Nuevo Ensemble de Segovia

Con una ingente labor por más de tres décadas, el Nuevo Ensemble de Segovia, neSg, dedica su actividad a la difusión del repertorio de música contemporánea y es la versión actual del conjunto formado por Flores Chaviano, su director, en 1992.

Ha participado en numerosos festivales de música contemporánea tanto a nivel nacional como internacional pudiendo destacar el Festival de Primavera de Salamanca, Festival en Bilbao, Valencia,el Festival de Música Española de León, el COMA (Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid), el Ciclo de Conciertos de la Universidad Autónoma de Madrid, las Jornadas de Música Contemporánea de Segovia (de las que es grupo residente), Teatros del Canal, Academia de Bellas Artes de San Fernando, Centro centro, Sociedad General de Autores, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid o el Festival HLCC of SUNY College at New York (EEUU), entre otros.

Durante estos años el neSg ha realizado el estreno absoluto de decenas de obras (la mayoría dedicadas a la agrupación) de destacados compositores actuales y extranjeros como Tomás Marco, Sebastián Marine, Consuelo Diez, Carlos Cruz de Castro, José Ma Garcia Laborda. Cruz López de Rego. Enrique Muñoz, Alejandro Moreno, Beatriz Arzamendi. Magali Ruiz, Orlando Jacinto Garcia, Danilo Avilés, Ma. Luisa Ozaita, Manuel Angulo, Mercedes Zavala, Sebastián Sánchez Canas, Angela Gallegos, Patrick Burgan, Javier Jacinto, Ricardo Gassent, Juan Piñera o su propio director, Flores Chaviano.

El neSg, bajo la experimentada batuta en la dirección de Flores Chaviano, está compuesto por Elena de Santos, piano, Ana Isabel Gómez, flautas Sergio Sánchez, clarinetes, Pablo Castaño, saxofones y Eugenio Uñón percusión. Así mismo, todos ellos compaginan su labor interpretativa con la docente, lo que muestra su compromiso e implicación activa con la enseñanza musical.

 Con motivo de nuestro concierto por el 30 aniversario en la Real Academia de Bellas Artes (RABASF) el compositor y Academico  de RABASF Tomás Marco, destacó en la Revista Scherzo del 23/10/22.

“Hace treinta años en 1992, se presentaba en su ciudad el Ensemble de Segovia, que dirigido y fundado Flores Chaviano, ha desarrollado una ingente labor en beneficio de la música actual y que también actúa regularmente en Madrid………Actuaban ahora dentro del interesante programa del Festival COMA 22 que sigue desarrollándose producido por la madrileña asociación de compositores. El programa fue de gran calidad………Señalamos la gran calidad individual y colectiva del Nuevo Ensemble de Segovia, lo acertado del programa elegido que sin duda era de los mejores de todo el COMA, y la reacción de un público que no solo llenaba la sala, sino que demostró pasárselo realmente bien y entusiasmarse con músicas que, más que nuevas o viejas, lo que ocurría es que eran buenas y estaban bien tocadas.”

ANTONIO BLANCO TEJERO

Antonio Blanco Tejero (Jerez de la Frontera (España), 1979), se forma como compositor principalmente en los conservatorios superiores de Sevilla y Milán, donde estudia Dirección de Orquesta y Coro así como Dirección de Escena. Ha sido vencedor de diversos premios internacionales de Composición como Claxica 2009 y artista residente en la Real Academia de España en Roma, Creadores Iberoamericanos en México y la MacDowell Colony en Estados Unidos, entre otras instituciones. Su música de cámara y orquestal ha sido estrenada en importantes circuitos de música contemporánea como los del CNDM.

