IMÁGENES DE LA ACTUACIÓN

JOSÉ BUENAGU

Valencia, 1935. Premio Extraordinario del Conservatorio de Madrid. Formado como director de orquesta en Italia y Francia, país donde comienza su carrera profesional.  Funda la Orquesta de Cámara Universitaria en Madrid. Premio Nacional de Música Cinematográfica, Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos, Premios Internacionales de San Sebastián y Mar de Plata. Diplomado en Realización de Radio y Televisión con más de 500 programas de música de concierto en producciones de España, Inravisión y Eurovisión. Diez años como director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y invitado en países americanos. Beca Fulbright investigando en EE.UU. sobre música orquestal iberoamericana. Reconstruye la Sinfonía 1770 de Mariana Martínez (Premio Nacional del Disco) y estrena, entre otros, encargos de importante arquitectura (Rapsodia-Homenaje para piano y orquesta, Concertante para guitarra, flauta y cuerdas, Concierto Neo-Grosso para guitarra y arcos, la Cantata América para solistas vocales, coro y orquesta, y la ópera de cámara Pensares de Rocinante). Catálogo con más de sesenta títulos. Discos en EMI, SONY, PHILIPS, RCA, HISPAVOX, y otros sellos internacionales.

TOCATA PARA ARCOS

Escrita esta obra en 2008, presenta un collage entre ideas de diversa concentración enfrentadas a pasajes efectistas de mecánica instrumental

FLORES CHAVIANO

(1946) es un compositor, guitarrista, profesor y director de orquesta cubano que ha logrado reconocimiento internacional.

Comenzó sus estudios musicales en su ciudad natal de Caibarién, allí tomó clases de guitarra con el maestro Pedro Julio del Valle, los cuales perfeccionó más tarde en la Escuela Nacional de Arte (ENA) de La Habana con el reconocido maestro Isaac Nicola, fundador de la actual Escuela Cubana de Guitarra. Chaviano también realizó estudios de composición musical en el Instituto Superior de Artes (ISA) con José Ardévol y Sergio Fernández Barroso. Después de su llegada a Madrid en 1981, estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de esa ciudad con el profesor Demetrio Ballesteros. En su formación también se incluyen clases magistrales recibidas de los destacados guitarristas Leo Brouwer y Alirio Díaz.
Como compositor, sus trabajos artísticos han sido reconocidos por la crítica especializada y hoy en día está considerado como uno de los más importantes creadores cubanos. Ha recibido comisiones del CDMC, la Fundación Príncipe de Asturias, la Radio Nacional de España y el Conservatorio de Nalón. Flores Chaviano presidió la organización de compositores de la Brigada Hermanos Saíz en Cuba durante los años setenta.

Chaviano posee un amplio catálogo de composiciones donde se destacan obras para diversos conjuntos instrumentales, coro, ballet, orquesta sinfónica, guitarra sola y en otros formatos. Su música ha sido ejecutada por prestigiosas agrupaciones sinfónicas y de cámara, como la Orquesta Sinfónica Nacional de México D. F., la Academia de Gdansk en Polonia, la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA), la Orquesta y Coros de la Comunidad de Madrid, la Orquesta Sinfónica de Granada, la Orquesta Clásica de Madrid, la Filarmónica de Montevideo, Uruguay, la Orquesta Simón Bolívar de Caracas, Venezuela, la Orquesta Sinfónica del Salvador, la Orquesta Sinfónica de Matanzas, Cuba, la Orquesta de Cámara del Nalón, Asturias, España, el Mutare Ensemble de Francfort, el Cuarteto Latinoamericano de México, el Quinteto de la Komische Opera de Berlín, el Ensemble 21 de Nueva York, el Cuarteto de Percusiones de la Florida International University, el Cuarteto Entrequatre de Asturias, el Coro de la Fundación Príncipe de Asturias, el Grupo Círculo y muchos otros. Las obras para guitarra de Flores Chaviano se encuentran entre las más valoradas del repertorio guitarrístico actual.

