FOTOGRAFÍAS DE LA ACTUACIÓN
MARIO CARRO
(Madrid, 1979) es un compositor español que está desarrollando una brillante carrera al margen de la presión que marcan los tópicos de la música contemporánea. Las herramientas imprescindibles con las que cristaliza su música son una gran transparencia armónica, una exquisita paleta tímbrica y una completa simbiosis entre elementos de la tradición y de la vanguardia, todos ellos al servicio de una búsqueda constante de la belleza. Entre sus fuentes habituales de inspiración están la literatura, la pintura o la contemplación de la naturaleza, pero siempre sin olvidar que su principal motivación al escribir es el propio proceso vital y la toma de consciencia del mismo. Además, sus obras se caracterizan por una perfecta e idiomática escritura que le acerca a los intérpretes, los cuáles a su vez, y siguiendo la fina cadena de la complicidad, consiguen acercar su música al público.
CHUGAERI (2015), para saxofón alto y piano
Es una obra de unos 7 minutos de duración, escrita a petición de mis amigos David Hernando y Kayoko Morimoto, que decidieron juntarse y formar el fabuloso Wasei Duo. Uno de los principales objetivos de este grupo era montar programas mezclando música actual occidental y oriental. Por aquél entonces cayó en mis manos una novela del escritor japonés Kenzaburo Oé, cuyo título me encandiló y me pareció perfecto para la obra y situarla en ese contexto intercultural que buscaba WaseiDuo. La traducción al castellano de Chugaeri sería algo así como “salto mortal” o “voltereta”. Esta imagen, llena de movimiento y direccionalidad, me sirvió de punto de partida para escribir una pieza de gran virtuosismo que arranca con una pequeña célula de 3 notas (Mi-Si-Do) que poco a poco se va desarrollando con un carácter marcadamente repetitivo. Chugaeri fue estrenada el 11 Julio de 2015 en Estrasburgo (Francia), dentro del 17th World Saxophone Congress & Festival.
SEBASTIÁN SÁNCHEZ CAÑAS
Alguazas (Murcia 1944). Sus estudios musicales los realizó en el RCSMM, y, paralelamente con R. Dorado Xaneiro.
Fue becado en varias ocasiones para asistir a cursos de pedagogía y composición en España y el extranjero. En uno de ellos estrena su obra Diferencias, elogiada entre otros por A. Ginastera, con el que a partir de entonces le unió una afectuosa amistad.
Ha compuesto por encargo en diferentes ocasiones y sus obras han sido Interpretadas tanto en Europa como en América y editadas por EMEC, Mundimúsica y Música Mundana, y grabadas por RNE y TVE, y en CDs por Dial Discos, Generalitat Valenciana, EMEC, Acer Media y Stein Records.
Entre sus publicaciones se encuentra un “Complemento al Tratado de armonía” de A. Schönberg y “Cuatro Volúmenes para principiantes” para Violín y para Cello. En su evolución como compositor, podemos encontrar desde estéticas creadas por él mismo, hasta todas las tendencias aparecidas en el siglo XX, a excepción de la música electrónica.
Hasta su jubilación fue profesor de Fundamentos de Composición en el Centro Integrado de Enseñanzas de Música (CIEM) “F. Moreno Torroba” de Madrid.
DIFERENCIAS 2
(Concierto FAIC – diciembre 2020)
Las Diferencias 2, se compone de diez piezas breves, todas ellas toman como elemento principal para su composición, la melodía de los cuatro últimos compases de las Diferencias Op. 1, y como elemento complementario, la Canción de cuna del folclore de Murcia.
La Pieza 1 contiene tres secciones: A, Fantasía– B, Tema- C, Difrencia I . Cinco de las piezas están basadas en danzas extranjeras de origen popular, que la música académica adoptó convirtiéndolas en piezas de la “suite clásica”, son las Diferencias II, III, V, VI, VII. La pieza 4 (Diferencia IV), Petenera-Zorcico. La Diferencia VIII, está elaborada en forma de fuga. La Diferencia IX es una Fantasía, y la Diferencia X, última, es una Fantasía en la que se entremezclan el tema de las Op. 1, los de la Nana de Murcia y los de las Fantasías.
Las piezas que se van a interpretar en el concierto de hoy son las siguientes: De las tres secciones que integran la pieza 1, se ejecutarán las secciones A, Fantasía y B, Tema. La pieza 3 Polonesa, (Diferncia III). La pieza 4, Petenera-Zorcico (Diferencia IV), que está constituida con dos danzas populares españolas de muy diferente carácter, la Petenera Andaluza y el Zorcico Vasco, que se encadenan sin solución de continuidad, y la pieza 9 Fantasía (Diferencia IX), donde se interpreta como remate de ella, como conclusión, el Tema completo final de las Diferencias Op. 1.
