IMÁGENES DEL CONCIERTO
IGNACIO FERRANDO
Estudia piano con Pepita Cervera, Teresina Jordà, Eugenio Nebolsin y Asya Nebolsina. Se licencia en el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene) tras cursar estudios con Gabriel Erkoreka, Ramon Lazkano, Stefano Scarani, Zuriñe F. Gerenabarrena, Loic Mallié, Guillermo Lauzurika, Jesús Rueda, Ana García Urcola, José Luis Campana, Margarita Lorenzo de Reizábal y Enrique Azurza. Ha asistido a masterclasses de Mauricio Sotelo, Moritz Eggert, Ivan Fedele, Fabián Panisello, Alberto Posadas, Félix Ibarrondo, Elena Mendoza, Johannes Maria Staud, Gerard Pesson, Hans Zimmer y Christopher Young. Completa su formación artística con estudios en la Escuela de teatro Yllana. Asimismo, es Licenciado en Ingeniería Informática por la UCM y ha trabajado en la edición digital de partituras, desarrollo de software musical y plataformas de radio musical en internet y como periodista musical para Mundoclasico.
Su música ha sido interpretada en festivales como: Biennale di Venezia, Sinkro de Vitoria-Gasteiz, Musica Viva de Lisboa, Musikaste, Jornadas FAIC (Federación de Asociaciones Ibéricas de Compositores), Rompeolas, Bicentenario de la reconstrucción de San Sebastián, Aniversario del Gernika, Festival de Música Diversa, Festival de Ensembles y en auditorios como: Teatro Arsenale, Auditorio de Zaragoza, Petit Palau, Auditorio 400, Teatro Campos Elíseos, Museo San Telmo, Galería Muster-Meier de Berna, GKS de la Hochschule der Künste Bern…… Entre los galardones recibidos destacan: Premio Arraiga de la XXV edición del Premio Jóvenes Compositores de la Fundación SGAE-CNDM, ganador de la Convocatoria para jóvenes compositores PluralEnsemble 2014 y del Certamen Moondance Live, seleccionado para el XIII Taller de sonido y música para cine de la Fundación SGAE, finalista del VIII Premio de Composición Carmelo Bernaola y la distinción Biennale Musica College 2018. Asimismo, ha recibido encargos de Camille Levecque, Musikagileak, Ciklus Ensemble, UhUh Producciones, KEA, Fundación Miguel Ángel Colmenero… Su música ha sido estrenada por agrupaciones como PluralEnsemble, Espai Sonor, Cicklus, Kuraia, Xare… Como compositor y letrista escribe obras para todo tipo de formaciones desde solista, pasando por música de cámara, música vocal, gran orquesta, musical, electroacústica, pop, rock y audiovisual con electrónica en tiempo real; abarcando un amplio abanico de estilos desde el rock a la música de vanguardia, interesado en el eclecticismo como motor creativo actual. Destaca su trabajo operístico junto a Jorge Ferrando con la obra «El sueño de Dalí en una noche de Picasso» seleccionada por la Biennale de Venezia 2018 y estrenada en el 62 Festival Internacional de Música Contemporánea de Venecia y el proyecto «Los Aspirantes», ganador del «Primer Concurso de Proyecto de Creación Lírica del Teatro de la Zarzuela».
ALICIA DÍAZ DE LA FUENTE
Alicia Díaz de la Fuente es Compositora y Doctora en Filosofía por la UNED. Nace en Madrid, donde cursa las carreras de Órgano y Composición en el RCSMM. Asimismo, asiste a cursos de Composición con Luis de Pablo, S. Sciarrino, B. Ferneyhough, T. Murail, G. Grisey, H. Lachenmann… Amplía estudios de Composición en la UAH con José Luis de Delás. En Paris, realiza cursos de Composición e Informática Musical en el IRCAM. Entre sus últimas obras cabe destacar la pieza orquestal “Llueven estrellas en el mar” encargo de la Fundación Autor- AEOS-JONDE interpretada en el Festival Young Euro Classic de Berlín y las piezas de cámara “Más allá del horizonte” y “Como brisa de otoño” incluidas en el CD Monográfico “Alicia Díaz de la Fuente. Sonido y palabra” adjunto al nº 57 de la revista de arte Sibila.
Su actividad docente se desarrolla como Catedrática de Composición en el RCSMM. Ha sido Profesora en el Máster de Interpretación Orquestal UNIA/ Fundación Barenboim-Said, Máster en Creación e Interpretación Musical URJC, Máster de Dirección de Orquesta UAX y Máster de Nuevas Tecnologías del RCSMM.
