IMÁGENES DEL CONCIERTO

JACOBO DURÁN-LORIGA

Madrid 1958, estudió composición con Carmelo Bernaola y Luis de Pablo. Se especializó en Colonia en la composición con medios electroacústicos, aunque su producción se centra en la música instrumental. Su obra, con un catálogo de más de 80 obras, abarca géneros diversos como la ópera Timón de Atenas, el melólogo Cántico de Mallick, o la música para cine Tata mía de José Luis Borau, o las instalaciones sensoriales (Sydney, LIFT de Londres).  Ha recibido encargos de las principales orquestas y festivales españoles.

Entre 1993 y 1998, Durán-Loriga ha sido profesor de Composición y de Estética musical del Conservatorio de Albacete. Compositor Asociado a Proyecto Guerrero entre 1996 y 2003. Director del magazine La noche cromática (2004-2008) de Radio Clásica, RNE, entre otros programas realizados para dicha emisora.  Director del Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares y de la revista Quodlibet. Premio de creación radiofónica RNE/CDMC- 2011 con Las cuitas de Job. Editor de la editorial Periferia Actualmente es profesor de historia de la música en el conservatorio Rodolfo Halffter y colaborador asiduo de la revista digital Sul Ponticello.

JABARDILLO CONTRAPUNTÍSTICO

Durante el confinamiento de la pandemia acometí alguna de esas tareas que se reservan para cuando se tenga tiempo en casa, cosa que duda uno que vaya a ocurrir nunca y sin embargo aconteció. Me puse a leer tres volúmenes de la opera omnia de Joan Cabanilles que había adquirido hacía la torta de años. A falta de órgano doméstico leí al piano los innumerables tientos y otras obras. Me llamaron particularmente la atención las cinco Gallardas. No son las danzas que esperaría uno bajo ese título, sino unas dilatadas variaciones sobre un bajo obstinado. Las cinco obras con este título me parecieron muy atractivas, y pensé en transcribirlas para otros instrumentos. Como en esas fechas de temor, luto y pasmo por los acontecimientos no me sentía inclinado a componer – ¿tiene alguna relevancia, tan siquiera para uno mismo, escribir música en esa situación? – me fui poniendo a ello, como pasatiempo. Pero se empieza a manipular el material, a ordenarlo, cortarlo, añadir esto y aquello… Los límites de la transcripción pronto quedaron ampliamente superados. De ahí nace la obra que precede a la que hoy nos ocupa, ¡Pedazo de gallardas!, en la que me sirvo del material de las gallardas I, IV y V. Reservé las dos restantes, que precisaban de mayor elaboración, para algún otro proyecto, que ha resultado ser inmediato, el Jabardillo contrapuntístico. Ya usé la palabra jabardillo -bandada de insectos o aves arremolinadas- en un título anterior, y se me antoja adecuado para un conjunto de cámara de instrumentos heterogéneos. En el anterior, el Jabardillo armónico, empleé material de mi colombroño Jacobus Gallus, un autor de las postrimerías del medievo. En el Jabardillo contrapuntístico diálogo con el barroco valenciano. El sabor arcaico de la música modal de Cabanilles se me antoja muy adecuado a la sonoridad del Falla Ensemble, construido sobre la plantilla del admirable Concerto del compositor gaditano. Modifico los vientos buscando un registro más amplio, con el flautín y el clarinete bajo, instrumentos por los que tengo especial querencia. El clave tiene un papel preeminente, sin llegar a ser solista. He desmontado las gallardas de Cabanilles como si fuesen piezas de Lego, para montar con esas piezas diversas secciones que se entremezclan con otras de material original mío. Pero, como cabría esperar, lo de antaño contamina con lo de hogaño, y viceversa.

Jacobo Durán-Loriga 2021 

RAFAEL BLÁZQUEZ

Nace en Madrid en 1969. Comienza sus estudios musicales en Alcorcón continuando en el Conservatorio Amaniel de Madrid y Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Estudia Saxofón con Martín Rodríguez, Francisco Martínez y ocasionalmente con Claude Delangle; Instrumentos de Púa con Pedro Chamorro y Armonía y Composición con José Mª. Valls, Cesar Olivan y Enrique Blanco. Ha realizado cursos de composición con Carmelo Bernaola y varios compositores españoles en los cursos de verano del Escorial. Cursos de Informática y Electrónica Musical en el CDMC y la SGAE. Ha sido miembro fundador del Grupo de Composición TALEA.

