación un protagonismo importante. La aleatoriedad gráfica de Barce se muestra en sus Síntesis de Siala 8 y 9, que nacen de la abstracción de una obra para clarinete y piano de escritura completamente tradicional. Guajardo es un autor en el que la improvisación juega un papel primordial y ofrece unas partituras (¡quizás habría que decir guías de interpretación!) en las que propone materiales tan abiertos al intérprete en todos los parámetros, que convierte al músico en co-autor, como él mismo reconoce. “Cósmica #1” nació para los “Encuentros a Primera Vista XII, que le dediqué en el RCSMM y es un ejemplo clarísimo de ello. Villa Rojo homenajea a Marco, al tiempo que lo hace a Gustavo Torner. Estructuras flexibles, materiales indeterminados, rítmicas abiertas, en una obra que nos retrotrae a la mejor época creativa del creador briocense.
En cuanto a mis “Estampas del agua”, son muchos los años en que mi pasión por la creación encuentra resquicios para ahondar en mi devoción e investigación hacia el mundo de los ríos y del agua en general. Coincidiendo con el singular guarismo de mi opus 111 quise escribir una obra especial dentro de mi catálogo, creando por primera vez una partitura en la que la improvisación tuviera un papel destacado. Para ello planteé una obra de cámara con una predominante indeterminación en las alturas y con la elección de una plantilla abierta (exclusivamente daba indicaciones de familias instrumentales). Esta obra era el sencillo tributo de un persistente observador de este fascinante medio y de sus múltiples microformas, aunque dejando claro desde un principio que no se trataba de una recreación sonora sino, en todo caso, de una abstracción artística. La obra la organicé en una suite ininterrumpida de 12 breves movimientos en torno a las posibles combinaciones de tres de sus manifestaciones básicas: agua/nieve/hielo (lluvia sobre agua fluyente, nieve sobre nieve, granizo sobre nieve…). Está dedicada al amigo y maestro, Emilio Molina.
Y para acabar con una sonrisa, unas piezas de Mestres Quadreny donde el humor y la improvisación se dan la mano. Imposible concebir ninguna de las músicas presentes en este día sin la presencia de la improvisación (notas: carlos galán).
RAMÓN BARCE
(Madrid 1928-2008). Catedrático de Literatura Española, promovió y perteneció a grupos tan importantes como Nueva Música, Aula de Música del Ateneo, la revista y conciertos Sonda, el grupo ZAJ, la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles, etc. Se ha manifestado en distintos ensayos sobre cuestiones referentes a la técnica, estética, sociología, destacando por su rigor y clarividencia. Traductor al castellano de tratados fundamentales, entre los que destacan la Armonía de Schönberg. Otra de las aportaciones fundamentales a la música de su tiempo es la creación de su propio sistema compositivo, llamado Sistema de Niveles (1966), con el que da cohesión a la mayor parte de su amplio catálogo de obras, siempre distinguidas por su enorme personalidad y ajenas a los preceptos de modas o estéticas imperantes.
CARLOS GALÁN
Madrid. 1963. Vive para nacer a cada instante. Busca encontrar la luz y misterio que encierran todas las cosas y entiende la música como un medio de expresión de ello. Desarrollándola por la composición, interpretación, escritura y pedagogía no hace sino dar salida a su intensidad vital, especialmente desde que su camino se ensanchó con la presencia de Luisa, su mujer.
Dejando a un lado su plural trabajo como pianista y director de Cosmos 21 (con más de 400 estrenos en su haber y la creación de los ciclos de Músicas del Cosmos, Encuentros a Primera Vista o los Conciertoencuentro.cosmos), catedrático del RCSMM (donde entra como profesor en 1985) o escritor de medio centenar de publicaciones (incluidos sus libros “Improvisación en el Flamenco” y “Topologías sonoras”), destacar que comienza con la composición a muy temprana edad. Enseguida participa activamente en clases y encuentros con L. de Pablo, A. Gª Abril, R. Alís, C. Bernaola, A, Gentilucci, B. Ferneyhouh, L. Nono, C. Halffter, R. Barce o T. Marco.
Como compositor ha obtenido el Primer Premio C. Halffter, Primer Premio M. Varcárcel, IV y VI Tribuna de Compositores de la Fund. J. March, Concierto final de Darmstadt 88, II Muestra Nac. de Cámara, SGAE 1991, Diploma de Mérito TIM 2000 y ha recibido encargos del CBA, CDMC, CNDM, X Trieste Contemporánea, XXI Festival Sizele Muziichi, IVAM, X Fest. Almeida de Londres, Y. Mikhashoff, Orquesta Solistas de Sofía, ORCAM, Teatro de la Zarzuela o de la Semana de Música Religiosa de Cuenca.
