IMÁGENES DEL CONCIERTO

JUAN PAGÁN

(Madrid 1955). Compositor, poeta y profesor, obtuvo el Premio Fundación Juan March, el Premio Roma del Ministerio de Asuntos Exteriores y el Premio de Perfeccionamiento en Composición del Ministerio de Cultura. Ha vivido en Italia y Canadá, países donde estuvo desarrollando su labor creativa e investigadora, tanto en la Academia Española de Roma como en la University of Victoria, B.C., en Canadá. Autor de numerosas obras para instrumentos solistas, de cámara, orquesta y electroacústica, destacan sus tres sinfonías, sus cuatro caprichos y su ópera radiofónica Estamos en el aire, con libreto de Leopoldo Alas, nieto del autor de La Regenta.

Es autor de tres libros de poesía: Se hace tarde la noche (Edición Personal, 2009), que contiene tres poemarios: Poemas nocturnos (escritos en Colombia y Madrid), Poemas ophioussos (en Formentera) y Poemas sieneses y romanos (en Italia); Viajes poéticos (Letrame Grupo Editorial, 2020), en el que recoge dos poemarios: Viajes al exterior (2009-2020) y Viajes al interior (1977-1982); y Síntesis poética (2021, próximo a editar). Ha participado en varias antologías poéticas de editoriales como Pigmalión, Lastura, Ocho y Medio y Diversidad Literaria, obteniendo una Mención Honorífica del Grupo Editorial Diversidad Literaria en dos ocasiones, en calidad de finalista en dos concursos internacionales de poesía, por los poemas Poema clandestino y Poema de la esperanza. En 2010 y 2020 ha participado como poeta invitado en el Festival Internacional de Poesía en el Caribe “PoemaRío”, en Barranquilla, Colombia.

Socio cofundador de la AMCC y miembro de su primera Junta Directiva en calidad de Tesorero y ex vocal de la Junta Directiva de la AMEE, en el COMA’19 se estrenó su obra Diálogos poético-musicales, para piano a cuatro manos, por Marisa Manchado y Ana Vega-Toscano, en el Auditorio CentroCentro y en el COMA’20 se estrenó su Capricho nº 4, a cargo del Ensemble Kuraia, en la Sala Berlanga. Colaborador de Radio Clásica de RTVE, recientemente escribió y dirigió para esta emisora los programas Nocturno y Temas de Música: La música soviética. Desde 1999 hasta la actualidad es el responsable de las enseñanzas artísticas de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid.

 

SINFONÍA DE CÁMARA Nº 2 (1984)

Del griego συμφωνία, sonidos juntos o armonía de los sonidos, esta obra está compuesta en los meses de julio y agosto en la ciudad de Siena, durante mi asistencia al curso de perfeccionamiento en composición impartido por Franco Donatoni en la Fondazione Accademia Musicale Chigiana. La Sinfonía está estructurada en un solo tiempo en el que unas células se van transformando y finalmente desapareciendo, dibujando una especie de frontón griego. El sistema interválico “espacio pancromático” es la fórmula motórica que diseña tanto las relaciones horizontales como verticales de los sonidos, aunque su aplicación se hace ya de una forma muy flexible y personal. Agradezco profundamente a Sebastián Mariné y al Grupo de Música Contemporánea del RCSMM que den vida sonora a esta Segunda Sinfonía, treintaisiete años después de su composición. Muchas gracias.

MIGUEL BUSTAMANTE

Miguel Bustamante Guerrero, músico español nacido en Oruro (Bolivia) en 1948, fue asesor musical de Radio Clásica de Radio Nacional de España desde 1974 hasta 2007 y como tal participó en infinidad de grabaciones y transmisiones musicales. Fue productor musical de más de medio centenar de discos compactos del sello RTVE Música, entre los cuales se encuentran los ocho volúmenes de la serie Grandes Pianistas Españoles aparecidos entre 2003 y 2007.

