Ensemble Teatro del Arte Sonoro

Directora Artística: Rebeca Santiago

Ensemble especializado en la difusión de la música del s. XX-XXI, ha desarrollado una intensa actividad de investigación y promoción de la creación contemporánea.

En este espacio de creación y experimentación compositores, intérpretes instrumentales, directores de escena y artistas se retroalimentan en una búsqueda de hilos de comunicación. En sus propuestas pretenden reflexionar sobre el significado de la obra artística, la toma de conciencia de la arquitectura sonora de las obras y su transmisión acústica en el espacio, y cómo en ese espacio vacío, al que volvió Peter Brooks, la percepción puede alterarse.

Desde sus orígenes han llevado sus ideas por España y Portugal, destacando su participación en distintos festivales de música contemporánea. Teatro del arte sonoro plantea un profundo deseo de aunar esfuerzos en la difusión de la música contemporánea, incentivando y potenciando la creación contemporánea y abriendo nuevas vías de comunicación entre las artes y los límites ficticios que los separan.

[RANURAS]

«Habéis empujado

hacia mí estas piedras.

Me habéis amurallado

para que me acostumbre.

Pero aunque ahora no pueda

ni intente dar un paso,

ni siquiera proyecte fuga alguna,

ya sé que es por allí por donde quiero ir,

sé por dónde se va.

Mirad, os lo señalo:

por aquella ranura

de poniente.»

Certeza. Carmen Martín Gaite

Palabras que evocan ideas, conceptos, ritmos, espacio, aire… emisiones sonoras significándose mientras que los significantes se transfiguran en sonidos carentes de significado.

En el centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, Teatro del arte sonoro presenta una ropuesta multidisciplinar cuidadosamente tejida de música, palabra y escena en una expansión donde la música se desarrolla en una constante confrontación, un diálogo entre la experimentación sonora y el espectador en una red de hilos invisibles.

BERNARDINO CERRATO

Nace en Italia, donde inicia sus estudios musicales y obtiene el Título Superior de Piano. En el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid finaliza sus estudios de composición y obtiene el Título Superior de Composición, con las máximas calificaciones. Ha frecuentado cursos de especialización musical el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares y de postgrado en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza. También ha recibido consejos compositivos de la mano de Leonardo Balada, Sylvano Bussotti, José Manuel López López, Salvatore Sciarrino y Jesús Torres. Su obra ha sido programada en España y en el extranjero: EE. UU, Túnez, Italia. Es profesor de Fundamentos de composición y actualmente ejerce su labor didáctica en los Conservatorios profesionales “Teresa Berganza” y CIEM “Federico Moreno Torroba” de Madrid.

CANCIÓN ROTA

La obra Canción rota (2025) está inspirada en el homónimo poema de la escritora Carmen Martín Gaite cuyo centenario del nacimiento recurre este año.

La pieza no pretende ilustrar musicalmente el texto literario del poema, sino transliterar su atmósfera a un plano musical. La música de este sexteto explora contrastes de texturas, resonancias, diferentes sonoridades, gestos quebrados y en su despliegue carga con el eco de fragmentos melódicos de una canción que se ha deshecho en la memoria. porque nunca llegó a fraguarse.

La obra está dedicada al “Ensemble Teatro del Arte Sonoro” y a su directora Rebeca Santiago a cuyo cargo corre el estreno absoluto.

Bernardino Cerrato

RICARDO DURÁN BARNEY

Compositor, instrumentista y artista sonoro mexicano – español. Sus obras comprenden piezas para instrumento solista, para ensamble, orquesta, obras electroacústicas, música mixta con soporte fijo y electrónica en vivo, las cuales se han presentado en importantes festivales internacionales.

​Una mayor parte de su producción artística se desarrolla en el ámbito de la electroacústica mixta, pues es de su interés los aspectos de la reinterpretación sonora de los movimientos corporales de los ejecutantes, ya sean estos músicos o de otras disciplinas artísticas, para lo cual experimenta con diversos sensores de movimiento, obteniendo así, diferentes y nuevas posibilidades expresivas en su música.