Actualmente es profesor de Composición y Armonía en el Grado Superior de la escuela Música Creativa de Madrid y profesor de Análisis y Armonía en el Conservatorio Torrejón y Velasco de Albacete.

www.blanco-tejero.com

CARLOS CRUZ DE CASTRO

Carlos Cruz de Castro nace en Madrid el 23 de diciembre de 1941. En el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid cursa sus estudios musicales, especialmente los de composición con Gerardo Gombáu y Francisco Calés, así como los de piano con Manuel Carra y Rafael Solís y dirección de orquesta con Enrique García Asensio. Posteriormente amplía sus estudios con el compositor yugoslavo Milko Kélemen en la Hochschule Robert Schumann Institut de Düsserldorf y recibe orientación y consejos de Günther Becker y Antonio Janigro.

Fue cofundador de “Problemática 63”, movimiento cultural creado en Juventudes Musicales de Madrid, organización de la que fue vocal y miembro en 1968 del grupo de compositores «Estudio Nueva Generación». En 1970 funda, en unión de seis compositores más, la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles (ACSE). Al año siguiente representa a España en la VII Bienal de París con las obras Menaje para instrumentos no convencionales (utensilios de vajilla) y Pente para quinteto de viento, y en 1973 funda con la pianista y compositora mexicana Alicia Urreta el Festival Hispano Mexicano de Música Contemporánea en sus diez celebraciones.

En 1975 representa a Radio Nacional de España en el Premio Italia y en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO (París 1979), con la obra Mixtitlan para narrador/a coro y grupo instrumental. En 1985-86 fue profesor del Conservatorio de Música de Albacete en las asignaturas de Composición, Contrapunto y Fuga, Estética, Música de Cámara y Formas Musicales.

Académico Correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, «Premio de Música 1977» de la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música A la promoción de la música contemporánea en el IV Festival Hispano Mexicano, «Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2002» en la modalidad de música, “Premio Daniel Montorio de Artes Escénicas” concedido en 2005 por la Sociedad General de Autores (SGAE) a la obra La Factoría.

Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2010) concedido por el Ministerio de Cultura y entregado por el Rey Juan Carlos en el Palacio de El Pardo.

Miembro de Honor de la Academia de la Música Valenciana.

Cruz de Castro fue desde 1972 al 2006 Programador de Radio Nacional de España a través del Segundo Programa, Radio 2 y Radio Clásica, siendo de esta última Jefe de producción.

QUASI UNA FANTASÍA

Quasi una Fantasía fue compuesta en México en 2025 y se estrena en el Auditorio Nacional de Madrid el 5 de noviembre del mismo año en el Festival COMA´25 por el Nuevo Ensemble de Segovia dirigido por Flores Chaviano a quien está dedicada.

Flauta, clarinete, saxofón barítono, piano y percusión forman el quinteto del Ensemble dividido en Quasi una Fantasía en dos grupos: el trío flauta, clarinete y saxofón y el dúo piano y percusión. Dos diferentes naturalezas que diseñan imágenes sonoras cercanas a lo poemático, con expresiones contemplativas, estáticas, bruscas, rítmicas o figurativas, con intención de contar algo indefinido pero sugerente a la imaginación subjetiva, sin texto que lo determine y sólo el sonido como definición conceptual de lo poemático.

Carlos Cruz de Castro

JUAN DELGADO SERRANO

(Salamanca, 1985) Compositor, diseñador sonoro y productor musical. Tras estudiar Composición y Etnomusicología -Premio Fin de Carrera- (COSCyL), complementó su formación estudiando Ingeniería de Audio y Producción Musical (SAE Institute/Middlesex University), así como Antropología Social y Cultural (UNED), y especializándose en piano jazz y moderno de la mano del pianista Germán Kucich (Escuela de Música Creativa).

Ha trabajado como compositor, diseñador sonoro, productor musical, arreglista, director musical, músico de estudio y directo e ingeniero de sonido en diversos proyectos musicales y audiovisuales, habiendo colaborado con artistas como Bobby Martínez, Jorge Pardo, Rosendo o Celtas Cortos, así como con sellos discográficos como Warner Music o Elephant Records. En el terreno de la etnomusicología, ha obtenido becas de investigación como la otorgada por el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana “Manuel González Herrero” para el desarrollo del proyecto “Rogativas y cantos petitorios en la provincia de Segovia”.