Sus obras se han estrenado e interpretado en el “XIX Festival de Música Contemporánea de la Habana”, en varias ediciones del “Festival de Música contemporánea de Tres Cantos”, Teatro Albéniz, etc.

Como instrumentista ha sido componente de la Banda “Manuel de Falla” de Alcorcón, Ensamble de Saxofones de Madrid, Orquesta de Bandurria “Magerid”, Orquesta de Laudes Españoles “Roberto Grandío”, Quinteto de Pulso y Púa “Citaraedus”, actuando por toda España.

En su labor Pedagógica, ha sido profesor de instrumentos de pulso y púa en varios ayuntamientos de la provincia de Ávila, trabajando para la Diputación de Ávila.

MARÍA JOSÉ ARRILLAGA

Compositora, musicóloga y pianista. Ha sido alumna de José María Sánchez-Verdú, Manuel Seco de Arpe y Jesús Rueda y ha asistido a cursoscon: Núñez Hierro y Mauricio Sotelo. Sus obras han sido estrenadas en la Fundación Juan March, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en la Escuela Superior de Arte Dramático. Ha trabajo como arreglista y adaptadora de diferentes proyectos musicales que incluyen la música sinfónica, electroacústica, pop y musicales.

Como musicóloga fue becada en el 2019 para realizar unas transcripciones de los manuscritos de Barbieri en la Biblioteca Nacional de España y colabora como redactora en la Revista digital Doce Notas. Actualmente es profesora y jefa del departamento de piano en la empresa Grupo Talía y se dedica a dar clases de composición, armonía y análisis.

SERGIO BLARDONY

Nace en Madrid en 1965. Su actividad compositiva abarca tanto la música instrumental y vocal (cámara, sinfónica, coral) como la electroacústica, con un interés especial en la indagación entre la relación música y palabra en contextos escénicos, y trabajando con artistas de otras disciplinas, en especial con la poeta Pilar Martín Gila, con la que realiza desde hace muchos años gran parte de esta experimentación. Fruto de ella han nacido distintos proyectos escénicos, obras de cámara, ensemble y piezas sinfónicas, teniendo la electrónica una importante presencia en la mayor parte de ellas. También ha trabajado con artistas visuales como Marta Azparren o Eduardo Momeñe.

Sus obras, más de 90 hasta la fecha, han sido reconocidas con distintos premios (Primer Premio SGAE, el Primer Premio Ciutat de Tarragona, el Shut Up And Listen! Award Viena, el Premio Joaquín Turina, el certamen Laboratorio del Espacio 2016 y 2020 o el New-Music Consortium 2019 de la Universidad del Sur de Florida), y han sido interpretadas en todo el mundo por solistas, orquestas y ensembles de máximo prestigio. Sus composiciones se encuentran publicadas por diversas editoriales musicales (Bèrben Edizioni, EMEC, Pygmalión, Quodlibet, Periferia Sheet Music…), siendo sus actuales editores Babel Scores y UME. Su música aparece en nueve CDs, dos de ellos monográficos.

Es director de la revista Sul Ponticello y de EPOS Laboratorio de creación e investigación música-palabra, y codirector del ciclo TRASHUMANCIAS.15 Encuentros Interdisciplinares y del proyecto radiofónico Doble Fondo.

Más info: http://www.sergioblardony.com

FALLA ENSEMBLE


Falla Ensemble es un grupo especializado en música contemporánea, centrando su repertorio en las partituras compuestas en los últimos cien años.
El Ensemble está construido sobre la plantilla del Concierto para Clave y cinco instrumentos de Manuel de Falla. Esta obra y su autor podrían ser sobradamente la excusa para la creación del Ensemble, pero sería injusto olvidar al otro protagonista de este proyecto: el clavicémbalo, un instrumento injustamente olvidado en la creación
actual, y cuya especial sonoridad puede aportar muchísimo a la música contemporánea.
El Ensemble cuenta con un grupo de músicos españoles de primer nivel, entre los que podemos destacar a la clavecinista Silvia Marquez, una de las mejores de nuestro país, y con gran reconocimiento internacional.
El repertorio que trabajan es muy amplio, abarcando obras desde la primera mitad del siglo XX (como: Manuel de Falla, Eliot Carter, Darius Milhaud, Bela Bartok…) hasta el repertorio más actual, incluyendo estrenos mundiales de Sergio Blardony, Samuel Aguilar, Nino Díaz…