IMÁGENES DE LA ACTUACIÓN
MARÍA JOSÉ ARRILLAGA VALERO
Madrid, 1990. Compositora, musicóloga y pianista. Ha sido alumna de José María Sánchez-Verdú, Manuel Seco de Arpe y Jesús Rueda y ha asistido a cursos con: Núñez Hierro y Mauricio Sotelo. Sus obras han sido estrenadas en la Fundación Juan March, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en la Escuela Superior de Arte Dramático. Ha trabajo como arreglista y adaptadora de diferentes proyectos musicales que incluyen la música sinfónica, electroacústica, pop y musicales.
Como musicóloga fue becada en el 2019 para realizar unas transcripciones de los manuscritos de Barbieri en la Biblioteca Nacional de España y colabora como redactora en la Revista digital Doce Notas. Actualmente es profesora y jefa del departamento de piano en la empresa Grupo Talía y se dedica a dar clases de composición, armonía y análisis.
ALICIA DÍAZ DE LA FUENTE
Alicia Díaz de la Fuente es Compositora, Catedrática de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Doctora en Filosofía por la UNED y Premio Nacional de Música en la especialidad de Composición 2022.
Discípula del compositor José Luis de Delás (UAH), realiza su formación en Madrid (RCSMM) y París (IRCAM), recibiendo además la enseñanza de grandes maestros como L. de Pablo, S. Sciarrino, B. Ferneyhough, T. Murail, G. Grisey o H. Lachenmann.
Entre sus últimas obras cabe destacar la pieza orquestal Llueven estrellas en el mar, encargo de la Fundación Autor-AEOS-JONDE interpretada en el Festival Young Euro Classic de Berlín 2017; las piezas de cámara Más allá del horizonte, Rumor de nubes, encargo del CNDM 2022, y Los acantilados de Jaizkibel, encargo de la JONDE 2022; la obra orquestal Y la mañana se llenó de luz, encargo de la OCNE 2020 y Cuando el mármol susurra, encargo del INAEM 2022.
Su actividad docente se desarrolla como Catedrática de Composición en el RCSMM. Ha sido Profesora en el Máster de Interpretación Orquestal UNIA/ Fundación Barenboim-Said, Máster en Creación e Interpretación Musical URJC, Máster de Dirección de Orquesta UAX y Máster de Nuevas Tecnologías del RCSMM.
ANTÓN GARCÍA ABRIL
Nació en Teruel en 1933 y ha sido maestro de varias generaciones de compositores, a través de sus 30 años como Catedrático de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha escrito, con gran éxito, mucha música para teatro, cine y televisión, y su extensa obra abarca ópera, orquesta sinfónica y de cuerda, cantatas, conciertos, (violín, viola, piano, guitarra, violonchelo, flauta, dos pianos, dos guitarras), música de cámara, destacando especialmente sus ciclos de canciones. El gran número de conciertos, publicaciones y libros dedicados al maestro, programas de radio y televisión, una gran actividad en actos académicos y numerosas grabaciones discográficas, avalan a Antón García Abril como uno de los compositores más importantes en la actualidad. Sus obras han sido interpretadas por cantantes como Placido Domingo, José Carreras, Victoria de los Ángeles, Teresa Berganza, Monserrat Caballé, María Bayo, Ainhoa Arteta, María Orán, José Bros, Isabel Rey, Zandra McMaster y Ana María Sánchez; pianistas como Leonel Morales, Guillermo González, Rosa Torres Pardo, Ilona Timchenko, Iván Martín y Jean Pierre Dupuy; violinistas como Mariana Todorova, Akiko Suwanai, Agustín León Ara, Ernst Kovacic y Victor Martín; violonchelistas como Asier Polo, Lluis Claret y Pedro Corostola; guitarristas como Ernesto Bitetti, Gabriel Estarellas, José María Gallardo, Francisco Bernier y Costas Costiolis; orquestas como la London Symphony, Royal Philharmonic, London Philharmonic, English Chamber Orchestra, Filarmónica de Moscú, Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin, Sinfónica de Bucarest, London Mozart Players, Orquesta Della Toscana, Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, Sinfónicas de Lima, Cuba, Venezuela y México, así como todas las orquestas españolas, bajo la dirección de Frühbeck de Burgos, Alan Gilbert, García Navarro, Victor Pablo, Gómez Martínez, Simone Young, Antoni Witt, López Cóbos, Witold Rowicki, García Asensio, Alejandro Posada, Carlos Kalmar, Segiu Comissiona, Antoni Ros Marbá, Aldo Ceccato, Juanjo Mena y Adrian Leaper. Su música ha sido bailada por Antonio Gades, Victor Ullate, Lola Greco y Antonio Márquez. Son numerosas las grabaciones discográficas de sus obras, unos 80 discos, con intérpretes nacionales y extranjeros de gran prestigio.