En el ámbito de la música contemporánea, su obra compositiva se caracteriza por una personal propuesta estética articulada en torno a la exploración y el eclecticismo tímbrico, la incorporación de recursos electrónicos y procedimientos de electrónica en vivo, el tratamiento panorámico de las fuentes sonoras y el diseño de ambientes sonoros envolventes, la confluencia de lo sonoro con otros estímulos sensoriales, el intimismo, el minimalismo y el culto al silencio. Su obra “Ad Petendam Pluviam” obtuvo el primer premio en el Certamen Internacional de Composición XXXI Premio Jóvenes Compositores SGAE- CNDM 2020.

https://juandelgadoserrano.com

THE ROOTS OF BEAUTY (2022)

Viajero que hoy hasta aquí has llegado, inútil será que busques en esta cima,
solo quien descienda hasta el fondo del abismo podrá encontrarlas.

JACOBO DURÁN-LORIGA

Madrid 1958, estudió composición con Carmelo Bernaola y Luis de Pablo. Se especializó en Colonia en la composición con medios electroacústicos, aunque su producción se centra en la música instrumental. Su obra, con un catálogo de un centenar de obras, abarca géneros diversos como la ópera Timón de Atenas, el melólogo Cántico de Mallick, o la música para cine Tata mía de José Luis Borau, o las instalaciones sensoriales (Sydney, LIFT de Londres).  Ha recibido encargos de las principales orquestas y festivales españoles.

Entre 1993 y 1998, Durán-Loriga ha sido profesor de Composición y de Estética musical del Conservatorio de Albacete. Compositor Asociado a Proyecto Guerrero entre 1996 y 2003. Director del magazine La noche cromática (2004-2008) de Radio Clásica, RNE, entre otros programas realizados para dicha emisora.  Director del Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares y de la revista Quodlibet. Premio de creación radiofónica RNE/CDMC- 2011 con Las cuitas de Job. Editor de la editorial Periferia. Patrono de la Fundación Sax-Ensemble. Hoy se centra en la composición y la reflexión estética, más específicamente sobre el tiempo musical.

QLIPHOTH

Qliphoth es una composición escrita en el verano de 2019 por encargo de Taller Sonoro -a quien está dedicada- y del Ministerio de Cultura de España. El título hace referencia a las diez emanaciones de la cábala hermética, que se oponen a los Sephiroth. Se puede traducir como cáscaras, peladuras o desechos, y remite a los espíritus diabólicos creados como espejo contrapuesto de las emanaciones divinas. Los peculiares nombres de cada Qliphoth son enunciados al final, en una suerte de resumen retrogradado y vertiginoso de lo que son diez miniaturas enlazadas. Cada uno de estos fragmentos condensa un enfoque diferente en cuanto a métrica o tiempo musical, así como en las texturas. Qliphoth es un verdadero reto para los intérpretes por la velocidad a la que se suceden los planteamientos, algunos muy virtuosos.

JOSÉ MARÍA GARCÍA LABORDA

(León, 1946) es un compositor, musicólogo y profesor de la Universidad de Salamanca. Ganador del premio de investigación humanística 2013 concedido por la Sociedad Menéndez Pelayo.

Realizó sus primeros estudios musicales en el Conservatorio de Música de su ciudad natal. En 1972 se trasladó a Alemania para ampliar estudios de composición y de musicología. Es titulado en composición (discípulo de Hans Ulrich Engelmann) y pedagogía musical (estudios en la Hochschule für Musik de Fráncfort del Meno (Alemania) y doctor en Musicología por la Universidad Wolfgang Goethe de la misma ciudad (su tesis doctoral sobre el Monodrama “Erwartung” de A. Schönberg fue tutorizada por los prestigiosos musicólogos Carl Dahlhaus (Berlín) y Ludwig Finscher (Fráncfort del Meno) y publicada en la conocida editorial alemana Laaber en 1981).En Alemania tomó contacto con prestigiosos compositores de la vanguardia alemana, como G. Ligeti, K. Stockhausen, L. Berio, L. Nono, M. Kagel, entre otros.