PRAJNA
Prajna está basado en el mantra OM A RA PA CHA NA DHIH. que representa la sabiduría. El mantra recoge las primeras sílabas de un poema que habla de la sabiduría y la verdad, versos que son fragmentariamente presentados en esta obra. “Esta es la puerta de la verdad infinita. Si deseas ascender a la verdad, observa en los profundo de tu corazón… (…) Siente las cadenas que te atan (… ) y (te daré) la sabiduría para encontrar la verdad.” Parte de este texto que sirve de punto de partida al mantra será recitado por los dos pianistas para fundirse con el propio discurso sonoro.
Alicia Díaz de la Fuente
JESÚS NAVA CUERVO
Estudia Flauta Travesera, Armonía y Contrapunto y Fuga en el Real Conservatorio de Música de Madrid, recibiendo consejos muy queridos de parte de J. L. Turina, A. Botia, S. Espasa, L. De Pablo. De 1995 a 1998realiza estudios de composición con J. L. De Delás en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares.
Sus obras han sido estrenadas por magníficos intérpretes -Grupo Círculo, Pedro Martín y Grupo instrumental de la O.N.E, Andrés Gomis, Sebastián Mariné, Inés Antón, Mª Tarrés- en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Auditorio Nacional, Palau de la Música de Valencia, Museo Thyssen…
Es profesor de Fundamentos de Composición del Conservatorio Profesional de Música de Getafe (Madrid) y ha impartido cursos de Análisis Musical en distintos Conservatorios y en Cursos de Especialización Musical: “Música e intención”, “La modernidad en la música del siglo XX”, ”Dimensiones de la música tonal”, “La música en el Tiempo y el tiempo Musical”…
Algunas de sus obras: “Undisonías” (guitarra y grupo instrumental). “Palimpsesto” (saxo tenor). “Algo queda abierto a la duda” (trío de cuerda). “Ludio” (piano). “Del Bronce” (electroacústica). “Tabaleo” (flauta y guitarra), “Doblesscap” (piano a cuatro manos), “Arquitectura de silensis” (mezzosoprano y flautas) ….
PRE, LUDIO… POST
Pre, Luido… Post fue creada para el concierto de presentación de la AMCC en el año 1998. En este concierto inaugural, participamos todos los compositores con una obra que debía durar alrededor de un minuto. La primicia en las manos de Sebastián Mariné fue excelente.
MANUEL MARTÍNEZ BURGOS
Manuel Martínez Burgos es el compositor español más premiado de su generación, habiendo conseguido un total de 20 galardones nacionales e internacionales, entre los cuales cabe destacar el concurso Jean Sibelius de Finlandia, el Isan Yung de Corea, el premio Auditorio Nacional del Música – Fundación BBVA o, hace apenas unos meses, el premio Osgood Memorial de la Universidad de Oxford. En los jurados de estos certámenes figuras históricas como Tristan Murail, Kaija Saariaho, Harrison Birtwistle o Unsuk Chin han valorado su claridad formal, coherencia y atractivo sonoro. Sus obras han sido interpretadas internacionalmente por formaciones tales como la Seoul Philharmonic Orchestra, Arthur Rubinstein Orchestra, BBC Singers, Studio for New Music (Moscú), la Orquesta Nacional de España o la Orquesta de Radiotelevisión Española.
Doctor con premio extraordinario por la Universidad Autónoma de Madrid, Martínez Burgos es catedrático numerario de composición en el Principado de Asturias y profesor tutor de composición en la Universidad de Oxford (St Anne’s College). Ha sido profesor visitante en la Universidad de Cambridge y en el Conservatorio Superior de París. Asimismo ha impartido cursos y conferencias en prestigiosas instituciones como la Sibelius Academy (Helsinki), Chopin University (Varsovia) o el Conservatorio Tchaikovsky (Moscú).
Su última obra orquestal ha sido un encargo para la Oxford Philharmonic con objeto de conmemorar el 500 aniversario de Leonardo Da Vinci (2019). En 2020 ha obtenido un doctorado en composición de la Universidad de Oxford por sus creaciones en el ámbito de la prosodia como recurso compositivo.
RESONANCIAS LATENTES
Para dos pianos
Obra de estreno, 2020
La obra «Resonancias latentes» es una reflexión sobre las propiedades del sonido, sobre su constitución y propagación. Así, los dos pianos se comportan como cajas resonantes el uno del otro, convirtiendo de esta manera el fenómeno acústico en un fenómeno comunicativo donde el sonido se torna en canal de expresión.
CRUZ LÓPEZ DE REGO
(Barcelona 1957). Cursó sus estudios musicales en los Conservatorios Municipal de Barcelona y Superior de Madrid, obteniendo diversas titulaciones superiores. Completa su formación dentro y fuera de España con profesores como A.Barrio, P. Espinosa y F. Donatoni, entre otros. Desarrolla su actividad docente e investigadora como Catedrática de Música en la Universidad Autónoma de Madrid.