Flores Chaviano ha desarrollado una destacada carrera como guitarrista de tendencia contemporánea, la cual ha sido avalada por sus presentaciones, tanto como solista como acompañado con orquesta sinfónica. Ha trabajado intensamente brindando conciertos y galas en Cuba, así como en países de Asia, Europa y América. Entre sus presentaciones más destacadas se encuentran las realizadas en la Sociedad Chopin de Varsovia, el Lincoln Center de la ciudad de Nueva York, el Kennedy Center de Washington, el Teatro Real de Madrid, el Círculo de Bellas Artes, el Auditorio Nacional de Música también de esa ciudad y el Teatro de Bellas Artes de México; y ha participado en los Festivales internacionales de guitarra de Granada, Alicante y Navarra, España, así como en el Encuentro de Guitarristas de América Latina y el Caribe realizado en la Habana. Él ha sido acompañado por las orquestas cubanas de Santiago de Cuba, Matanzas y la Sinfónica Nacional, y también ha realizado conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional de México y las Orquestas Sinfónicas New World Simphony en Miami y de la Academia de Música de Gdansk en Polonia.

Ha realizado una importante labor como director musical y fundador de diferentes agrupaciones instrumentales y vocales como el Ensemble de Segovia, el grupo Sonido Trece, el Cuarteto Fin de Siglo, la agrupación Trova Lírica Cubana de Madrid y la formación Capilla Musical Esteban Salas, con sede en Madrid e integrada por cantantes y pequeño conjunto instrumental, centrada en rescatar y dar a conocer la música de Esteban Salas y la obra musical colonial hispanoamericana. También ha sido fundador del Festival Andrés Segovia In Memoriam auspiciado por la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) y organizador del Festival Internacional de Guitarra de Ponferrada, España.

Además de su trayectoria artística, Flores Chaviano ha desarrollado una importante labor en el campo de la enseñanza musical. Fue profesor del Conservatorio “Esteban Salas” de Santiago de Cuba, profesor de guitarra en la Escuela Nacional de Arte (ENA), el Conservatorio “Amadeo Roldán” y el Instituto Superior de Artes (ISA) de La Habana. También ha impartido acciones formativas de Guitarra Contemporánea en los Cursos Manuel de Falla de Granada; en la Florida International University; la Cátedra “Andrés Segovia” del Conservatorio Superior de Pekín, en la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de Salamanca, los Conservatorios Superiores de Madrid, Granada y Murcia en España; el Conservatorio Superior de México y los Conservatorios Superiores de Rostock y Berlín en Alemania. En la actualidad Flores Chaviano imparte clases de guitarra y música de cámara en el Conservatorio Profesional “Federico Moreno Torroba” de Madrid.

Por su larga y fecunda trayectoria como compositor, guitarrista, pedagogo y director, Flores Chaviano es uno de los músicos cubanos que posee mayor representatividad y prestigio en el panorama musical contemporáneo español. Su labor es altamente valorada tanto por la crítica musical especializada como por los creadores e intérpretes de la música de estos tiempos.1

En 1974, Flores Chaviano ganó el primer premio del Concurso Nacional de Guitarra de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

LUIS DE LA BARRERA-MONTENEGRO ÁLVAREZ

Madrid, 1950. Bachiller Superior. Estudios Técnicos en el Instituto de Radio y Televisión. Composición en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Ingreso en Televisión Española por oposición (1970). Documentalista (1978). Responsable de Control de Videoteca (1981). Encargado de Videoteca (1982). Jefe Control Audiovisual en Informativos (1983). Asesor Musical (1986). Jefe de Servicio de Música Clásica (1987). Director de Programas de Música Culta (1994-2007). Entre 1989 y 2001 ha intervenido como Documentalista, Realizador y/o director en las series: Elementos Orquestales, Concierto del Sábado, Los Conciertos de la 2, Acercarse a la Música… Es autor de diversas composiciones para grupos de cámara, así como de series en DVD de índole musical y de publicaciones científico-musicales.