Entre el centenar y medio de obras, es autor de una gran ópera, dos cantatas para coro y orquesta, dos concerti grossi, varias obras orquestales, piezas para coro a solo y con grupos instrumentales y música de cámara para casi todas las formaciones.
Su obra se ha estrenado y programado en Festivales Internacionales de muy diversos países (España, Italia, Inglaterra, Alemania, Francia, Bélgica, Portugal, Eslovenia, Finlandia, Rusia, Moldavia, Bulgaria, Japón, Siria, Estados Unidos, México, Colombia, Brasil, Paraguay, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Chile, Bolivia o Argentina). Publica dos lujosos triples cedés con la Integral de su música matérica (Iberautor y Several Records) y de su obra orquestal (Sello Autor). Dirige a la ORCAM desde el piano solista en la película “Gosta Berling Saga”. En junio de 2010 dirige, musical y escénicamente a la ORCAM, en el Teatro de la Zarzuela el estreno de su ópera “a·Babel, Historias de un manicomio”. Desde distintas universidades españolas y centros americanos y europeos ha sido reclamado para impartir numerosas conferencias sobre su música matérica, la cual ya ha sido objeto de más de una docena de tesis doctorales, TFM y TFG y artículos en revistas especializadas.
ESTAMPAS DEL AGUA OP. 111 MÚSICA MATÉRICA LVI
Es más o menos conocido mi mundo creativo sonoro. No lo es tanto mi devoción e investigación hacia el mundo de los ríos y del agua en general. Esta obra es el sencillo tributo de un persistente observador de este fascinante medio y de sus múltiples microformas, aunque dejando claro desde un principio que no se trata de una recreación sonora sino, en todo caso, de una abstracción artística. Para ello organicé la obra en una especie de suite ininterrumpida con 12 breves movimientos -entre cuarenta segundos y apenas 3 minutos-, en torno a tres de sus manifestaciones básicas: agua/nieve/hielo. A su vez, la primera se desdobla en aguas remansadas y fluyentes y la tercera, en superficies heladas y en granizo:
I. Agua sobre agua remansada – II. Lluvia sobre agua fluyente – III. Nieve sobre agua fluyente – IV. Granizo sobre agua fluyente – V. Lluvia sobre nieve – VI. Nieve sobre nieve – VII Granizo sobre nieve – VIII. Lluvia sobre hielo – IX. Granizo sobre hielo -X. Lluvia sobre granizo – XI. Nieve sobre granizo – XII. Granizo sobre granizo
Para la presente ocasión, escucharemos los tres brevísimos movimientos centrales.
Para un número de opus tan significativo quise escribir una obra singular dentro de mi catálogo, creando por primera vez una partitura en la que la improvisación tuviera un papel destacado. Para ello planteé una completa indeterminación en las alturas –salvo en dos momentos muy excepcionales-y la elección de una plantilla abierta, sin especificar en concreto los instrumentos. Exclusivamente se darían indicaciones de familias instrumentales. Eso sí, como la obra presenta una distribución tripartita, solicitaba distintas agrupaciones: sobre el agua -movimientos I/1V-, reclamaría la presencia de dos maderas, un metal, dos cuerdas, un piano y un percusionista; sobre la nieve -V/VII-, tres maderas, dos cuerdas y tres percusionistas; sobre el hielo -VIII/IX-, tres de madera, un metal, dos de cuerda y dos de percusión; y para sobre el granizo-IX/XII-, dos de madera, dos de metal, dos de cuerda y dos de percusión. Como en todo mi catálogo matérico, lo prioritario es potenciar el sonido per se, reivindicando toda su carga matérica. E independientemente de mi habitual uso de conjuntos semifractales para organizar internamente las duraciones, recurrí en esta ocasión a progresivas irrupciones por medio de la serie de Fibonacci, aunque, como siempre, todas estas herramientas estructurales no deben eclipsar lo principal, que es la percepción de la carga que atesora el sonido por sí mismo. Como es factible su presentación por entregas, la obra se fue estrenando parcialmente: la primera parte -sobre el agua-, en el XLI Festival ENSEMS, en el Palau de la Música de Valencia el 3 de mayo de 2018; la segunda parte –sobre la nieve-, en el Festival COMA, Centrocentro, en noviembre de 2019, Madrid; y la tercera, primera que se finalizó-sobre el hielo-, en los tres conciertos de la gira por León dentro del XXX Memorial Ángel Barja de León, los días 12, 13 y 14 octubre de 2018, siempre por el Cosmos 21 dirigido por Carlos Galán. El ciclo entero tuvo su estreno en el programa sobre el agua de Músicas del Cosmos 2020. Siendo una obra tan singularmente emparentada con el mundo de la improvisación, se la tenía que dedicar al amigo y maestro y extraordinario defensor de esta amada disciplina, Emilio Molina.
