IMÁGENES DE LA ACTUACIÓN

ALICIA DÍAZ DE LA FUENTE

Alicia Díaz de la Fuente es Compositora, Catedrática de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Doctora en Filosofía por la UNED y Premio Nacional de Música en la especialidad de Composición 2022.

Discípula del compositor José Luis de Delás (UAH), realiza su formación en Madrid (RCSMM) y París (IRCAM), recibiendo además la enseñanza de grandes maestros como L. de Pablo, S. Sciarrino, T. Murail, G. Grisey o H. Lachenmann.

Entre sus últimas obras cabe destacar la pieza orquestal Llueven estrellas en el mar, encargo de la Fundación Autor-AEOS-JONDE interpretada en el Festival Young Euro Classic de Berlín 2017; Y la mañana se llenó de luz, encargo de la OCNE 2020; Cuando el mármol susurra, encargo del INAEM 2022;  Rumor de nubes, encargo del CNDM 2022; Los acantilados de Jaizkibel, encargo de la JONDE 2022; y Resonancias sobre la Folía de España, encargo para el concierto de clausura de la presidencia de España en la UE en diciembre de 2023.

Su actividad docente se desarrolla como Catedrática de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha sido Profesora en el Máster de Interpretación Orquestal de la Universidad Internacional de Andalucía/Fundación Barenboim-Said, Máster en Creación e Interpretación Musical de la Universidad Rey Juan Carlos, Máster de Dirección de Orquesta de la Universidad Alfonso X y en la actualidad imparte clases en el Máster de Nuevas Tecnologías RCSMM, posgrado de Especialización Orquestal EAEM de la Universidad de Santiago de Compostela y Programa de Doctorado en Música y su Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid.

MÁS ALLÁ DEL HORIZONTE (2019)

Pieza para violín, clarinete, saxofón y piano. A partir de la reverberación de los primeros sonidos del violín, piano y saxofón, se despliegan nubes sonoras que se transforman lentamente y sobre las cuales emergen frágiles líneas que vuelven a desaparecer, diluyéndose en un todo sonoro evanescente. La obra, que en su versión original está dedicada al Ensemble Opus22, se estrena hoy en versión audiovisual, de modo que el sonido del cuarteto se funde con las imágenes que el equipo artístico de zafirovisual ha creado a partir de la versión camerística original.

GUSTAVO DÍAZ-JEREZ

Gustavo Díaz-Jerez es uno de los máximos exponentes de la interpretación y la creación musical en España. Como pianista ha actuado en la mayoría de los auditorios españoles y muchos de los principales a nivel mundial (Carnegie Hall y Alice Tully Hall de Nueva York, Musikverein de Viena, Concertgebouw de Amsterdam, Royal Festival Hall de Londres, Beijing University de China, Auditorio Nacional de Madrid, etc.). También ha sido solista de la mayoría de las principales orquestas españolas (Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta de RTVE, Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Sinfónica de Madrid…) y de importantes formaciones extranjeras (Budapest Festival Orchestra, Orquesta Sinfónica de Turín, Northern Symphony, Berliner Symphoniker, etc.), bajo la batuta de directores de la talla de Stanislaw Skrowaczevski, Ivan Fischer, Adrian Leaper, Matthias Bamert, Lü Jia, Günther Herbig, José Ramón Encinar y Víctor Pablo Pérez, entre otros. Así mismo es habitualmente invitado a importantes festivales como el Festival de Música de Canarias, Quincena Musical Donostiarra, Festival de Granada, etc.

Destacado intérprete de la música española, en 2010 le fue concedida la Medalla Albéniz, galardón que también recibió Alicia de Larrocha, por su grabación y difusión de Iberia. Su anterior doble CD de 2009 con la grabación de la obra ya fue calificado de “excepcional” por la crítica.

Entre su extensa discografía también está la grabación de la obra completa para piano de Manuel de Falla (SEDEM), música para piano de Teobaldo Power (RALS) y la música para piano solo y piano y orquesta de Carlos Suriñach, junto a la Orquesta Sínfónica de Tenerife y Víctor Pablo Pérez. Recientemente ha grabado por primera vez en video de alta definición Iberia de Albeniz con el sello Orpheus.