MERCEDES ZAVALA
Formada en piano y composición en Madrid y Londres (RCSMM, Malcolm Singer) y licenciada en filosofía por la UNED, comenzó su carrera compositiva en 1989, compaginándola siempre con la docencia y con incursiones frecuentes en la interpretación, la investigación, la difusión y la gestión musical. En los 1990 ingresa como profesora numeraria del RCSMM, traduce y prologa el Tratado de fuga de André Gedalge, estrena con asiduidad sus propias composiciones e investiga también sobre música africana, viajando a Senegal. En la siguiente década colabora con Radio Clásica y profundiza en el estudio y difusión del repertorio de compositoras (Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM, Presidenta de la Asociación "Mujeres en la música"). Desde 2009 es Jefa del Departamento de Composición del CPM Teresa Berganza de Madrid. En su catálogo se encuentran también piezas pedagógicas, una atención intermitente al teatro musical y una persistente influencia de la literatura. Actualmente trabaja en diversos proyectos para la próxima temporada en España, Italia, Portugal y Australia, asentándose así su creciente proyección internacional.
MUDANZA
Mudanza, escrita en 2014, a petición del Festival Risuonanze 2014-Incontri di nuove musichi , fue estrenada el 2 de junio de 2014 Villa De Rubeis Florit, Tarcento (Udine).
El título alude a la condición de cambio: 2014 fue un año en que la mayoría de mis certidumbres se tambalearon, incluido mi lugar de residencia (vamos que la palabra mudanza hay que tomarla en el sentido abstracto, en el poético y también en el literal).
Musicalmente, para trabajar sobre el cambio continuo y la transformación elegí un canon al unísono con variaciones. El antecedente del canon se va transformando según las características del instrumento y el contexto, y aunque lo uso muy libremente, a nivel profundo y conceptual se mantiene en toda la pieza.
Es por ello que las matizaciones tímbricas son importantes, pero también es esencial dotarla de direccionalidad al interpretarla, porque la obra se basa en la transformación continua, en el cambio como elemento diferenciador de lo que comienza como idéntico… O al menos esas fueron mis reflexiones al componerla.
Mercedes Zavala
NUEVO ENSEMBLE DE SEGOVIA
El nuevo ensemble de Segovia, neSg, dedica su actividad a la difusión del repertorio de música contemporánea y es la versión actual del conjunto formado por Flores Chaviano, su director, en 1992. Ha participado en numerosos festivales de música contemporánea tanto a nivel nacional como internacional pudiendo destacar el Festival de Primavera de Salamanca, el Festival de Música Española de León, el COMA (Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid), el Ciclo de Conciertos de la Universidad Autónoma de Madrid, las Jornadas de Música Contemporánea de Segovia (de las que es grupo residente) o el Festival HLCC of SUNY College at New York (EEUU), entre otros. Durante estos años el neSg ha realizado el estreno absoluto de decenas de obras (la mayoría dedicadas a la agrupación) de destacados compositores actuales y extranjeros como Tomás Marco, Sebastián Marine, Consuelo Diez, Carlos Cruz de Castro, José MS Garcia Laborda. Cruz López de Rego. Enrique Munoz, Alejandro Moreno, Beatriz Arzamendi. Orlando Jacinto Garcia, Danilo Avilés, MS Luisa Ozaita, Manuel Angulo, Sebastián Sánchez Canas, Patrick Burgan o su propio director, Flores Chaviano. Recientemente han colaborado con la artista plástica Raquel Bartolomé, el coreógrafo Carlos Chamorro y la compañía de nueva danza española “Malucos Danza” en busca de una perspectiva cercana al concepto de “obra de arte total”, relacionando disciplinas como el action-painting, la vídeo proyección, el trabajo de luces y la danza. El neSg, bajo la experimentada batuta de Flores Chaviano, está compuesto por Elena de Santos (piano), Ana Isabel Gómez (flautas), Chema G3 Portela (clarinete, requinto, clarinete baio y clarinete contrabajo), Francisco Cabanillas (saxotones alto, tenor y barítono) y Eugenio Uñón (percusión). Así mismo, todos ellos compaginan su labor interpretativa con la docente, lo que muestra su compromiso e implicación activa con la enseñanza musical. |