Comenzó sus estudios musicales en su ciudad natal con su abuela, la pianista mexicana María Parrondo. Fue discípulo de Manuel Carra en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y amplió estudios con maestros como Paul Badura Skoda, Eduardo del Pueyo, Rosa Sabater y Federico Mompou, entre otros. Responsable en 1986-87 del Servicio de Educación Musical de la Comunidad de Madrid, participó en la gestación de los Conservatorios de la Comunidad de Madrid y, simultáneamente, creó y dirigió los Ciclos de Cursos sobre Enseñanza Profesional de la Música.

Como compositor, su vocación es tardía, a pesar de su plena dedicación a la música desde que tenía cuatro años. No dio a conocer su primera obra hasta 1997, cuando contaba 49 años. La casi totalidad de su catálogo está dedicada a la música para instrumentos solos y a la música de cámara. Sus obras se han interpretado en España, Alemania, Portugal, Italia, Gran Bretaña, Holanda, Estados Unidos, México, Cuba, Japón y Australia.

‘RECORDANDO A BACH’, PARA FLAUTA, VIOLA Y CONTRABAJO (2019) 

Compuse esta obra en abril de 2019 por invitación de Daniel del Pino, director artístico del XXXVI Festival Sierra Musical de la Comunidad de Madrid. Estaba destinada a ser interpretada en un concierto titulado ‘Un recorrido por los centenarios’, que contenía un programa con obras compuestas en 1719, 1819 y 1919 por Bach, Schubert y Hindemith, respectivamente. El Festival me solicitó una composición de 2019 para completar el ciclo. Como la obra más antigua del programa era el ‘Concierto de Brandemburgo n° 5, BWV 1050’ de Bach, pensé que sería una idea atractiva componer una pieza expresamente para la ocasión y basarla en la propia composición bachiana. Así nació ‘Recordando a Bach’, para flauta, viola y contrabajo, una agrupación camerística muy poco habitual. Fue estrenada en agosto de ese año en la Casa de la Cultura ‘Asunción Balaguer’ de Alpedrete, siendo sus intérpretes el flautista Lope Morales, la violista Marian Herrero y el contrabajista Roberto Terrón.

Miguel Bustamante

JUAN JOSÉ TALAVERA

Realiza su formación musical en Madrid con maestros como José Luis Turina, Sebastián Mariné o Valentín Ruiz, entre otros.

Ha realizado algunos cursos.

Ha compuesto algunas obras para algunos instrumentos.

CABARETANGO (NOCHES DE TANGO EN BRUSELAS)

Cabaretango es el quinto movimiento de la suite ‘Tangos del impostor’.

Fue compuesto en 2018 para el Trío Abenuz, formado por los intérpretes Josep Arnau (clarinete), Alfredo Calvo (acordeón) y Jacobo Villalba (violonchelo).

No se llegó a estrenar en su momento y ahora recibe su presentación en una nueva versión en la que se ha realizado una profunda revisión en la melodía, la armonía, la tímbrica y la textura.

Sigue siendo la misma obra en lo esencial pero más compleja y enriquecida.

Utiliza el lenguaje tradicional de la armonía tonal y consta de dos secciones que se repiten, una en sol menor al inicio y otra en sol mayor. A ellas les precede una pequeña introducción por parte de clarinete y acordeón y les sigue una breve coda.

ABRAHAM GONZÁLEZ PONCE

Estudió Canto con Mariana You Chi You, Contrapunto con Rafael Eguilaz y Composición con Alicia Díaz de la Fuente. Ha participado en cursos de perfeccionamiento musical (Aula de música de Alcalá, CDMC, Universidad Carlos III), sobre Canto, Análisis de Música Contemporánea, Dirección Coral y Música Electroacústica, entre otros. Continuó sus estudios de Canto en el Conservatorio Federico Moreno Torroba de Madrid con Mario Valdivielso y completó la Master Class de Canto Lírico de la Universidad Carlos III de Madrid.