Además, ha sido galardonado en numerosos concursos internacionales (Santander Paloma O’Shea, María Canals, Palm Beach (EEUU), Pilar Bayona, Premio Jaén, Viña del Mar (Chile), entre otros). Igualmente ha sido distinguido con premios tan significativos como el “Mont Blanc” a la cultura en Canarias en 1991, “Casino de Tenerife” en 1990 y el “Harold Bauer Award” de la Manhattan School of Music de Nueva York.

Como compositor sus obras han sido estrenadas por prestigiosos intérpretes y agrupaciones, dentro y fuera de España. En 2011, su obra orquestal Ymarxa, obra encargo del XXVII Festival de Música de Canarias fue estrenada por la Royal Philharmonic Orchestra dirigida por Charles Dutoit.

Es asimismo autor del programa informático “FractMus”, dedicado a la exploración de la composición algorítmica, y sus artículos sobre la materia han sido publicados en prestigiosas publicaciones especializadas como Electronic Musician y Leonardo Music Journal del MIT. Desde 2009 participa como investigador en la Universidad de Málaga en “Melomics”, proyecto que aplica la computación evolutiva y la inteligencia artificial a la creación musical. En 2012, el álbum “IAMUS”, con la grabación de la Orquesta Sinfónica de Londres de las composiciones resultantes de su investigación en el campo de la inteligencia artificial, causó gran impacto en el panorama de la creación musical.

Natural de Santa Cruz de Tenerife, Gustavo Díaz-Jerez fue discípulo de Jesús Ángel Rodríguez Martín en el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal y posteriormente, de Salomon Mikowsky en el Manhattan School of Music, donde asimismo estudió composición con Giampaolo Bracali y Ludmila Ulehla.

También es Académico Correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San
Miguel Arcángel, y desde 2002 es profesor de piano del Conservatorio Superior de Música del Pais vasco “Musikene”.

CARLOS GALÁN

Madrid. 1963. Vive para nacer a cada instante. Busca encontrar la luz y misterio que encierran todas las cosas y entiende la música como un medio de expresión de ello. Desarrollándola por la composición, interpretación, escritura y pedagogía no hace sino dar salida a su intensidad vital, especialmente desde que su camino se ensanchó con la presencia de Luisa, su mujer.

Dejando a un lado su plural trabajo como pianista y director de Cosmos 21 (con más de 400 estrenos en su haber y la creación de los ciclos de Músicas del Cosmos, Encuentros a Primera Vista o los Conciertoencuentro.cosmos), catedrático del RCSMM (donde entra como profesor en 1985) o escritor de medio centenar de publicaciones (incluidos sus libros “Improvisación en el Flamenco” y “Topologías sonoras”), destacar que comienza con la composición a muy temprana edad. Enseguida participa activamente en clases y encuentros con L. de Pablo, A. Gª Abril, R. Alís, C. Bernaola, A, Gentilucci, B. Ferneyhouh, L. Nono, C. Halffter, R. Barce o T. Marco.

Como compositor ha obtenido el Primer Premio C. Halffter, Primer Premio M. Varcárcel, IV y VI Tribuna de Compositores de la Fund. J. March, Concierto final de Darmstadt 88, II Muestra Nac. de Cámara, SGAE 1991, Diploma de Mérito TIM 2000 y ha recibido encargos del CBA, CDMC, CNDM, X Trieste Contemporánea, XXI Festival Sizele Muziichi, IVAM, X Fest. Almeida de Londres, Y. Mikhashoff, Orquesta Solistas de Sofía, ORCAM, Teatro de la Zarzuela o de la Semana de Música Religiosa de Cuenca.

Entre el centenar y medio de obras, es autor de una gran ópera, dos cantatas para coro y orquesta, dos concerti grossi, varias obras orquestales, piezas para coro a solo y con grupos instrumentales y música de cámara para casi todas las formaciones.

Su obra se ha estrenado y programado en Festivales Internacionales de muy diversos países (España, Italia, Inglaterra, Alemania, Francia, Bélgica, Portugal, Eslovenia, Finlandia, Rusia, Moldavia, Bulgaria, Japón, Siria, Estados Unidos, México, Colombia, Brasil, Paraguay, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Chile, Bolivia o Argentina). Publica dos lujosos triples cedés con la Integral de su música matérica (Iberautor y Several Records) y de su obra orquestal (Sello Autor). Dirige a la ORCAM desde el piano solista en la película “Gosta Berling Saga”. En junio de 2010 dirige, musical y escénicamente a la ORCAM, en el Teatro de la Zarzuela el estreno de su ópera “a·Babel, Historias de un manicomio”. Desde distintas universidades españolas y centros americanos y europeos ha sido reclamado para impartir numerosas conferencias sobre su música matérica, la cual ya ha sido objeto de más de una docena de tesis doctorales, TFM y TFG y artículos en revistas especializadas.