Calambur – 2 (2017)
La versión original de esta obra es para piano y acordeón, pero fue estrenada en el Festival Osmose, en Bruselas, en 2018 en la versión para dos pianos, que es la que se va a escuchar en el Festival COMA 20. En esta obra hay tres aspectos a destacar, es minimalista, en el sentido de pocos recursos y repetidos, contiene ritmos latinos y una figura retórica que es el calambur, de donde procede la idea de la obra. El calambur en literatura es la diferente articulación o separación de las sílabas que al variarla producen significados diferentes, por ej.: este es conde o este esconde. En Calambur -2 sucede lo mismo, los grupos de 4 semicorcheas se agrupan de diferentes maneras: 3 3 2, 2 3 3 etc. dando como resultado ritmos diferentes, aunque los mismos sonidos.
TOMÁS MARCO
Nacido en Madrid en 1942. Estudios de violín y composición paralelamente con el bachillerato y la licenciatura en Derecho. Amplió estudios musicales en Francia y Alemania con maestros como Maderna, Boulez, Stockhausen, Ligeti o Adorno. También siguió algunos cursos de Psicología, Sociología y Artes Escénicas. En 1967 fue ayudante de Stockhausen. Premios: Nacional de Música en 1969, Fundación Gaudeamus (Holanda) 1969 y 1971, VI Bienal de París, Centenario de Casals, Arpa de Oro, Tribuna de Compositores de la UNESCO. Fue Profesor de Nuevas Técnicas del Conservatorio Superior de Madrid y Profesor de Historia de la Música de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha publicado varios libros y dictado cursos en instituciones y universidades de Europa y América. Ha ejercido la crítica musical en varios medios.
Trabajó 11 años en los servicios musicales de Radio Nacional de España siendo Premio Nacional de Radiodifusión y Premio Ondas. Desde 1981 a 1985, director –Gerente del Organismo Autónomo Orquesta y Coro Nacionales de España y entre 1991 y 1995 Director Técnico de los mismos conjuntos. De 1985 a 1995 director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea creando su laboratorio de electroacústica y el Festival Internacional de Alicante cuyas primeras 11 ediciones dirigió. Desde 1993 miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. De 1977 a 1996 consejero de SGAE. En 1996 Director de Festivales de la Comunidad de Madrid. De mayo de 1996 a Julio de 1999, Director General del INAEM. En 1998 Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid.
Como compositor es autor de 7 óperas, l ballet, una zarzuela,10 sinfonías, música coral, de cámara, música para teatro y audiovisual, etc. En la actualidad se dedica exclusivamente a escribir música y sobre música. En noviembre de 2002 ha recibido el Premio Nacional de Música por el conjunto de su obra compositiva y en 2003 el Premio de Música de la Comunidad de Madrid. En 2013 la Medalla de Oro del Conservatorio Superior de Madrid y en 2014 Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes que el Rey le entrega en 2015.En 2016 se le concede el Premio Iberoamericano Tomás Luis de Victoria y en 2018 la Medalla de la ADE.
ESTUDIOS INTERTEXTUALES
Esta obra está escrita a finales de 2001 con destino al dúo Uriarte-Mrongovius. La idea era componer una serie de piezas para dos pianos que cada una de ella tratara aspectos particulares de las características de este tipo de dúo un poco a modo de estudios. También basar todas las piezas en comentarios sobre músicas o aspectos de músicas preexistentes de cualquier tipo. El conjunto debía ser variado, virtuoso y muy a menudo irónico o suavemente humorístico. Aunque fueron planeadas una decena de piezas, al final quedaron sólo seis para obtener una mayor plenitud formal ya que lo deseable es que la obra se toque como un todo y por su orden, aunque es posible tocar una o varias piezas sueltas.
La primera pieza es Gong y trata de las resonancias pianísticas y los armónicos por ella evocados desde las profundidades del teclado con una sonoridad que hace referencia al tipo de instrumentos que el título evoca. La segunda, Tricotosa barroca, se refiere a la motricidad, a menudo mecánica, de muchas piezas barrocas. Se basa en elementos de Bach, Scarlatti y Soler y también en uno de Albéniz. La tercera, Flores de hielo, es una pieza estrictamente dodecafónica que se basa tanto en el segundo movimiento del Konzert op.24 de Anton Webern como en la serie simétrica que emplea que aquí es usada simultáneamente de cuatro maneras diferentes para cada una de sus cuatro formas básicas (directa, inversa, retrogradada e inversión retrogradada. Slendro hace alusión a un tipo de escala de cinco notas usada en la música tradicional Indonesia. Evidentemente la obra trata a su manera una escala de ese tipo. Peces de plomo hace alusión a muchos tics del piano impresionista glosando algunos aspectos “acuáticos” de la obra de Debussy y Ravel. Finalmente, Raganella sommersa (carraca sumergida) se basa en las distintas velocidades de repetición y en un martilleo que glosa la famosa campanella lisztiana. La obra pretende cruzar distintos textos musicales, adentrarse en ellos y transformarlos desde el propio punto de vista compositivo. Está concebida para dos pianos, pero los números 3 y 4 pueden hacerse a piano a cuatro manos.