En su faceta de intérprete ha formado parte de diversos grupos musicales como teclista y bajista. También ha participado como cantante protagonista del musical “Metamorfosis” y ha sido solista de diversos estrenos de música contemporánea. Ha formado parte de importantes grupos vocales como el Grupo Vocal Siglo XXI, Mater Saule, Alta Capella e In hora Sexta, del que forma parte desde 2005.Su música busca la interacción entre las diferentes artes dentro la misma obra: danza, poesía, teatro, expresión plástica y música se funden de este modo en sus obras. Cultiva preferentemente la música vocal (voz y piano, voz con acompañamiento instrumental, coro, teatro musical y ópera).

LOS TRES RELOJES DE BAROJA

Los tres relojes de Baroja está inspirada en el primer capítulo de «La Busca» de Pío Baroja y realiza una profunda reflexión sobre el discurrir del tiempo y nuestra percepción del mismo, así como de otros temas como las falsas apariencias, o el influjo diverso que puede ejercer sobre nosotros la medianoche: incertidumbre, engaño, aturdimiento, paz interior o desenfreno.

ALICIA DÍAZ DE LA FUENTE

Alicia Díaz de la Fuente nace en Madrid, donde cursa las carreras de Órgano y Composición en el Real Conservatorio Superior de Música. Posteriormente amplía estudios de Composición en la UAH con José Luis de Delás y en el IRCAM de París. En el año 2005 se doctora en Filosofía por la UNED.

Ha recibido encargos de instituciones y Festivales de España y del extranjero: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Centro Nacional de Difusión Musical, Orquesta y Coro Nacionales de España, Fundación Autor-AEOS, Joven Orquesta Nacional de España, Festival de Tres Cantos, Festival de Música de Alicante, Festival de Valldemossa, Festival Aujourd´hui Musiques, Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos, Festival América-España, etc.

Entre sus estrenos más recientes podemos destacar “Más allá del horizonte” y “Como brisa de otoño”, estrenadas dentro del monográfico que el Ensemble Opus 22 dedicó a la compositora en diciembre de 2019, así como “Y la mañana se llenó de luz”, obra encargo de la OCNE, estrenada en abril de 2021.

Su actividad docente se desarrolla como Catedrática de Composición en el RCSMM y como profesora de Análisis en la Universidad Alfonso X El Sabio. Además, ha sido profesora en la Universidad Internacional de Andalucía, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, etc. En el campo de la investigación ha publicado estudios de Análisis y Estética musical, como: “El sonido de Kaija Saariaho”(I.S.S.N. 0541-4040), “Apuntes analíticos sobre la pieza para piano Eguzkilore de Carme Fernández Vidal” (ISBN 978-84-96814-85-1), “Una mirada a Cripsis de Alberto Posadas” (ISBN 978-84-9982-816-9) o “Influencia de la música de Anton Webern en las vanguardias musicales europeas de los años cincuenta del siglo XX” (I.S.S.N. 1134-8615).

NADIYAMA

Nadiyama, de Alicia Díaz de la Fuente, es una obra que juega con elementos sonoros concisos, pero siempre cambiantes que se transforman una y mil veces variando su grado de tensión, color, textura, densidad… De este modo, el discurso sonoro se presenta como un continuo juego caleidoscópico.

Sonidos, gestos, armonías… todo parece girar en un universo que, a su vez, contiene microuniversos que a veces se fusionan, otras se oponen y, la mayor parte de las veces, se dan la mano en un juego infinito de múltiples sonoridades cuyo significado último parece siempre posponerse.

Nadiyama está compuesta para un ensemble de flauta, oboe, clarinete, fagot, trompa, 2 violines, viola, violonchelo y percusión. La obra fue estrenada en 2011 por la Academia de Música Contemporánea de la Jonde dirigida por Francisco Valero en el seno del XXVII Festival de Música Contemporánea de Alicante.