MÚSICA MATÉRICA I OP 38 

Las Músicas Matéricas III, II y I fueron compuestas casi sin solución de continuidad, siendo coetánea su escritura con la redacción del manifiesto matérico. De hecho, todo el conjunto tuvo su presentación pública en un concierto del Grupo Cosmos en el C.B.A. de Madrid el 17-I-95, dentro del ciclo “Paralelo Madrid”.

Música Matérica I op 38, que abre todo el ciclo, fue estrenada por J. Rigler, C. Cuesta y C. Gª Cuéllar, siendo la primera concreción musical de todo mi credo matérico. Presenta una introducción -picuda y vigorosa- escrita “alla antiqua”, que acaba deshaciéndose, desmembrándose, en la desnudez propia de la música matérica. De algún modo era un gesto simbólico hacia mi pasado compositivo que trenzaba su mano hacia la vigente estética matérica, que incide en mostrar la energía que atesora el sonido, independientemente de toda ordenación rítmica, armónica, interválica o estructural.

MANUEL MARTÍNEZ BURGOS

Manuel Martínez Burgos (Madrid, 1970) realiza sus estudios generales en el colegio británico Kensington School y los estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal, obteniendo los títulos superiores de Composición, Dirección de Orquesta, Guitarra, Pedagogía y Musicología. Amplía su formación en Alemania en los Cursos Internacionales de Darmstadt con Stockhausen, Rihm y Huber, y en Nueva York donde recibe los consejos de Milton Babbitt. Es Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid (2004) obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis sobre la técnica compositiva de Isaac Albéniz.

Ha recibido relevantes premios de composición entre los que destacan: Primer (2012), segundo (2011) y tercer premio (2012) del Concurso Internacional de composición Auditorio Nacional-Fundación BBVA, Primer premio Eulalio Ferrer (México, 2011) de la Sociedad Cervantina de México, Primer Premio Isang Yun (Seúl, 2009), Primer Premio Villa de Madrid (2006), Primer premio Sinfónico-Coral “Santander 250 años” (Santander, 2005), Primer premio Frederic Mompou (Barcelona, 2000)

También cabe citar el Primer Premio de concurso internacional de composición Grazyna Bacewicz (Polonia, 2015), el Segundo premio Dimitri Mitropoulos (Atenas, 2009) o el Segundo Premio Jean Sibelius (Finlandia, 2014). Fue el primer español en obtener, en Asia, el premio Isang Yun, en Iberoamérica, el premio Eulalio Ferrer y en España el premio Auditorio Nacional-Fundación BBVA.

Sus obras han sido interpretadas y grabadas por prestigiosas formaciones tales como la Orquesta Nacional de España, la Orquesta y Coro de RTVE, la Arthur Rubinstein Orchestra, la Seoul Philharmonic Orchestra, la Orchestra of Colours, la Kymi Sinfonietta, los grupos LIM, Enigma, o el Studio for New Music de Moscú entre otras.

Compagina su labor compositiva e investigadora con su labor docente, siendo Catedrático numerario de Composición. Desde el año 2001 hasta el 2017 ocupó una cátedra de Armonía en el Real Conservatorio Superior de Madrid, institución de la cual ha sido Vicedirector durante tres años. Ha sido profesor visitante de la Universidad de Cambridge y actualmente el profesor tutor de composición en la Universidad de Oxford.

REBECA SANTIAGO MARTÍNEZ

Guitarrista y compositora, finaliza sus estudios superiores en la especialidad de guitarra en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz bajo la directriz de Evaristo Valenti con las máximas calificaciones, además de realizar estudios de Contrapunto, Fuga y Composición con Domingo Sánchez y canto con la profesora María Coronada Herrera.