T.M.
JOSÉ LUIS TURINA
Nace en Madrid en 1952. Realiza sus estudios de composición en Madrid y Roma, obteniendo en 1981 el primer premio en el Concurso Internacional de Composición «Centenario de la Orquesta del Conservatorio de Valencia» por la obra «Punto de encuentro», y en 1986 el Premio Internacional de Composición Musical «Reina Sofía«, de la Fundación Ferrer Salat, por la obra «Ocnos (Música para orquesta sobre poemas de Luis Cernuda)». En 1996 recibe el Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura. Ha sido profesor de Armonía en los conservatorios de Cuenca y Madrid, así como de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Su catálogo está integrado por obras tanto escénicas y sinfónicas como camerísticas, vocales, corales y para instrumentos a solo, así como por un extenso apartado de carácter pedagógico. Desde febrero de 2001 y hasta su jubilación en febrero de 2020 ocupa el cargo de Director artístico de la Joven Orquesta Nacional de España.
ISABEL PUENTE
Isabel Puente realiza sus estudios superiores de piano en Madrid (Real Conservatorio Superior de Música), en Nueva York (Manhattan School of Music) y en Bruselas (Musici Artis). Recibe consejos de grandes músicos y pianistas, realizando carrera como concertista en importantes salas españolas y extranjeras -Auditorio Nacional, Teatro Monumental, Fundación Juan March
de Madrid, Auditorio Manuel de Falla de Granada, Konzerthaus de Berlín, Rudolphinum de Praga, Hubbard Hall de Nueva York-, entre otras.
Volcada en la interpretación de todos los repertorios, se especializa en música actual y realiza conciertos como solista y con distintos ensembles, así como con otros grandes músicos y directores del ámbito de la música contemporánea. Ha llevado a cabo un gran número de estrenos, siendo dedicataria de obras escritas expresamente para ella.
Volcada, así mismo, en la interpretación del repertorio camerístico a través de formaciones diversas, ha realizado grabaciones para destacados sellos discográficos, así como para Radio Clásica, y es colaboradora habitual de la Orquesta de RTVE, trabajando bajo la batuta de destacados Maestros internacionales. Es de destacar su CD monográfico Joan Guinjoan, Retrato de
un Homenaje de Verso-Fundación BBVA. Colabora también con otras formaciones orquestales y participa en importantes festivales musicales dentro y fuera de España.
Compagina la faceta interpretativa con la pedagógica en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Es Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora por su trabajo sobre Noches en los jardines de España, de Manuel de Falla, que le ha llevado a localizar el hasta ahora perdido manuscrito original de la obra.
DUNCAN GIFFORD
El pianista australiano Duncan Gifford es uno de los pianistas más relevantes de su generación, obteniendo su mayor éxito internacional en 1998 con el Primer Gran
Premio en el prestigioso Concurso Internacional “José Iturbi” en España, y en 2000 con el “Gran Prix María Callas” en Atenas.
Gifford empezó sus estudios en su ciudad natal, y más tarde entró en el Conservatorio Estatal de Moscú, donde estudió con el profesor Lev Vlassenko.
Desde 1997, Gifford reside en Madrid, donde ha realizado cursos de perfeccionamiento bajo la dirección del pianista Joaquín Soriano.
Gifford ha actuado en las mejores salas de Europa, la antigua Unión Soviética, Asia y América del Norte. Ha tocado como solista con la Orquesta de Valencia, la Orquesta de Málaga, la Orquesta Sinfónica de Baleares, Orquesta de Cámara de Viena, Orquesta De Cámara de Petersburgo, Orquesta de la Camerata Mozart de Roma, Orquesta Nacional de Irlanda, Orquesta Metropolitana de Montreal, Orquesta Sinfónica de Shanghái y todas las orquestas principales de Australia.
Desde su llegada a España Duncan Gifford ha desarrollado una intensa labor concertista, como solista, acompañando a cantantes y formando parte de diversos grupos de música de cámara. Otro aspecto en el que se ha desenvuelto activamente es la música contemporánea, faceta que le ha hecho ser el destinatario de obras escritas expresamente para él.