JUAN LUIS MADRIGAL
Nacido en Madrid, inicia sus estudios musicales en Juventudes Musicales a los 7 años. Posteriormente continúa sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música de Alcalá de Henares, obteniendo el Título Profesional de Música en la especialidad de Piano en el año 2003. En el año 2008 recibe el título de Ingeniero de Telecomunicación en la Universidad de Alcalá, siendo galardonado con el Premio Extraordinario Fin de Carrera y la acreditación de ser el primero de su promoción, y comienza a trabajar como ingeniero en una empresa consultora de ingeniería madrileña, en la que trabaja hasta el mes de marzo de 2016.
En el año 2013 inicia Estudios Superiores de Música en la especialidad de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, comenzando a estrenar sus composiciones musicales desde la primavera de 2014. Ha obtenido excelentes calificaciones en múltiples asignaturas, finalizando sus Estudios Superiores de Música en la especialidad de Composición en 2018, y obteniendo el Premio de Honor de Composición 2018 del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En julio de 2017 y julio de 2018 asiste, respectivamente, a los Cursos Internacionales de Postgrado en Composición Musical VIII y IX, celebrados en la Universitat Politècnica de Valéncia, ambos impartidos por Leonardo Balada.
En noviembre de 2017 resulta galardonado con una de las Ayudas a la Creación y Desarrollo de las Artes Escénicas, Musicales y Cinematográficas 2017 de la Comunidad de Madrid en la categoría de Composición Musical por su proyecto y obra «Música de los Elementos» para orquesta, que se divide en cuatro movimientos, dedicados respectivamente al Aire, al Agua, a la Tierra y al Fuego.
Ha asistido a clases con los compositores y profesores Manuel Seco de Arpe, Leonardo Balada, Alfonso Romero, Zulema de la Cruz, Alicia Díaz de la Fuente, Enrique Igoa, Enrique Rueda, Manuel Martínez Burgos, Juan Medina, Eduardo Armenteros, Alejandro Román, Ángel Huidobro, Lourdes García Melero, Javier García y Álvaro Guijarro, entre otros.
En octubre de 2018 inicia su actividad docente en el Centro Autorizado de Enseñanzas Profesionales de Música Mater Salvatoris de Madrid, como profesor titular de Análisis, Armonía y Lenguaje Musical, y jefe de departamento a lo largo del curso 2018-2019. En septiembre de 2019 se incorpora al equipo docente de la Escuela Superior de Canto de Madrid para impartir las asignaturas de Análisis, Armonía y Educación Auditiva.
EN EL JARDÍN DEL EDÉN
Esta obra para piano trata de evocar en el oyente la trascendencia de las limitaciones y los sufrimientos propios de la realidad mundana, evocando una suerte de jardín del Edén, es decir, un espacio trascendente de calma, bienestar y felicidad ubicado más allá del espacio y del tiempo, un paraíso soñado que ojalá ayude al oyente a enfrentar con éxito los retos y desafíos de su vida en el mundo contemporáneo.
Para ello, la obra contiene una melodía cantabile acompañada por un fondo de acordes, principalmente de acordes por quintas, los cuales están basados en la relación entre el segundo y tercer armónico de la serie armónica natural de los sonidos (según la acústica, es decir, la física de las ondas sonoras), de tal forma que se crea un ambiente esencial básicamente consonante con disonancias suaves (las cuales aparecen al superponer varias quintas). La pieza emplea una tonalidad extendida por el empleo frecuente de las armonías por quintas, que la enriquecen y ayudan a proporcionar el ambiente especial característico de la pieza y que complementan, realzan y acompañan a la melodía principal, la cual tiene, a su vez, un cierto carácter calmado y cíclico, en relación con la temática de la pieza de evocación de un lugar fuera del espacio y de un instante más allá del tiempo.
ALEJANDRO ROMÁN
(Madrid, 1971) destaca en la escena española como uno de los compositores más significativos de su generación. La crítica subraya su música como «ecléctica, original y muy personal», «con gran influencia del jazz, el cine, la música contemporánea, el pop y el rock», una música «con un mundo sonoro lleno de sensualidad y elegancia». Estudió Composición con Antón García Abril y Zulema de la Cruz en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y Composición y Arreglos de Jazz con Eva Gancedo en la Escuela de Música Creativa.