Sus obras han sido programadas en numerosos festivales y ciclos de conciertos nacionales e internacionales y se han escuchado en países como Francia, Portugal, Suiza, Malasia, Dinamarca y Alemania, colaborando en su faceta de intérprete o compositora con artistas como Juanjo Guillem y Neopercusión, Cosmos 21, Soli- Tutti, la Orquesta de Extremadura (OEX), Paul Cesarczyk, Carmen Solís… En 2022 fue Primer Premio en el VII Concurso Internacional de Composición Manuel de Falla, con la obra Sobre el concepto de impermanencia, encargo del Snow Mask Composers’ Group. Su obra está editada en Gerhmans Musikförlag y Brotons y Mercadal.

Destaca por su compromiso con la música actual como directora del grupo vocal Lux Contemporánea y del Ensemble Teatro del Arte sonoro, proyectos musicales para el estudio y la difusión de la música contemporánea. Desde el año 2002 es profesora de guitarra del Conservatorio de Música Esteban Sánchez de Mérida. Interesada en la poesía y la pintura, intenta aunar distintas dimensiones como forma de comprensión de la realidad, forzando la aparición de lo que queda bajo la superficie.

LAS OTREDADES QUE ME HABITAN
Según Sartre, todos somos sujetos y objetos. Existimos en la mirada del otro. Al pensar, nuestra autopercepcion nos impide vernos como objetos pero al mirarnos en un espejo, el reflejo de la corporeidad, nos convierte en objetos de nuestra propia mirada. Nos reflecta la otredad escondida en nuestro sentimiento de ser sujeto. La imagen de un otro que no forma parte de la imagen construida en apariencia de lo que somos.
Octavio Paz habla de un ser humano como un yo y al mismo tiempo como otro, una otredad. Otredad como percepción simultanea de que somos otros sin dejar de ser lo que somos y que, sin dejar de estar en donde estamos, nuestro verdadero ser esta en otra parte.
Somos un proyecto de tiempo, el cual nos transforma y bifurca en otredades fantasmales que nos anidan. Acompañándonos en el yo inconcluso que nos creemos. Cuerpos deambulando dentro de un paisaje que es la otredad del mismo paisaje. Metáfora y paradoja de la otredad que somos.
Trabajo colaborativo con Isabel Pérez del Pulgar (video)

PAISAJE DE LA POSIBILIDAD
Algo habló en el silencio, algo calló,
algo se fue por su camino.” Paul Celan
Igual que la marca de un paso —marca de ese contacto efímero del pie en la arena e indicio desolado de lapérdida de ese contacto—, la obra funciona como una huella, señala que algo estuvo en ese espacio potencial y extraordinario. Lo que el vacío, la nada, lo imposible o la ausencia, dispensaron, dieron al ser en el paisaje de la posibilidad.

MERCEDES ZAVALA

Mercedes Zavala (Madrid, 1963) cursa estudios de piano y composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y en Inglaterra con Malcolm Singer, que amplia después en el campo de la interpretación de la música del siglo XX, la pedagogía y la composición. En 1990 ingresa como profesora numeraria de Armonía y melodía acompañada, obteniendo plaza en el RCSM.

Son los noventa años de mucha actividad, en los que comienza su carrera compositiva con estrenos en Inglaterra, posteriormente en España, Austria y EEUU (1995, encargo de la Western Illinois University). Es también activa interpretando al piano repertorio actual y sus propias obras a solo o con el Grupo Secuencia. Se interesa además por la música africana, y realiza varios cursos de percusión, el último viajando a Senegal en 1996. En 1997 se licencia en Filosofía por la UNED, donde después ha realizado estudios de doctorado en la especialidad de Estética.

En España las obras de Mercedes Zavala comienzan a tener presencia continuada en la programación desde 1999, recibiendo desde entonces encargos de instituciones y festivales como el INAEM, INJUVE, Comunidad de Madrid, Fundación Canal, CDMC-revista Quodlibet, Auditorio Nacional, IVAM, o ENSEMS, entre otros muchos. Paralelamente a este despliegue de su carrera compositiva empieza a interesarse por la recuperación y divulgación del repertorio de las compositoras históricas. Ingresa en el Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM de Madrid y realiza publicaciones, conferencias y cursos sobre compositoras, como el del Escorial, el Master de la UCM o diversos cursos a profesores de la Comunidad de Madrid. También en estos años ejerce de subdirectora del CPM Teresa Berganza, organizando las actividades culturales del centro, colabora con Radio Nacional y preside la Asociación mujeres en la música. Ha enseñado armonía, composición, análisis y música del siglo XX durante tres décadas en el Conservatorio Profesional de Música Teresa Berganza de Madrid, dirigiendo en una de ellas el Departamento de Composición.