En 1977 fue becado para asistir a los Cursos de Verano de Música Nueva de Darmstadt (Darmstädter Ferienkurse), en donde realizó el curso de análisis que impartían G. Ligeti y C. Halffter en esa edición. Y en 1978 recibió una beca para visitar la Fundación Gaudeamus en Bildhoven (Holanda) y el Estudio de Música Electroacústica de la Universidad de Utrecht (en donde asistió a las clases del compositor M. König). A su vuelta a España en 1980 fue también becado para asistir al XI curso de composición impartido por Carmelo Bernaola en el Curso Manuel de Falla de Granada.

Como miembro de la Junta directiva de la ACSE (Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles) durante los años de la década de los ochenta y noventa asistió como invitado en varias ocasiones a la Biennale Musical de Berlín Oriental organizada por la antigua República Democrática Alemana y al encuentro de Compositores del Eje Norte y Sur en Miami (Estados Unidos).

Ha sido profesor de Armonía y Formas musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Cáceres (1983-1986), Catedrático de musicología por oposición en el Conservatorio Superior de Música de Murcia y profesor Asociado en la Universidad de Murcia (1986-1991). También ha sido Asesor de Música de la Comunidad Autónoma de Murcia y director del Aula de Música de la esa Universidad durante varios años. Desde 1991 ha sido Profesor Titular de la Universidad de Salamanca y desde 2009 Catedrático de Musicología en la Universidad de Salamanca. Coordinador del Master de Música Hispana en la Universidad de Salamanca durante tres años.I gualmente ha sido también Asesor de Música en esta Universidad en el Servicio de Actividades Culturales. Ha impartido cursos on-line en la titulación de Musicología de Universidad de la Rioja como profesor colaborador. Ha impartido numerosas conferencias y cursos de análisis en distintos Conservatorios de toda España y también ha dado clases magistrales en las Universidades alemanas de Heidelberg, Hamburgo y Berlín. Desde su residencia en la ciudad de Salamanca ha impulsado el conocimiento, la creación y difusión de las obras de numerosos compositores españoles a través de sus actividades en la Universidad de Salamanca, con cursos de análisis, conferencias y festivales. En Salamanca dirige, desde el año 1992, el Festival Internacional de Primavera de Música Contemporánea, que actualmente va por su vigésima quinta edición en 2016.

Como compositor ha compuesto más de 100 obras de todos los géneros y estilos que se han estrenado en diversos países (como Japón, China, Estados Unidos, Uruguay, Panamá, Suráfrica, Alemania, Suecia, Estonia, Finlandia, Francia, España, etc.) consiguiendo varios premios y reconocimientos internacionales. Ha recibido encargos de prestigiosas instituciones europeas y españolas. Finalista del Concurso de Composición Arpa de Oro de la Confederación de Cajas de Ahorro por su obra «Cántico» para Conjunto instrumental. Premio Bravo de Composición de los Medios de Comunicación de la Iglesia por su obra escénica para coro y orquesta “Francisco de Asís”. La Fundación Autor en unión de la Asociación de Orquestas Sinfónicas Españolas promocionó su Cantata Sinfónica “León 810-2010” para dos coros y orquesta sinfónica en el 2010, que se ha publicado en CD por la SGAE. Ha recibido el Premio de la Real Sociedad Menéndez y Pelayo 2012 por su libro La Sociedad Filarmónica de Madrid (1901-1936): Contexto histórico y valoración del repertorio (2011).

Entre sus publicaciones, destacan: Studien zu Schönbergs Monodram Erwartung op. 17 Laaber Verlag, Laaber (1981), El Expresionismo Musical de A. Schönberg (1989), Forma y Estructura en la música del siglo XX (1996), La música del siglo XX: Emancipación y modernidad (2000), En torno a la Segunda Escuela de Viena (2005) y La Sociedad Filarmónica de Madrid 1901-1936 (2011).