PA(I)SAJE IGNOTO

“Pa(i)saje ignoto” es una obra para orquesta de cuerdas compuesta a comienzos del presente año (2023). La misma está concebida mediante procedimientos que tienen su comienzo y desarrollo en tiempos ya muy lejanos, estoy hablando de finales de los 80 y comienzos de los 90 del siglo pasado. Durante todos los años transcurridos, desde entonces hasta el momento presente, esa forma de enfocar la composición quedó archivada a la espera, quizá sí, quizá no, de que se dieran las circunstancias apropiadas para poder desarrollarla. El porqué de ese abandono durante tantos años se debió, entre otras causas no menos importantes, a mis exigentes, múltiples y diversificadas tareas profesionales que me impidieron mantener un contacto regular con la creación musical (no con la música) y también a mi reticencia, no exenta de prejuicios, al empleo de semejante sistema compositivo, a pesar de ser una creación absolutamente personal.

Aclarado esto, el propio nombre ambivalente de la obra (bien “Pasaje ignoto” o bien “Paisaje ignoto”) lleva implícito esta forma de componer y que, a continuación, explico en sus rasgos más elementales.

¿Por qué “Pasaje Ignoto”? Veamos cual es el procedimiento utilizado en su composición para aclarar el motivo de esta parte del título. En el caso de la presente obra se ha elegido una serie de siete sonidos que, comenzando en el Do central del piano (5Do), se producen mediante intervalos ascendentes consecutivos de 3ª menor, 3ª mayor, 4ª justa, 4ª aumentada, 5ª justa y 6ª menor. Esto da como resultado una serie ascendente formada por las notas 5Do, 5Mi bemol, 5Sol, 6Do, 6Fa sostenido, 7Do sostenido y 7La. A su vez cada nota lleva emparejada una duración determinada. En este caso, las duraciones son, por el mismo orden de las notas, 1 (negra), ½ (corchea), ¾ (corchea con puntillo), ½ (corchea), ¾ (corchea con puntillo), 1 (negra) y ½ (corchea). Este emparejamiento puede también darse con otros parámetros musicales (como silencios, intensidades,), aunque en la conformación de esta obra se ha prescindido de ellos. Exponiendo estos elementos de forma esquemática quedarían del modo siguiente:

A partir de esta “serie” básica se producen otras seis restantes que son el resultado de la transposición de ésta primera desde cada una de las notas que la conforman. Esta transposición se hace igualmente con las duraciones de cada uno de los sonidos. El resultado de esta operación se representa en la “matriz” siguiente:

Se observa cómo se han ido produciendo notas distintas a las originales, bien en su tesitura, bien en su entonación, ocurriendo lo mismo con las duraciones, apareciendo dos valores nuevos, como son 3/8 (corchea con puntillo) y 9/16 (corchea más semifusa).

Por lo que respecta a las notas diferentes que integran la matriz, si las consideramos dentro de una escala cromática de doce sonidos, el resultado sería la formación de una escala defectiva pues estaría formada por únicamente diez notas, que serían partiendo del Do, las siguientes: Do, Do sostenido, Re, Re sostenido, Mi, Fa sostenido, Sol, Sol sostenido, La, y La sostenido (y algunas de sus enarmonías correspondientes, claro). Luego están ausentes las notas Fa y Si, que no aparecerán en ningún momento de la obra (salvo error), y a excepción de en los cuatro últimos compases, añadidas de forma voluntaria para crear cierta ambigüedad sonora inesperada y a modo de coda final.

Volviendo a la matriz que se ha formado y por lo que respecta a su tratamiento musical, las líneas horizontales de la misma se equiparan con líneas melódicas y las verticales con líneas armónicas o “acordes”.