Su catálogo cuenta con un amplio número de obras para instrumentos solistas, música de cámara, música vocal, orquesta, música escénica, electroacústica, así como de música pedagógica y abundante música para cine, teatro y danza, habiendo compuesto la banda sonora de muchas películas, entre ellas El Perfecto Desconocido, El Enemigo Común, Estándar o La Pasajera.
Ha recibido varios premios a la creación musical, como el Premio a la Mejor Banda sonora original en el Festival de Cine de Zaragoza o el Premio Nacional de Música «Cultura Viva». Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, patrono de la Fundación Sax Ensemble, así como de la asociación Musimagen.
Su música ha sido estrenada por prestigiosos solistas, grupos de cámara y orquestas, y ha recibido encargos de diferentes instituciones, destacando la composición de la obra obligada para el 56º Concurso Internacional de Piano “Premio Jaén”. El Concurso Internacional de Piano “Compositores de España” le dedicó su XVII Edición.
Román es doctor en Filosofía por la UNED con una tesis sobre el análisis de la música de cine, especialista del tema y profesor de “Composición para Medios Audiovisuales” del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid; ha sido director del Máster de “Composición Musical Cinematográfica” de la UAX y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, y actualmente es director del Máster de “Tecnologías en la Composición de Bandas Sonoras y Música para Videojuegos” de la UCM.
Es autor de varios libros, entre ellos El lenguaje musivisual, semiótica y estética de la música cinematográfica, Análisis Musivisual, guía de audición y estudio de la música cinematográfica y Composición Musivisual, Guía para la creación de música audiovisual, de reciente publicación.
Sus composiciones se han interpretado en España, Cuba, República Checa, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Italia, etc., y ha sido publicada en numerosos álbumes en sellos como Naxos, Arlu, Sello Autor, Tañidos, Karonte, Mousiké, etc., y disponible en plataformas digitales.
TIENTO DE BATALLA, Op. 65
Estudio para los diez dedos “in moto perpetuo”
Esta obra nace a partir de la convocatoria para la composición de piezas para piano propuesta a diferentes compositores por la pianista coreana residente en EEUU Eunmi Ko para conmemorar el centenario del nacimiento del compositor surcoreano Isang Yun (1917-1995). (“Tribute to Isang Yun- Isang Yun Centennial Project”)
Hacía tiempo que tenía la intención de escribir una obra pianística a partir de un «tiento de batalla» de un compositor español. En esta obra empleé la melodía inicial del Tiento de Batalla 5º Tono Punto Baxo de Juan Cabanilles (1644-1712), que hago aparecer en la parte central de la pieza, a partir del compás 76. Un tiento es una pieza para teclado con un cierto carácter virtuosístico propia de la música española de los siglos XVI y XVII que trata de explotar las posibilidades del instrumento, pudiendo considerarse como antecesora del estudio, por lo que concebí la obra como un estudio para los diez dedos basado en arpegios de acordes que se repiten y van cambiando poco a poco dentro de un estilo un tanto minimalista y con sonoridades de rock en «moto perpetuo».
Como tributo al compositor surcoreano, en el compás 86 el arpegio contiene las seis notas iniciales del motivo inicial de la Sinfonía nº3 de Isang Yun tratadas por reducción en semicorcheas. La pieza está impregnada de sonoridades pentatónicas, escalas muy empleadas en la música tradicional coreana. En definitiva, se trata de una pieza brillante de carácter virtuosístico para el estudio de la igualdad de los cinco dedos de cada mano.
La obra está dedicada «a la memoria de Isang Yun»
MANUEL RUÍZ DEL CORRAL
Nacido En 1978, Manuel Ruiz del Corral reforzó su aprendizaje con profesores de la talla de Manuel Seco de Arpe, Pablo Miyar y José Buenagu, los cuales, junto con su amistad con Einojuhani Rautavaara, le han permitido desarrollar su identidad artística.
Su versatilidad estilística le ha permitido abordar muchos géneros y estilos, desde trabajos sinfónicos a música electrónica o bandas sonoras. Su música de concierto ha sido estreneda en importantes auditorios de todo elmundo, incluyendo actuaciones en la Gasteig Philarmonie (Alemania) o en el Acropolis Hall (Grecia).
JAIME SANTOYO
Titulado Superior por el Conservatorio Superior de Música de Salamanca en la especialidad de Composición, bajo la tutela de Alejandro Yagüe, es además titulado en Piano por el Conservatorio Teresa Berganza de Madrid. Posteriormente realizó el Curso de Aptitud Pedagógica de la Universidad Complutense y cursó los estudios de Máster en Creación e Interpretación Musical de la Universidad Rey Juan Carlos, realizando el trabajo final de máster sobre el uso de los edublogs dentro de la enseñanza musical.