​Ha obtenido diferentes premios y becas entre los cuales se encentran: “Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico” de Guanajuato, 2011 y 2013., “Beca Jóvenes Creadores del FONCA” 2014., Seleccionado con la obra “N4CH2” dentro de una convocatoria competitiva del festival “MusicArte Festival de música contemporánea” en Panamá, 2015., Premiado con el 3er lugar la obra “KVAR” en el concurso, International Composition Competition “Amici Della Musica di Cagliari” Italia, 2015., Prenominación y selección de su pieza “ALRISHA” para ser publicada por la editorial MatchingArts en el concurso, 2nd Keuris Composers Contest, Países Bajos, 2016., Ingreso al Programa: “Sistema Nacional de Creadores de Artes 2020 – 2022, del FONCA (Sistema de apoyos a la creación y a proyectos culturales)”.

INCONTRI
Incontri (encuentros) es una pieza que concibo como un perpetuum mobile, una continuidad casi ininterrumpida de energía que se nutre del diálogo entre el clarinete y el violonchelo. A través de gestos curvilíneos y líneas que se entrelazan, ambos instrumentos trazan un discurso de búsqueda y roce, mientras el piano, inicialmente distante, se va incorporando poco a poco al flujo, hasta fundirse en él con creciente intensidad.

Aunque fue escrita para trío acústico, Incontri deja entrever ciertas sonoridades y procesos propios de la música electroacústica, una herencia inevitable de mi trayectoria como compositor. En ese momento me encontraba en plena actividad dentro de la Cátedra Manuel de Falla 2021, en Sevilla, al tiempo que desarrollaba otros proyectos con medios electrónicos y sensores de movimiento. Esa experiencia permeó de forma sutil esta obra, no solo en sus texturas y densidades, sino también en la forma en que se construyen los flujos de energía sonora.

La obra mantiene una tensión en transformación constante, con un impulso rítmico que sugiere movimiento sin reposo —aunque este existe en determinados momentos—, como si la música se desplazara hacia un horizonte que nunca se alcanza del todo. El resultado es una atmósfera vertiginosa, abierta, que invita a sumergirse en la inercia del sonido.

JESÚS NAVA

Estudia Flauta Travesera, Armonía y Contrapunto y Fuga en el Real Conservatorio de Música de Madrid, recibiendo consejos muy queridos de parte de J. L. Turina, A. Botia, S. Espasa, L. De Pablo. De 1995 a 1998realiza estudios de composición con J. L. De Delás en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares.

Sus obras han sido estrenadas por magníficos intérpretes – Grupo Círculo, Pedro Martín y Grupo instrumental de la O.N.E, Andrés Gomis, Sebastián Mariné, Inés Antón, Mª Tarrés – en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Auditorio Nacional, Palau de la Música de Valencia, Museo Tyssen…

Es profesor de Fundamentos de Composición del Conservatorio Profesional de Música de Getafe (Madrid) y ha impartido cursos de Análisis Musical en distintos Conservatorios y en Cursos de Especialización Musical: “Música e intención”, “La modernidad en la música del siglo XX”,”Dimensiones de la música tonal”, “La música en el Tiempo y el tiempo Musical”…

Algunas de sus obras: “Undisonías” (guitarra y grupo instrumental). “Palimpsesto” (saxo tenor). “Algo queda abierto a la duda” (trío de cuerda). “Ludio” (piano). “Del Bronce” (electroacústica). “Tabaleo” (flauta y guitarra), “Doblesscap” (piano a cuatro manos), “Arquitectura de silensis” (mezzosoprano y flautas)….

LUIS NAVARRO VALCÁRCEL

Compositor y docente afincado en Madrid, especializado en músicas actuales e interesado en la confluencia entre instrumentos acústicos y medios tecnológicos, con especial atención a la voz.

Realiza sus estudios superiores de música en el Conservatorio Superior de Música de València, formándose con los maestros Andrés Valero-Castells, Tomás Gilabert y Enrique Sanz Burguete. Posteriormente cursa estudios de posgrado en el Conservatorio Superior de Aragón (CSMA), donde se perfecciona con el maestro José María Sánchez-Verdú. Paralelamente, estudia Filología Alemana en la Universitat de València y Dirección de Orquesta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM).

Completa el Máster en Nuevas Tecnologías de la Música Actual en el RCSMM, bajo la tutela de la Dra. Michèle Dufour, y recibe formación adicional de destacadas figuras del panorama musical como José María Sánchez-Verdú, Alejandro Román, Alicia Díaz de la Fuente, Fernando Villanueva y Julián Ávila. Amplía su formación con compositores de reconocido prestigio nacional e internacional como Beat Furrer, Mauricio Sotelo, Stefano Gervasoni, Luis de Pablo, Alberto Posadas, Agustín Charles y Leonardo Balada.