Para pasar del estatismo que representa esa matriz a una estructura dinámica que pueda ser susceptible de dar lugar a la creación de una obra musical, el siguiente paso es hacer interactuar cada elemento de esa matriz con una serie armónica. Dentro del sistema temperado de doce notas por octava existen únicamente doce series armónicas temperadas posibles y que tendrían su principio en cada una de las notas más graves correspondientes a esos doce sonidos. Cada una de esas doce series armónicas dará como resultado un desarrollo distinto de la matriz original, por lo cual lo primero es elegir una de entre ellas. En el caso de esta obra se ha elegido como serie armónica de interacción la de La bemol.

A partir de aquí, tanto los datos que componen la matriz como los sonidos que forman la serie armónica elegida son procesados a través de un programa informático de creación propia. Así, la interacción consecutiva de cada uno de los elementos (sonidos) de la serie armónica con los diferentes elementos (sonidos con duración) de la matriz, da lugar a su inevitable y continua fragmentación en líneas melódicas y armónicas sucesivas que se van agrupando como en generaciones y conformando una estructura sonora única. Este proceso sería arduo de explicar ya que entran en juego un buen número de parámetros y operaciones distintas y de diversa índole todas con el objetivo de conseguir una estructura sonora que ofrezca posibilidades de dotarla de un sentido musical a posteriori.

Y de aquí el nombre de “Pasaje ignoto” ya que todo el proceso comentado nos ha llevado, partiendo de un número muy reducido de notas con sus duraciones (en este caso siete, una repetida a su octava), a la obtención de toda una estructura sonora o bloque sonoro que servirá como base y guía para conformar la obra musical. Esa estructura, bloque o pasaje musical, que el programa informático realiza con los datos iniciales, que escribe y además hace audible, es desconocido hasta el momento final de su generación, por lo cual no está de más haber denominado a esta composición, no la primera realizada así, pero sí la primera en muchos años sin aplicar este sistema, como “Pasaje ignoto”, ya que no sabía con qué resultado podría encontrarme.

Pero admitir que dicho resultado es ya de por sí una obra musical sería, por supuesto, una total imprudencia ya que el que una cosa “suene” no significa que conlleve un sentido y algún tipo de carga emocional aparejada. Además, aunque en ese bloque sonoro ya está implícita la composición final, esta hay que irla descubriendo y trabajarla como si de un bloque de mármol se tratase, perfilando lentamente y con paciencia el resultado final. Y aquí es dónde la creación entra totalmente en juego para terminar de dar la forma adecuada al “bruto” generado por el programa informático, dotándolo de un sentido musical que aporte no únicamente sensaciones sonoras, sino que exprese diversos grados de emociones ya que, a mi modo de ver, esto debe de ser consustancial en cualquier composición.

De ahí el segundo título de la obra, “Paisaje ignoto”. En este caso, podríamos catalogar el resultado final, intencionadamente buscado, como “música descriptiva”: Imaginemos a una persona que, de improviso, se encuentra en un terreno o hábitat absolutamente desconocido para ella. Su primera impresión será de sobresalto, puede que de miedo y sorpresa, a la que seguirá, si comprueba que no existen peligros inminentes a su alrededor, un reconocimiento de su entorno y poco a poco una asimilación de todo aquello que es nuevo para ella. En ese recorrido su estado de ánimo irá pasando lentamente del miedo y la sorpresa a la serenidad y todo a su alrededor comenzará a manifestarse como menos amenazante, más tranquilo y exento de nuevos sobresaltos, hasta llegar a un estado de aceptación y armonía con ese paisaje que, en un comienzo, podría parecerle tan extraño y hostil.