PEDRO GUAJARDO
Pedro Guajardo, (Madrid, 1960) compositor, video-artista, performer, estudia en el RCSMM (Madrid) obteniendo el título de profesor superior de solfeo y el título de profesor de piano. Asiste a cursos de música contemporánea con M. Porrás, C. Halffter y L. de Pablo. Obtiene un máster en composición por el California Institute of the Arts como becario Fulbright y Master in Music en dirección de orquesta por la University of Missouri-Columbia, obteniendo la beca Banco de España. Asiste a cursos internacionales como Granada, Compostela, Darmstadt, Siena, etc. estudiando con L. Nono, C. Bernaola y L. de Pablo. Participa en cursos en el IRCAM, y es invitado al festival de Donaueschingen por la SWRF de Alemania y la Fundación J. March.
Ha sido seleccionado en la «I Tribuna de Jóvenes Compositores» de la Fundación J. March, recibe mención de honor en la P.A.S. (Percussion Arts Society) de EE.UU. Ha obtenido el 3º Premio Internacional de Composición por Ordenador Pierre Schaeffer en Italia, 1998; 1º premio de Composición para Armónica de Cristal Thomas Bloch 2000, Francia; 1º premio del IV concurso Internacional Eduard Grieg Memorial 2000, para cuarteto de cuerda, Noruega; mención especial en el 1º Premio SGAE de Música Electroacústica 2001 y palmarés en Synthèse 2003 en el apartado de multimedia. Sus obras han sido programadas en numerosos festivales Internacionales.
En el campo audiovisual ha sido seleccionado en festivales como el FIJR de Granada, Sensxperiment, InCINEración, el maratón de Música Visual de Boston y MuVi (Video and moving image on Synesthesia) y realizado bandas sonoras, música para teatro y danza, así como instalaciones en diferentes festivales como Art Inside the Park en Jefferson City, Missouri, EE.UU.
De 2007 a 2009 fue artista invitado residente en la Universidad de Columbia-Missouri, EEUU, donde ha sido sido profesor de Música Visual en el departamento de arte y profesor en el departamento de música y director invitado de la UMC Philharmonic Orchestra y del Contemporary Music Ensemble estrenando su concierto para percusión y orquesta en versión multimedia y Lumen, performance multimedia de su grupo Eklektika, formado con Rebecca Choate en 1994, con el que ha realizado giras nacionales actuado en lugares como el MNCARS, Madrid o CAAC de Sevilla, e internacionales (México, EE.UU). En 2009 recibió una residencia artística de la fundación Rockefeller en el Centro Bellagio, Italia. En 2011 ha sido profesor invitado Erasmus en la Estonian Academy of Music and Theater en Tallin, Estonia. Recientemente estrena su último concierto video-performance EkLEkTIkA ReduX en el Centro Guerrero en Granada en homenaje a Julio Juste. Es catedrático de composición en el RCSMVE de Granada donde imparte composición para medios audiovisuales, electroacústicos, tecnología musical y composición para bandas sonoras, etc.
https://vimeo.com/eklektikart
FEEDBACK #2* (2021)
Es una obra performance o de música de acción para público interactivo y móviles. Fue compuesta con motivo del centenario del RCSMVE de Granada.
Se estrenó en 2022 por la Orquesta de “Los Sin papeles” (Alumnos de la Cátedra de Improvisación de Carlos Galán) dirigida por C. Galán, XIII Encuentros a Primera Vista: Pedro Guajardo (Concierto Monográfico), Sala M. de Falla del RCSMM (Madrid).
En 2023 se programó en el Auditorio de la Casa de la Cultura de El Escorial. Cursos de Verano de El Escorial de la Universidad Complutense, Músicas del Cosmos 2023, Programa III. Los cuatro elementos: El Aire II, Grupo Cosmos 21 XXXVI Temporada, director: C. Galán. Recientemente se programa en varios conciertos del G. Cosmos 21 (temporada 2024-25).
Está dedicada ‘a Rebecca en su cumple’ – con agradecimientos a Avery Danziger. Tiene también la opción con vídeo de Eklektika (R. Choate y P. Guajardo) ‘Feedback’ de 2001.