Ha sido galardonado con el Primer Premio en el XXIV Concurso Internacional de Composición Coral «Juan Bautista Comes» (2010) por su obra Laudate Dominum, para doble coro y solistas, y recibió una Mención de Honor en el Japan International Choral Composition Competition (2023) por Haiku, para coro mixto. En 2025 es seleccionado para participar en el II Obradoiro de Composición auspiciado por la Real Filharmonía de Galicia, dentro del marco del Festival de Música Contemporánea RESIS, con la obra «De espacios y gentes (ii)», dirigida por el maestro Jordi Francés.

Ha llevado a cabo una asidua labor colaborativa en contextos interdisciplinares, trabajando junto a reconocidos intérpretes y creadores como Abel Sánchez-Aguilera, Rebeca Santiago y el Ensemble Teatro del Arte Sonoro, así como con Sara Sabag, José Madrid Giordano y Jaume Vidal.

Ejerce la docencia en diversos centros, como el Conservatorio Superior de Castilla-La Mancha —donde colaboró en la creación de la revista de investigación musical ConSonancias— y la Escuela Universitaria de Artes TAI. Actualmente es profesor de Fundamentos de Composición en el Conservatorio Federico Moreno-Torroba, en Madrid y, desde 2022, pertenece a la Asociación Madrileña de Compositores y Compositoras (AMCC).

SAMĀ (2025), para ensemble
I. taqsim.
II. ghinâ.
III. lahw
IV. lahn
V. Nizâm

Textos seleccionados de El intérprete de los deseos de Ibn al-ʿArabī (1165-1240)

XI.
(11) El culmen de las maravillas es una gacela velada, (…). (12) Una gacela cuyos prados están en su pecho. Y, ¡Oh, maravilla, es un jardín de llamas rodeado!
XIII.
(2) Como de un manantial, por sus lánguidos ojos corren las lágrimas.
(7) Escondiendo en lo más profundo mi pasión ante el Creador, sorbí las lágrimas con sed abrasadora.
XLIV.
(1) De la oscuridad de su cabello surgió la luna llena y la rosa bebió del narciso negro. (2) (¡Hela aquí!). Una doncella que a las mayores bellezas inquieta. ¡Más rutilante que la luna es su luz! (10) Transfigura a todo aquel que en su amor arde, Llevándole más allá de sus límites humanos.

DOMINGO J. SÁNCHEZ

Compositor y productor musical, formado principalmente en Composición, Piano e Improvisación, estudió con Manuel Seco de Arpe y Clarence Barlow, entre otros.

Como compositor de música de concierto, posee un amplio catálogo de obras (Four haiku clover, Konzertstück, etc). Realizó sus primeras composiciones a muy temprana edad. Posteriormente, entró a formar parte de la Biblioteca Nacional de Jóvenes Compositores de la Fundación Juan March. Sus obras se han retransmitido por los principales medios de difusión y se han estrenado por diversos auditorios y teatros de la geografía española e internacional. También, ha realizado numerosas obras para cine, televisión y teatro, trabajando para las principales productoras internacionales.

Su música es ecléctica, producto de una amplia gama de lenguajes musicales que ha interiorizado a lo largo de su carrera artística.

BREATH OF THE INVISIBLE

La obra «Breath of the Invisible», compuesta por Domingo J. Sánchez, está inspirada en el evocador poema «El cuarto de jugar» de la escritora Carmen Martín Gaite. Esta composición contemporánea nos sumerge en una atmósfera profundamente onírica, marcada por la nostalgia, la memoria y la búsqueda existencial.

El lenguaje musical del compositor dialoga íntimamente con el poema, capturando la esencia del recuerdo infantil, como si fuera una respiración delicada e invisible, donde los instrumentos se entrelazan para sugerir espacios interiores, juegos olvidados y ecos distantes de la infancia perdida.

«Breath of the Invisible» invita al oyente a transitar por territorios sonoros impregnados de introspección y fragilidad, donde la realidad y el sueño se confunden, recreando la experiencia de buscar a tientas, con los ojos vendados, la puerta de un cuarto donde el tiempo permanece suspendido y el juego parecía eterno. Esta composición se convierte así en un conmovedor viaje musical hacia lo invisible, hacia aquellos instantes fugaces que perduran silenciosamente en nuestra memoria más profunda.