Para terminar retornemos a los finales de los años 80 y principio de los 90 cuando toda esta forma de enfocar la creación musical bullía en mi mente y se iba consolidando por medio de líneas y líneas que conformaban el programa informático necesario para llevarla a cabo. Me topé, por entonces, con un párrafo correspondiente al libro “El estilo y la idea”, de Arnold Shönberg, que dice lo siguiente: “El verdadero compositor no se limita a componer uno o más temas, sino una pieza completa. En la flor del manzano, incluso en la propia yema, se muestra en todos sus detalles el fruto completo: habrá de madurar, de crecer, de convertirse en manzana y, también después, quizá, en manzano con poder de reproducción. De igual manera, la concepción del verdadero compositor musical -como sucede en lo físico- es un solo acto en el que se integra la totalidad del fruto. La exteorización de las formas -características del tempo, dinámica, expresión de ideas principales y subordinadas, con sus relaciones y derivaciones, sus contrastes y desviaciones-, todo está ya a la vez allí, aunque no sea más que en embrión. La formulación definitiva a través de melodías, temas, ritmos y otros muchos detalles será la consecuencia del poder generador y evolutivo de los gérmenes”.

Este párrafo, que tan bien expresaba todas las ideas que daban sentido a mi forma de enfocar la composición, me llevó a denominar este proceso y su resultado final, quizá de forma muy coloquial conmigo mismo, como “Música Germinativa”.

Luis de la Barrera

Madrid, 26 de junio de 2023

ALEJANDRO MARTÍNEZ ARIAS

Valladolid, 1994. Realiza sus estudios superiores de Composición en el RCSMM con la profesora Teresa Catalán, obteniendo el Premio Fin de Carrera. Posteriormente cursa un Máster en Formación del Profesorado en la UCM y otro en Composición Instrumental Contemporánea en el Centro Superior Katarina Gurska, donde recibe clases de Jose Luis Torá y Alberto posadas. Esto le permite profundizar más en sus dos pasiones, la composición y la docencia.

Sus obras han sido interpretadas en distintos puntos de la geografía española y europea, destacando su participación como organizador, compositor e intérprete en un concierto en el Festival italiano “Nuovi Spazi Musicali”o su participación en la primera edición “XTRATONAL” de Valladolid. Sus obras también han sido galardonadas en concursos, destacando el premio Flora prieto – JORCAM.

Actualmente compagina su labor compositiva y búsqueda de nuevos proyectos con su actividad pedagógica en el CSM Nuestra Señora de Loreto, donde imparte clases de nivel superior de armonía y análisis.

EDUARDO PÉREZ MASEDA

Nace en Madrid en 1953 y realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de esta ciudad y como becario en Cursos Internacionales de Composición. Paralelamente a sus estudios musicales obtiene la licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.

Eduardo Pérez Maseda es autor de una variada obra que ha obtenido amplia proyección nacional e internacional. Sus obras han sido estrenadas e interpretadas en numerosos conciertos y Festivales de todo el mundo: “Europalia ‘85” (Bruselas), “Encontro Luso-Espanhol de Compositores” (Lisboa), C.A.E. 1986 (Melbourne), “Foros Internacionales Música Nueva 1986 y 1992” (México), “Carnegie-Recital  Hall” (Nueva York), “Almeida Festival 1986 y 1990” (Londres), “Newcastle Festival (Electric Music 2) (Reino Unido), Festival Mundial de la S. I..M. C. (Ámsterdam 1989), Festival Internacional de Bourges 1997 y 2003, “Tokyo Sinfonietta 2000, Season”, “Berner Kammerorchester 2002”, etc…, y ha recibido encargos de distintas agrupaciones y entidades musicales nacionales y extranjeras.

En 1983 fue seleccionado en la II Tribuna de Jóvenes Compositores de la Fundación Juan March por su “Concierto para violoncello y orquesta de cámara”, y está en posesión, entre otros, de Premios de Composición como el Nacional de Polifonía del Ministerio de Cultura (1982), el “Isaac Albéniz” de la Generalitat de Cataluña (1984), el “Musician’s Acord” de Nueva York (1986) o el Festival Mundial de la S.I.M.C. de Ámsterdam (1989). Igualmente, su música ha sido seleccionada en distintas ocasiones para participar en foros como la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO o el “Premio Italia”.