ADOLFO NÚÑEZ

Adolfo Núñez (Madrid, 1954) posee los títulos superiores de Composición, Guitarra, Ingeniería Industrial. Estudió con los compositores Guerrero, Bernaola, G. Abril, Alís, Ferneyhough y de Pablo; y obtuvo un M.A. en el CCRMA (Universidad de Stanford, EEUU) con J. Chowning y L. Smith, becado por el Comité Conjunto Hispano Americano (programa Fulbright). Recientemente se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis sobre el «Procesamiento electrónico del sonido en vivo». Su obra abarca la música de cámara, sinfónica, electroacústica, por ordenador, para la imagen, para la radio y las instalaciones sonoras. Ha sido premiada en los concursos de “Polifonía” (Cuenca, 1982), “Gaudeamus” (Holanda, 1983), “Paul & Hanna” (Stanford, 1986), “Bourges” (Francia 1994), “Musica Nova’95” (R. Checa), “Neuen Akademie Braunschweig” (Alemania, 1996), “SGAE” (2003), etc. Sus trabajos han sido seleccionados por la “SIMC” (Copenhague, 1996), “Synthèse” (Bourges), Art Sacré97 (París), “Futura” (Lyon, 1998), “SME” (Brasilia, 1997), “Vidarte” (México), “JIEM” (Madrid, 2003), “Multiphonies GRM-Radio France” (París, 2006), “Festival Ai-Maako” (Santiago de Chile, 2008), “Festival Latinoamericano” (Caracas, 2000 y 2010), “Foro de Música Contemporánea” (México, 2010 y 2015), Monaco Electroacoustique (2017), Mixtur (Barcelona, 2018), Muslab (México, 2018), etc. Ha recibido encargos del Círculo de Bellas Artes (Madrid), Orquesta y Coros Nacionales de España, IMEB (Bourges), RNE (Ars Sonora), Daniel Kientzy, Sax Ensemble, Festival de Músicas Contemporáneas de Barcelona, Musica/Realtá (Milán), Universidades de Navarra y Málaga, GRM (París), Instituto Valenciano de la Música, Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid, ORCAM, Plural Ensemble, Grupo La Folía, Festival Mixtur, etc. Fue coordinador del LIEM (Laboratorio de Informática y Electrónica Musical, del CDMC-INAEM-Ministerio de Cultura), es profesor en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, imparte cursos y escribe en diversas publicaciones sobre temas de ciencia y tecnologías para la música. Es autor del libro “Informática y electrónica musical” (Ed. Paraninfo). Más información en <www.adolfonunez.com>.

DESMOD (1981)

La característica más importante de esta obra es el trabajo abstracto al servicio de la musicalidad, aunque sea difícil de apreciar en una primera audición.

Partiendo de unos materiales sonoros muy básicos, en cada segmento temporal siempre existen procesos independientes en uno o varios parámetros del sonido, que sugieren la idea de movimiento. La densidad sonora y la distribución en el registro de las alturas son los parámetros que estructuran la forma de la obra, que consta de varias partes contrastantes, con transiciones graduales o bruscas entre ellas.

Fue estrenada por Ernest Bour al frente de la Radio Kamer Orkestra en la Semana Musical Gaudeamus (Hilversum, Holanda, 1983).

EDUARDO PÉREZ MASEDA

Nace en Madrid en 1.953 y realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de esta ciudad y como becario en Cursos Internacionales de Composición. Paralelamente a sus estudios musicales obtiene la licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.

Eduardo Pérez Maseda es autor de una variada obra que ha obtenido amplia proyección nacional e internacional. Sus obras han sido estrenadas e interpretadas en numerosos conciertos y Festivales de todo el mundo: “Europalia ‘85” (Bruselas), “Encontro Luso-Espanhol de Compositores” (Lisboa), C.A.E. 1.986 (Melbourne), “Foros Internacionales Música Nueva 1.986 y 1.992” (México), “Carnegie-Recital  Hall” (Nueva York), “Almeida Festival 1.986 y 1.990” (Londres), “Newcastle Festival (Electric Music 2) (Reino Unido), Festival Mundial de la S. I..M. C. (Ámsterdam 1.989), Festival Internacional de Bourges 1.997 y 2.003, “Tokyo Sinfonietta 2.000, Season”, “Berner Kammerorchester 2.002”, etc…, y ha recibido encargos de distintas agrupaciones y entidades musicales nacionales y extranjeras.