REBECA SANTIAGO MARTÍNEZ

Guitarrista y compositora, Sus obras han sido programadas en numerosos festivales y ciclos de conciertos nacionales e internacionales: COMA, Festival After Cage, Madrid Actual, [Inter/Cliclo], Festival SOXXI, Festival de la guitarra de Sevilla, Superweek, Festival internacional de guitarra José Tomás, Pas Percussion Week, Malaysian Concert Series, Festival Internacional de Músicas Actuales de Estrasburgo y se han escuchado en países como Francia, Portugal, Suiza, Malasia, China, Dinamarca o Alemania.

En 2022 fue Primer Premio en el VII Concurso Internacional de Composición Manuel de Falla, con la obra Sobre el concepto de impermanencia, encargo del Snow Mask Composers’ Group de Dinamarca e incluida en el próximo proyecto discográfico de Igor Klokov para Contrastes Record, Universal. En 2025 resultó ganadora en el concurso de composición de guitarra de Viena que organiza el Fórum de guitarra de Viena, la universidad de música y arte de Viena y la editorial Universal por su obra: Sobre los vacíos invisibles para dos guitarras y electrónica.
Su obra está editada en Gerhmans MusikförlagLes Productions D´Oz y Brotons y Mercadal. Directora musical e integrante del grupo vocal Lux Contemporánea y del Ensemble Teatro del Arte sonoro, proyectos musicales para el estudio y la difusión de la música contemporánea, con los que ha realizado conciertos por distintos puntos de la geografía española y portuguesa.
Desde el año 2002 es profesora de guitarra del Conservatorio de Música Esteban Sánchez de Mérida.

JUAN MANUEL RUIZ

Compositor nacido en Las Palmas de Gran Canaria en el seno de una familia de artistas plásticos, Juan Manuel Ruiz es, además, Académico Correspondiente Residente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, RACBA.

Afincado en Madrid, obtiene el título de Profesor Superior de Guitarra en el Real Conservatorio Superior de Música. Realizó estudios de composición con Juan José Falcón Sanabria, Valentín Ruiz y Agustín González Acilu. Asiste también a cursos específicos y master class con Leo Brouwer, Salvatore Sciarrino y Brian Fernyhough.

Su producción musical abarca obras para instrumentos solistas, música de cámara, escénica, mixta y sinfónica. Ha recibido importantes encargos, entre los que destacan los realizados por el 23 Festival de Música de Canarias (2007), con la obra “Nebula” para gran orquesta, el XIII Festival Internacional de Guitarra de Canarias (2003), con “Travesía sonora”, para guitarra y orquesta, Fundación Orquesta y Coro de Madrid (2016), con la cantata sinfónico-coral “Shibboleth”, Fundación Sax-ensemble, el grupo La Folía, el Quantum Ensemble, “Program for Cultural Cooperation” para el guitarrista norteamericano Adam Levin, la Fundación Canal de Isabel II, así como la obra obligada contemporánea de piano para el 55º Concurso Internacional de Piano “Premio Jaén”, de 2013. Ha sido homenajeado en el 18 Concurso Internacional de Piano “Compositores de España”, edición Juan Manuel Ruiz, en Las Rozas (Madrid), y nombrado Padrino de Excepción del V Concierto de Laureados del Máster en Composición con NNTT de UNIR.

Sus composiciones han tenido como intérpretes a figuras y formaciones de reconocido prestigio internacional: los directores de orquesta Leonard Slatkin, Gerd Albrecht, Maximiano Valdés y Víctor Pablo Pérez, The Netherlands Symphony Orchestra, la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, la Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, la Orquesta Sinfónica de Tenerife, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, la Joven Orquesta de Canarias (JOCAN), el Coro de RTVE, los guitarristas Eduardo Fernández, Arturo Tallini y Gabriel Estarellas, el “Frank Stadler Quartet” de Salzburgo, el “Kammerensemble Modern der Deutschen Oper Berlin”, el grupo “Sax-ensemble”, el grupo de música barroca “La Folía”, el “Ensemble Kuraia” y el pianista Evgeny Konnov.