En 1987 y 1988 dirige los primeros Cursos de Sociología de la Música celebrados en España, en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Complutense de Madrid), y asimismo ejerce habitualmente como conferenciante y analista de su propia obra y de la música actual en cursos y seminarios para universidades y diversas instituciones. Ha sido profesor del Instituto de Estética y Teoría de las Artes (Universidad Autónoma de Madrid), y es colaborador de Radio Clásica (Radio 2) (Radio Nacional de España) desde 1981 realizando preferentemente programas relativos a la música del siglo XX. Igualmente ha dirigido programas de Análisis e Historia de la Música para el Canal 6 (Cultural) de “Hilo Musical” y ha ejercido como asesor musical en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid entre los años 1997 y 2001.

Ha publicado varios libros: “El Wagner de las Ideologías. Nietzsche-Wagner” (Musicalia 1983 y Editorial Biblioteca Nueva 2004), “Alban Berg” (Círculo de Bellas Artes de Madrid, 1985), “Música como idea, música como destino” (Tecnos. Colección Metrópolis 1993), y es autor de numerosos trabajos monográficos y artículos referentes a la música contemporánea.

Sumamente interesado en el terreno de la música escénica, Eduardo Pérez Maseda es también autor de dos óperas: “Luz de Oscura Llama”, estrenada en Madrid en 1991, y “Bonhomet y el Cisne”, estrenada en versión concierto en el año 2003 dentro del XIX Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, y representada en su versión escénica en Junio de 2006, en el Teatro de La Abadía de Madrid.

CORIMBO (Formas Naturales IV) (2023)

“Corimbo” (Formas Naturales IV), para orquesta de cuerda, está compuesta en el verano de 2.023, y es la cuarta y última, hasta el momento, de una serie de obras (de ahí su subtítulo)* en la que, de una forma abstracta y puramente instrumental, juego con un ámbito de relaciones formales extraídas libremente del mundo de las formas naturales, tal y como pueden ser entrevistas en la naturaleza vegetal y el mundo de los árboles; un ámbito éste que, desde siempre, me ha subyugado por sus inferencias musicales en lo que se refiere a aspectos formales, estéticos poéticos o sensoriales que, en muchos momentos, van más allá de lo que sería una mera translación sonora de elementos abstractos.

*) La primera obra de la serie: “Dístico” (Formas Naturales I) es para la combinación de violonchelo solo y electroacústica, la segunda: “Frondosas” (Formas Naturales II) es para orquesta de cuerda, y la tercera: “Flúmina” (Formas Naturales III) está escrita para arpa y violonchelo.

Eduardo Pérez Maseda

MIGUEL PONS

Realiza su formación musical en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid,  estudiando  Armonía con Gabriel Fernández Álvez, Contrapunto y Fuga con Juan Carlos Panadero, Composición e Instrumentación con Valentín Ruiz y Antón García Abril, Electroacústica con Zulema de la Cruz , Acústica con Antonio Calvo-Manzano, Folklore y Canto Gregoriano con Emilio Rey e Ismael Fernández de la Cuesta respectivamente, participando al mismo tiempo en los cursos de análisis de la música del siglo XX con Enrique Blanco y Ángel Huidobro, y en numerosos encuentros didácticos con compositores como Carmelo Bernaola, Román Alís, Luis de Pablo, Claudio Prieto y Cristóbal Halffter, entre otros. También en este periodo realizará los primeros cursos de Dirección de Orquesta y Dirección de Coros.

Como instrumentista estudia Piano con Rubén Fernández Picardo y Clavel Cabeza, y asiste a cursos de perfeccionamiento con Marcelino Domínguez y Aquiles delle Vigne.

En este periodo obtiene el Premio de Honor de Armonía y Melodía Acompañada, Premio de Honor de Composición e Instrumentación, y Matrículas de Honor en Acompañamiento, y en Formas Musicales.

Así mismo en 2001 recibe el Tercer Premio SGAE de Jóvenes Compositores por su obra “Trobant Vents” para Quinteto de Viento.