El vídeo ‘Feedback – (il Futurismo)’ es un homenaje al futurismo y a Odisea 2001 de S. Kubrick (la obra fue realizada en 2001). También aparecen referencias sonoras del propio Marinetti y del Apolo XI con el primer alunizaje y su difusión multitudinaria e hito histórico en TV. Todo el material utilizado y sampleado ha sido procesado y transformado con el espíritu futurista, esto es el de la estética ruidista y maquinal (fueron los futuristas los que hicieron entrar al ruido en su estado puro en la paleta tímbrica de sus compositores y pintores, especialmente Russolo). Hay varias versiones, la electroacústica sola il Futurismo – (Feedback), la versión de video Feedback, la versión performance, que aúna las dos anteriores más la actuación con electrónica en vivo. El estreno se realizó en el MNCARS de Madrid en las Jornadas de Informática y Electrónica Musical del LIEM del CDMC en 2001. Ha sido seleccionada en el palmarés de obras multimedia del Festival Synthèse de Bourges 2003, en el 8º Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada 2001 y en MuVi del II congreso internacional de Sinestesia en Granada 2007, editándose en DVD. La banda sonora recibe mención especial en el 1º Premio SGAE de Música Electroacústica 2001, siendo editada en CD.
(*) estreno versión con vídeo y banda sonora
Portada de partitura: Rebecca Choate
CÓSMICA #1 (Ritual #2)
para fl. y ftín; cl. bajo (o grave posible) y requinto (mi b); saxo (grave posible) y sop; vn; vc; pno; perc. (y luminotecnia).
Fue escrita entre mayo y junio de 2022. Está dedicada a Carlos Galán y al grupo Cosmos 21 y fue estrenada en ‘Músicas del Cosmos’ em los cursos de verano de El Escorial de la Universidad Complutense y su reestreno en Festival COMA ’22, grabado por TVE. También se ha interpretado en los XIII Encuentros a Primera Vista ‘Pedro Guajardo’ (Concierto Monográfico) etc. Hay además una versión para solistas y ‘tutti’ Cósmica #1.2 – Ritual #2 (2022).
Ambas siguen la línea de trabajo de la serie ‘Música Clandestina’ (#1-#6) basadas en la libertad e improvisación pero sobre todo en la confianza y comunicación con y entre los intérpretes. Contiene elementos precisos de acción musical como la performance y lo ritualista adquiere protahgonismo, junto con indicaciones de luminotecnia que hacen que la obra adquiera un sentido sinestésico. La duración es variable ya que algunas de las acciones dependen de la amplitud de la sala o lugar del concierto, así como también de la propia ‘sustancia’ musical y por ello del ‘momento creativo’ que debe de ser siempre ‘abierto’ a la interacción. Por lo tanto la interpretación debe de fluir y no estar sujeta a un corsé temporal.
Las 4 secciones son: 1- Parade I-Sonido de las Esferas; 2- Scelsiana-Alap; 3- RitualvTibetana; 4- Parade II.
Pedro Guajardo
TOMÁS MARCO
Madrid,1942. Estudios secundarios y universitarios paralelos a los de violín y composición. Entre sus maestros se cuentan Boulez, Stockhausen (de quien fue ayudante) Ligeti, Maderna y Adorno. Licenciado en Derecho. Premio Nacional de Música 1969 y 2002.Premio de la UNESCO, Fundación Gaudeamus, Bienal de París y Comunidad de Madrid. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes,Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense. Académico Numerario de la Real de Bellas Artes de San Fernando de la que es director desde 2021. Numerosos trabajos de organización, administración y gestión. Actualmente se dedica exclusivamente a escribir música y sobre música. Autor de 7 óperas, 10 sinfonías, música sinfónica, vocal y de cámara. Varios libros sobre temas musicales.
JESÚS VILLA-ROJO
Jesús Villa-Rojo, nacido en Brihuega en 1940, es clarinetista, compositor e investigador con una sólida formación en Madrid y Roma. Ha recibido premios internacionales como el Koussevitzky, Béla Bartók y el Premio Nacional de Música. Su obra incluye libros clave como El clarinete actual y Notación y grafía musical en el siglo XX. Ha participado en numerosos festivales en Europa y América estrenando obras propias y ajenas. Cuenta con una amplia discografía y casi un millar de grabaciones radiofónicas. Ha sido profesor y conferenciante en universidades de Europa y América. Fue director de instituciones clave como el CDMC y el Festival de Alicante. Homenajeado en numerosos países, su legado ha sido estudiado en varias publicaciones monográficas. En 2008 fue nombrado Hijo Predilecto de Guadalajara y en 2010 recibió la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha. De 2008 a 2011 presidió el Premio Internacional de Composición que lleva su nombre.