Algunos de sus discos más relevantes son: Amalgama: Música española para saxofón (1992), Coplas a la mujer imaginada (1992), Reflejos en el aire(1997), Obras de cámara (2001), Tríptico de Salamanca: Música para tres pinturas (Luis de Horna) sobre tres poemas (2002), Homenaje a la Guitarra: Flores Chaviano (guitarra) (2002), Crónica de un sentimiento: Ocho Compositores Españoles (2003), Música de Aniversario (2006), León 910-2010: Cantata Sinfónica a la Fundación de un Reino (2011), Te Deum (2014).

ENSAMBLADOS, (Para Flauta, Clarinete, Saxo, Piano y Percusión)

El título alude a los dos elementos fundamentales que están de base en la composición. El primero -coyuntural e histórico – hace referencia a los miembros del Nuevo Ensemble de Segovia, unidos y “ensamblados” desde hace tantos años por el entusiasmo, la aplicación y la dedicación que han dedicado a su trabajo de ensamblaje musical de tantas obras musicales bajo la virtuosa y entregada dirección de su director Flores Chaviano, y ocasionalmente de Chema Portela. Ellos han estrenado numerosas obras mías y por ello me siento especialmente ensamblado a su trabajo. El segundo, se refiere al componente estructural que sirve de “ensamblaje” a toda la obra y gracias al cual todos los intérpretes del Ensemble se sienten también interconectados. En este caso se trata de un modo interválico de seis sonidos, que interfiere con diversos motivos tímbricos y rítmicos para prestar coherencia a toda la composición. Este modo recorre de forma libre toda la obra y se intercambia en los diversos instrumentos para ensamblar al conjunto.

  La repetición de los distintos motivos estructurales, especialmente del motivo básico de cabecera con el que se inaugura la obra, es una de las características de la forma general de esta pieza, en la que domina la simetría métrica de los diversos elementos.

José M. García Laborda.- Salamanca, 2025

JAVIER JACINTO

(Pasajes -Guipúzcoa- 1968) es Titulado Superior en Composición y Dirección de Orquesta por el RCSMM. Premiado en concursos de Composición como el “Flora Prieto”, “Fundación Guerrero”, “SGAE Jóvenes Compositores”, “Creación Musical Contemporánea Gobierno Vasco”, “Pablo Sorozabal” y “Joaquín Turina”. Sus obras han sido interpretadas en diversos festivales de Europa, Asia y América y dirigidas por prestigiosos directores de orquesta. Han estrenado sus composiciones importantes orquestas como la de RTVE, la O. S. de Euskadi, la O. S. de Galicia o la O. S. de Sevilla. Entre sus últimos estrenos cabe destacar su ópera Caronte con libreto de E. Santiago, escenografía del pintor Ángel Haro y vestuario de Paco Rabanne, la Sinfonía nº1 “Breve” y su obra para piano Danza de la Pampa, a cargo de la pianista Nélida Sánchez en Argentina y Estados Unidos. En la actualidad prepara el estreno de su nueva ópera A bordo de Aquel Barco con libreto de E. Santiago en 2011. Como director de orquesta debutó internacionalmente en Berlín dirigiendo al Deutsches Kamer Orchestra”. Funda y dirige durante 4 años la “Jóven Orquesta de las Escuelas de Música del País Vasco” y la “Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Badajoz”.Dirige la Orquesta la Sinfónica del Conservatorio Profesional de Música de Majadahonda desde 2006 hasta 2009, y desde 2009 hasta la actualidad la Orquesta Sinfónica del CIEM “Federico Moreno Torroba”. www.javierjacinto.com

ALEJANDRO ROMÁN

(Madrid, 1971) destaca en la escena española como uno de los compositores más relevantes de su generación. Su música, descrita por la crítica como “ecléctica, original y muy personal”, refleja influencias del jazz, el cine, la música contemporánea, el pop y el rock, y ha sido elogiada por su sensualidad, elegancia y riqueza sonora. Ha compuesto más de ochenta obras sinfónicas, además de música para cine, teatro y danza, con estrenos y grabaciones en España, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Italia, República Checa y Cuba, entre otros países.