Gran parte de su obra ha sido escrita por encargo o a petición de excelentes intérpretes y grupos. Sería injusto hacer una selección aleatoria de nombres, baste subrayar el importante papel que como motivadores y promotores de su música desempeñan.

Fuera de nuestras fronteras tiene actividad como conferenciante o profesora invitada y presenta sus obras en distintos países de la comunidad europea (Italia, Dinamarca, Alemania, Letonia,etc.), y en otros como Israel, México (Festival Puentes 2009), Uruguay o Cuba (Festival de Música Contemporánea de La Habana 2011), Australia (University of Western Sydney), Nueva Zelanda (University of Canterbury) y EEUU, en esta última en Pennsylvania (Shippengurg University), Miami (FIU), New York (Lincoln Center), California (Berkeley University) y más recientemente Washington DC (Georgetown University) y Baltimore (Peabody Institute).

Su catálogo incluye piezas vocales, orquestales y camerísticas. Pero también obras pedagógicas, una atención intermitente al teatro musical, y una persistente influencia de la literatura.

THE VIOLIN PLAYER (ON A POEM BY CHARLES BUKOWSKI), for narrator, street violin and passerby musicians

Concebida en 1995 para su estreno en Inglaterra (Canford School of Music, bajo la dirección de Malcolm Singer), es el inicio de un ciclo inspirado en poemas de Charles Bukowski. Algunas obras de este ciclo tienen un componente escénico; es el caso de esta pieza, en la que el texto es protagonista y todo lo demás -música, acciones, escenografía- emana de su fuerza dramática y poética.

«The violin player» Copyright © by Charles Bukowski. Adapted from Play the Piano Drunk Like a Percussion Instrument Until the Fingers Begin to Bleed a Bit with the permission of Black Sparrow Press.

ENSEMBLE TEATRO DEL ARTE SONORO
Directora artística: REBECA SANTIAGO

Ensemble especializado en la difusión de la música del s. XX-XXI, ha desarrollando una intensa actividad de investigación y promoción de la creación contemporánea.

En este espacio de creación y experimentación compositores, intérpretes instrumentales, directores de escena y artistas se retroalimentan en una búsqueda de hilos de comunicación. En sus propuestas pretenden reflexionar sobre el significado de la obra artística, la toma de conciencia de la arquitectura sonora de las obras y su transmisión acústica en el espacio, y como en ese espacio vacío, al que volvió Peter Brooks, la percepción puede alterarse.

Desde sus orígenes han llevado sus ideas por España y Portugal, destacando su participación en distintos festivales de música contemporánea y la presentación en octubre de 2023, en el marco del Festival Coma ’23 de la propuesta escénica Texturas y Objetos en Teatros del Canal, Madrid, grabado por RTVE y emitido en Los Conciertos de la 2.

Teatro del arte sonoro plantea un profundo deseo de aunar esfuerzos en la difusión de la música contemporánea, incentivando y potenciando la creación contemporánea y abriendo nuevas vías de comunicación entre las artes y los límites ficticios que los separan.

Ensemble Teatro del arte sonoro somos: Rebeca Santiago (Dirección artística, guitarra y voz), Vicente Contador (saxofón), Eduardo Moreno (piano), Bárbara Gálvez (flauta), Sergio Sánchez (clarinete), Inma Soriano (violoncello), Víctor Flores (violín), Pablo Báez (contrabajo), Miguel Ángel Blanco ( técnico sonido).

Artistas colaboradores:
Electrónica: Alwin van der Linde Videoarte: Úrsula San Cristóbal

[límites]

En el proyecto de [límites], el Ensemble Teatro del arte sonoro pretende explorar los conceptos de improvisación ligados a la composición como parte intrínseca de ellas o como una forma de “intervención”, reflexionando sobre la naturaleza de la improvisación como un concepto y como un proceso, en un intento, si no de aclarar, al menos de plantear algunas preguntas acerca del significado de esta idea escurridiza.