En 1.983 fue seleccionado en la II Tribuna de Jóvenes Compositores de la Fundación Juan March por su “Concierto para violoncello y orquesta de cámara”, y está en posesión, entre otros, de Premios de Composición como el Nacional de Polifonía del Ministerio de Cultura (1.982), el “Isaac Albéniz” de la Generalitat de Cataluña (1.984), el “Musician’s Acord” de Nueva York (1.986) o el Festival Mundial de la S.I.M.C. de Ámsterdam (1.989). Igualmente, su música ha sido seleccionada en distintas ocasiones para participar en foros como la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO o el “Premio Italia”.

En 1.987 y 1.988 dirige los primeros Cursos de Sociología de la Música celebrados en España, en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Complutense de Madrid), y asimismo ejerce habitualmente como conferenciante y analista de su propia obra y de la música actual en cursos y seminarios para universidades y diversas instituciones. Ha sido profesor del Instituto de Estética y Teoría de las Artes (Universidad Autónoma de Madrid), y es colaborador de Radio Clásica (Radio 2) (Radio Nacional de España) desde 1.981 realizando preferentemente programas relativos a la música del siglo XX. Igualmente ha dirigido programas de Análisis e Historia de la Música para el Canal 6 (Cultural) de “Hilo Musical” y ha ejercido como asesor musical en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid entre los años 1.997 y 2.001.

Ha publicado varios libros: “El Wagner de las Ideologías. Nietzsche-Wagner” (Musicalia 1.983 y Editorial Biblioteca Nueva 2.004), “Alban Berg” (Círculo de Bellas Artes de Madrid, 1.985), “Música como idea, música como destino” (Tecnos. Colección Metrópolis 1.993), y es autor de numerosos trabajos monográficos y artículos referentes a la música contemporánea.

Sumamente interesado en el terreno de la música escénica, Eduardo Pérez Maseda es también autor de dos óperas: “Luz de Oscura Llama”, estrenada en Madrid en 1.991, y “Bonhomet y el Cisne”, estrenada en versión concierto en el año 2.003 dentro del XIX Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, y representada en su versión escénica en Junio de 2.006, en el Teatro de La Abadía de Madrid.

ÉXTASIS (2015)

Ha transcurrido casi un cuarto de siglo desde que, en 1.991, tuviese lugar el estreno de mi primera ópera, “Luz de Oscura Llama”, centrada en la figura de San Juan de la Cruz. “Éxtasis”, compuesta veinticuatro años después, en el Quinto Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Ávila, vuelve a sumergirse en el tema apasionante de la mística, pero desde un punto de vista radicalmente distinto, totalmente alejado de la música escénica, y en un ámbito sonoro ceñido al contexto instrumental camerístico de un sexteto compuesto de flauta, clarinete, piano y trío de cuerda.

En “Éxtasis” se encuentran musicalmente presentes conceptos antitéticos característicos del propio fenómeno como pueden ser la idea de unidad, la unión mística como estado de perfección, representada por el unísono, en la misma medida que el desdoblamiento, el transporte (los “sutiles vuelos de espíritu” a los que se refiere San Juan) o el extravío desvinculado de toda conexión racional. Algo bipolar que incide tanto en la unidad como en la multiplicidad; unidad como concepto religioso, pero también multiplicidad en tanto estupefacción o alienación de un fenómeno ajeno a cualquier forma de racionalidad.

La obra se divide en dos partes que se suceden sin solución de continuidad a través de distintas secciones o “búsquedas” para el encuentro; algo que se hace más convulso en la segunda parte de la obra en la que la mayor inestabilidad de “tempi” y las alternancias de “rapto” o “vuelo”, y su opuesto, la unión, conocen fases de extrañeza, hermetismo o abstracción que no excluyen un cierto fondo se sensualidad.
Eduardo Pérez Maseda