En su faceta cinematográfica, ha compuesto las bandas sonoras de numerosas películas, colaborando con directores como Toni Bestard, Miguel Santesmases, Raúl Cerezo, Alejandro Amenábar, Juan Carlos Claver o Zoe Berriatúa.

Su música ha sido interpretada por prestigiosos solistas, ensembles y orquestas, y ha recibido encargos de importantes instituciones, entre los que destaca la obra obligada para el 56º Concurso Internacional de Piano “Premio Jaén”. En 2016, el Concurso Internacional de Piano “Compositores de España” le dedicó su XVII edición. Su catálogo incluye una importante producción para arpa, escrita en estrecha colaboración con la arpista María Rosa Calvo-Manzano, quien en 2015 le dedicó una monografía con la grabación de la integral de su obra arpística.

Ha sido galardonado con diversos premios, como el Premio Nacional de Música “Cultura Viva” y el Premio a la Mejor Banda Sonora Original en el Festival de Cine de Zaragoza. Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, de Musimagen, de la Asociación de Compositores Madrileños (AMCC), y forma parte del patronato de la Fundación Sax-Ensemble, promoviendo la creación y difusión de la música contemporánea para saxofón.

Doctor en Filosofía por la UNED, es especialista e investigador en música cinematográfica. Compagina su labor creativa con la docencia como profesor de Composición para Medios Audiovisuales y del Máster en Nuevas Tecnologías en la Música Actual en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. También es profesor del Programa de Doctorado “Música y su Ciencia y Tecnología” de la Universidad Politécnica de Madrid y director del Máster en “Tecnologías en la Composición de Bandas Sonoras y Música para Videojuegos” de la Universidad Complutense de Madrid. En 2024 fue elegido Académico de la Real Academia de Doctores de España (RADE) en la Sección de Arquitectura y Bellas Artes.

Es autor de diversos libros de referencia sobre análisis y creación de música para cine, entre ellos El lenguaje musivisual, Análisis musivisual y Composición musivisual.

AURORA, CÍRCULO DE LUZ, OP. 84

“Aurora, Círculo de Luz” explora el delicado equilibrio entre luz y sombra, donde la luz y el color son la guía que estructura toda la obra, como símbolo de la aurora, esa luz sonrosada que precede inmediatamente a la salida del sol. A través de un ciclo continuo de transformación, la luminosidad y la oscuridad coexisten y se retroalimentan. La estructura circular de la pieza refleja este proceso perpetuo, con una sensación de retorno y de evolución constante. Los sonidos de los instrumentos representan distintas cualidades que van desde la claridad luminosa hasta la quietud sombría, creando una tensión que persiste a lo largo de la composición.

La obra está organizada en torno al número 11, que se refleja en la armonía, los compases y los patrones melódicos, incluyendo un clímax en el compás 111. La repetición de la nota inicial al final de cada secuencia melódica cierra el ciclo, mientras que la simetría y la palindromía, reflejadas también en la palabra «AurorA», subrayan la idea de un círculo perpetuo. La música incorpora además un componente espectral, con la recurrencia del armónico número 11, la séptima menor.

“Aurora, Círculo de Luz” es un retrato sonoro multidimensional: espiritual, luminoso y fuerte, como mi madre, un ángel de luz presente más allá de la vida, simbolizada en los números 11 y 111. La obra fue encargada por el Nuevo Ensemble de Segovia, bajo la dirección de Flores Chaviano, y se basa en un proceso creativo en el que las fotografías de mi madre fueron transformadas en sonidos mediante espectromorfología fotográfica, una técnica que traduce las características visuales de las imágenes en parámetros acústicos. Posteriormente, estos sonidos fueron convertidos en datos MIDI, lo que permitió su organización y estructuración dentro de la composición. Esta pieza es un homenaje a su luz, que sigue iluminando mi vida. Mi madre, cuyo nombre se asocia directamente al 11, falleció el 11 de enero, en la habitación 111 del hospital, un número que sigue guiando mi existencia, así como la estructura de esta música.

Alejandro Román

VER PROGRAMA COMPLETO COMA’25