Paralelamente a sus estudios musicales, obtiene la Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre los años 2005 y 2007 participa activamente en la organización del Festival de Música Contemporánea de Madrid como miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Compositores Madrileños, ejerce como docente en la Escuela de Música Creativa de Madrid, y en el terreno audiovisual participa en los Talleres de Música y Sonido para Cine organizados por la Fundación Autor.

Su música ha sido interpretada en diversos festivales nacionales e internacionales y difundida en televisión y radio, destacando entre sus intérpretes grupos como el Sartory Cámara, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Ensemble Télémaque (Marsella), Solistas de la Orquesta Nacional y de la Orquesta Sinfónica de Madrid, Nederlands Blazers Ensemble  y Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid bajo la batuta de directores como Luis Aguirre, Claudio Ianni, Raoul Lay, Arturo Tamayo o José Ramón Encinar, destacando la grabación con este último de sus tres últimas obras sinfónicas para la colección “Compositores Españoles y Latinoamericanos de Música Actual” de la Fundación BBVA y el sello discográfico Verso.

En el terreno profesional compatibiliza la música “de concierto” con la creación y producción de música para el ámbito audiovisual como la televisión, la publicidad y la ficción, la actividad de arreglista en diversos géneros musicales, así como con la dirección y realización audiovisual, que, junto con la música, representa otra de sus pasiones.

JORGE TABARÉS

Se gradua con honores y máximas calificaciones en las carreras de composición y piano, en Mannes – The New School for Music, en Nueva York. Posteriormente es galardonado con la Beca de Excelencia de la Fundación Rafael del Pino, para cursar su doble máster, en composición y piano, en Mannes School of Music, bajo la tutela Lowell Liebermann  e Irina Morozova. A su finalización es galardonado con el Premio Steinway, otorgado a pianistas que muestran excelencia artística.

Actualmente cursa un doble doctorado en composición y piano en Rutgers University, Nueva Jersey, con el compositor Robert Aldridge y la pianista Min Kwon.

Ha sido nombrado compositor residente para la temporada 2022-2023 de la Accord Symphony Orchestra, dirigida por Juan Gallastegui en Washington D.C.

Realiza su debut discográfico en 2020 con la publicación de su CD Tribute to Alicia, con el sello KNS Classical. Este CD que rinde homenaje a la gran pianista española Alicia de Larrocha, recibió 4 premios en el Music and Stars Awards: Oro al Mejor CD de Piano Solo, Oro a la Mejor Temática de CD, Oro a la Mejor Edición de Sonido y Plata a la Mejor Portada.

Ha sido premiado en numerosos concursos internacionales, entre los que destacan: Aglaia Music Awards, España, Tribeca New Music Young Composer Competition, Nueva York, Metropolitan Youth Orchestra Emerging Composers Competition, Nueva York, 2nd International Music Competition – Academia Musica, Viena, Metropolitan International Piano Competition de Nueva York, Rondo Forma Competition de Nueva York, Cremona Internacional Competition for Piano, Italia, Concurso Internacional de Piano Santa Cecilia, Portugal, Concurso Ibérico de Piano do Alto Minho, Portugal, Concurso Internacional de Piano Le Mesnil des Arts, Francia.

Sus composiciones e interpretaciones han sido retransmitidas por la emisora de radio norteamericana WQXR de Nueva York, por la BBC Radio 3, de Londres, por RNE Radio Nacional de España, por CatMúsica de Cataluña Radio, por la CMBF – Radio Musical Nacional de Cuba, y por la LRT – Televisión y Radio Nacional de Lituania.

Ha sido seleccionado en numerosas ocasiones por el crítico musical y columnista del New York Times Robert Sherman, para la WQXR de Nueva York, quien además, en 2022, dedicó un programa monográfico a sus composiciones e interpretaciones.