Sus obras han sido estrenadas y programadas en diferentes festivales y foros musicales de España, USA, Alemania, Austria, Holanda, Reino Unido, Italia, Montenegro y Venezuela como el Auditorio Nacional de Música de Madrid, Concertgebouw de Amsterdam, Konzerthaus de Viena, Cadogan Hall de Londres, Lehman Theatre de Miami, Kleiner Konzertsaal de Gasteig (Munich), Auditorio Alfredo Kraus, Auditorio de Tenerife, Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, Teatro La Laboral de Gijón, Teatro Auditorio de Cuenca, Auditorio de Ferrol, Palacio de la Ópera de A Coruña, Palau de La Música de Valencia, Fundación BBVA Bilbao, Teatro Real, Círculo de Bellas Artes, Fundación Juan March, Auditorio Fundación Canal, Auditorio Conde Duque, Teatros del Canal, III al XI Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid (COMA), IV al VI Festival de Música Contemporánea “Auditorio Tres Cantos” (Madrid), “Concierto Día de Canarias” (2006), Ciclo “Música para el Tercer Milenio” (Fundación Sax-ensemble), Proyecto de Promoción de la Música Contemporánea de Canarias “Islas Sonoras” en Madrid, Música contemporánea desde Canarias (Ciclo Septenio), Ciclo de conciertos “Autunno Musicale (V Stagione)” del Conservatorio Statale di Musica di Latina y “Festival Chitarristico della Toscana” (2007), en Italia, el “Bar Guitar Festival 2008”, en Montenegro, los “Institutos Cervantes” de Berlín, Bremen y Manchester, el XVI Festival Latinoamericano de Música en Caracas, el 2014 Chicago Latino Music Festival and Expo Chicago Art Week y la 53 Semana de Música Religiosa de Cuenca.

La editorial que lo representa es EMEC y tiene obras grabadas por el sello internacional NAXOS Records, la Fundación Autor, Sello Autor, Sello RALS, Sello Orpheus Classical y Radio Clásica, RNE.

Obtuvo “Mención Especial del Jurado”, por unanimidad, en el Tercer Concurso Internacional de Composición “Isla de la Gomera”, en 2001, con la obra titulada “Eón”, para orquesta de cuerda.

Actualmente colabora como crítico musical en la prestigiosa revista musical RITMO.

Páginas web:

Juan Manuel Ruiz. Compositor: Biografía/Biography (juanmanuelruizcompositor.blogspot.com)

Académico Correspondiente Residente

ESTELAR

Estelar, para grupo instrumental, surge como encargo de la V Edición del “Concierto de Alumnos Laureados 2023” del Máster Universitario en Composición Musical con Nuevas Tecnologías de la Universidad Internacional de la Rioja UNIR, con motivo de mi apadrinamiento de dicha promoción de creadores.

La obra está dedicada a la memoria del periodista, musicólogo y compositor Guillermo García-Alcalde -Humanista y valedor de artistas-. Escrita en un solo trazo, y fragmentada en diversos episodios contrastantes en tempo, textura, densidad y dinámica, Estelar presenta el material sonoro de manera interrelacionada, formando una unidad orgánica dentro de su aparente heterogeneidad. Alegoría de una fugaz travesía en el espacio y tiempo, la energía sonora de esta obra se propaga, estabiliza o contrae en ventanas dimensionales yuxtapuestas, dirigidas hacia la nota final sol (G en nomenclatura inglesa), eludida durante todo el proceso compositivo, y que adquiere, junto al propio título, valor simbólico y críptico en su refulgente conclusión.

La obra ha sido grabada recientemente por el Ensemble PHACE de Viena para el sello IBS Classical.

Juan Manuel Ruiz

ELENA G. TOFIÑOS

Inicia su formación como pianista en el CPM “Joaquín Turina”. Posteriormente, realiza una doble especialidad en Piano y Composición en el CSM “Rafael Orozco”. Su pasión por aprender la lleva a cursar un Máster en Música Contemporánea en el CSMA y otro en Investigación Musical en la UE.

Como compositora, ha sido una figura activa en la escena de la música de nueva creación, participando en eventos como el Festival Osmose de Bruselas. Sus composiciones han sido interpretadas por diversas agrupaciones, desde grupos de cámara hasta conjuntos de gran formato, destacando en especial la colaboración con la Orquesta de Córdoba.

En su faceta como pianista, ha estrenado numerosas obras de música contemporánea y ofrecidos recitales en eventos privados, consolidándose como una intérprete versátil y comprometida con la difusión de la música actual.

Actualmente, ejerce como profesora interina en centros públicos de la Comunidad de Madrid, una labor que combina con su continua dedicación a la composición, explorando y creando obras en una amplia variedad de estilos.

 

VER PROGRAMA COMPLETO COMA’25