Ha realizado diversos cursos de especialización con compositores como Francisco Otero, Cristóbal Halffter, Tomás Marco, David Graham o Mesías Maiguashca, entre otros. Su obra abarca actualmente tanto el género vocal e instrumental como el orquestal y coral. Recientemente ha estrenado varias de sus composiciones con el grupo instrumental de la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles y con el Coro Nur de Madrid. Así mismo, ha realizado diversos conciertos como pianista en recitales para voz y piano.
JUAN JOSÉ SOLANA
(Madrid, 1957) es licenciado en Composición por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid: estudios de Piano con Pedro Espinosa, de Contrapunto y Fuga con Francisco Calés y de Composición con Antón García Abril y Román Alís. Título de Profesor Superior de Armonía, Contrapunto, Composición e Instrumentación.
Su actividad musical le ha permitido establecer contacto con casi todas las disciplinas artísticas: Composición de obras para orquesta, para cine, teatro, danza, publicidad, radio y televisión, así como diversas obras discográficas. También ha trabajado como productor musical junto con artistas de la talla de Manolo Tena, en su Poeta en Nueva York, o José María Cano.
Docente activo desde los años 90, experto y pionero en el manejo de nuevas tecnologías aplicadas a la música, ha impartido clase en centros como la Escuela de Música Creativa, el SAE Institute, el Máster en Composición Musical de la Universidad de la Rioja y en el Máster en Composición para Medios Audiovisuales, impartido en el Centro Superior de Enseñanzas Musicales Katarina Gurska.
Su repertorio escénico ha sido estrenado por compañías como el Ballet Nacional de Cuba y sus obras para orquesta han sido dirigidas por directores como Misha Katz, Adrian Lepper, Pedro Halffter, Pascual Osa o Víctor Pablo Pérez. En el ámbito del séptimo arte, ha compuesto la banda sonora de las películas El Fantasma de Elvis (1996) y Maestros (2000), además de diversos trabajos como orquestador. También compuso la sintonía de los informativos de Radio 1, igual que ha puesto sonido a cabeceras de televisión, anuncios y documentales. Como orquestador ha colaborado con diversos Festivales, Certámenes y Actos Institucionales de ámbito nacional, dando tratamiento sinfónico a músicas de carácter popular.
Premio Fin de Carrera en Composición por el RCSMM en 1990, obtuvo también el Primer Premio en el Concurso Internacional de Composición para banda Sinfónica Ciudad de Torrevieja en su IX edición (2012). También ha trabajado, entre 2008 y 2011 con el ICCMU (Instituto Complutense de Ciencias Musicales) en la revisión y posterior sonorización por ordenador de diversas zarzuelas y óperas recuperadas y reeditadas. También se encargó de la recuperación, revisión y edición crítica de la zarzuela Catalina de Joaquín Gaztambide y Luís de Olona para su posterior estreno en 2014.
LAURA BALLESTRINO, piano
(Madrid, 2000). Pianista y compositora española. Actualmente es una de las grandes promesas de la música en España, galardonada en prestigiosos concursos nacionales e internacionales como el primer premio en Juventudes Musicales de España, María Herrero y Gran Klavier, además de premios especiales en CIPCE e Intercentros Melómano. Ha realizado giras y ofrecido conciertos por toda España, incluyendo algunas de las salas y festivales más relevantes del país.
A su trayectoria como intérprete clásico se une su faceta como compositora. Actualmente trabaja como la compositora y productora de la Banda Sonora Original del videojuego Archaelund. Además, compone e interpreta música original para piano en estilo de jazz-fusión, siendo una característica de sus conciertos incluir composiciones propias en el programa.
Su carrera musical también se desarrolla en el extranjero; en el año 2022 es invitada por la embajada de España en Washington D.C. para realizar un encuentro con la universidad Georgia Tech en Atlanta y ofrecer masterclasses de piano, conferencias, un recital y un concierto como solista con la GT Symphony Orchestra.
Graduada en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con la catedrática Elena Orobio, debuta en su último año con el Concierto nº 4 de Beethoven en el Teatro Monumental bajo la dirección de Sebastián Mariné. En verano de 2019 conoce al pianista y pedagogo Leonel Morales, quien se convierte en su Maestro hasta la actualidad. Actualmente cursa sus estudios de Máster con Leonel Morales y Leo de María gracias a la beca que le ha otorgado la Universidad Alfonso X.