De sus composiciones destaca el estreno de: su “Fantasia para Flauta y Piano” en RNE Radio Clásica, su “Sonata para Viola y Piano”, en el Marc A. Scorca Hall del National Opera Center, en Nueva York, su pieza “Logré morir con los ojos abiertos” para coro mixto a cappella y 5 solistas, interpretada por el Coro de Cámara de la Ciudad de Riga “Ave Sol” y dirigida por Andris Veismanis, su “Ciclo de Canciones sobre poemas de Rubén Darío” en la 37º edición del Festival Sagunt a Escena, sus “5 Preludios para Piano” en el Festival Serenates, su “Sonata para dos Pianos y Percusión” en el Percufest Festival, por los pianistas Josu de Solaun y Anna Petrova, y los percusionistas Juan Francisco Díaz y Josep Furió, su “Trio para Cuerdas” en el Bohemian National Hall de Nueva York, y el estreno de sus “Danzas Hispanas para Violín y Piano” en la Fundación Eutherpe de León.

www.jorgetabares.com

DOLENTE

“Dolente”, que al español se traduce como “doloroso”… Así se titula esta pieza, marcada con la estaca del dolor. La obra abre con el triste canto de los violines, que poco después es contestado por los chelos.

Suspiros, jadeos, llantos y gritos… todo ello forma parte de la afligida conversación de los instrumentos, que caminan cabizbajos siguiendo el sendero que el acompañamiento de acordes deja tras de sí.

Solamente al final se vislumbra un atisbo de esperanza, cuando el tema principal de los violines asciende al registro más agudo y se toca sobre acordes mayores. Es finalmente aquí que los instrumentos encuentran la anhelada paz que habían estado buscando a lo largo de toda la pieza.

 

ORQUESTRA DE CAMBRA CATALANA

La Orquestra de Cambra Catalana contribuye por tercer año consecutivo en la actividad que realiza la Asociación Madrileña de Compositores, en el Festival COMA’23. Esta invitación ofrece la oportunidad de estrenar obras nuevas y trabajar de manera intensa con los artífices de la música de nuestro tiempo; haciendo realidad uno de los principales objetivos de la formación: interpretar y colaborar en la difusión de la música contemporánea. Fundada por Joan Pàmies en 1986, ha colaborado con solistas noveles del país y con artistas consagrados, brindando la oportunidad a los jóvenes intérpretes de actuar junto a los profesionales de prestigio. Su repertorio abarca todas las épocas y compositores. Hace llegar su música a todos los segmentos de la población. Accede a los espacios de proximidad de los ciudadanos. Ha ofrecido más de 700 conciertos, actuando en los principales auditorios, ciclos y festivales de música de España. También en Albania, Francia, Italia, Polonia, República Checa, Argentina, Chile, México, Uruguay, Líbano, Túnez y China. Ha colaborado con solistas del prestigio de Nicanor Zabaleta, Montserrat Cervera, León Ara, Régis Pasquier, Evelyne Dubourg, Montserrat Torrent o Enrica Guarini y también con intérpretes relevantes del panorama actual. La han dirigido entre otros Mihail Angelov, Marçal Gols, Lucien Jean Baptiste, Yukio Kithara, Milen Nachev, Roit Feldenkrais, Gerard Pastor o Xavier Pagès Corella. Ha grabado para las Radios y Televisiones de España, Francia, Argentina, México y Túnez. Tiene grabados siete CD con música inédita, fundamentalmente de compositores catalanes. Está amparada en la asociación que lleva su nombre y cuenta con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona, el Institut Ramon Llull y AIE.

Stanislav Stepanek, concertino; Natàlia Borysiuk, violín primero; Marc Armengol, violín primero; Alan Estruga, violin primero; Alexandru Bublitchi, violín segundo; Roger Gich, violín segundo; Mireia Puigmal, violín segundo; Yuliya Kyktus, violín segundo; Marta Sedó, viola; Joaquim Badia, viola; Ferran Saló, viola; Zsolt Tottzer, violoncelo; Elisabeta Renzi, violoncelo; Rafael Esteve, contrabajo;

Joan Pàmies, director

VER PROGRAMA COMPLETO COMA’23