FOTOGRAFÏAS DE LA ACTUACIÓN

VALENTIN RUIZ

Nacido en Jaén en 1939, inició sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, a la vez que se unió al grupo Combo Beta como músico de jazz, viajando por países como Portugal, Angola y Sudáfrica; en este último se instaló durante diez años, trabajando como intérprete y profesor. Regresó a España y en 1973 retomó sus estudios musicales de contrapunto y fuga, composición y dirección de orquesta, con los maestros Francisco Calés, Antón García Abril, Román Alís y Enrique García Asensio, obteniendo el Premio de Honor de Fin de Carrera en 1977. 
Ha sido profesor numerario de armonía en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, entre 1978 y 1990, y desde 1992 en el Conservatorio Profesional “Teresa Berganza” de dicha ciudad. Ha recibido numerosos premios como compositor, entre los que pueden citarse el Premio Villa de Madrid (1977) por su obra Concierto para banda, el Premio Manuel de Falla de música de cámara (1978) por su Cuarteto de cuerda, Premi Nacional de música sacra Santa Teresa de Jesús en Ávila, o el Premio del I Concurso de Composición de la Orquesta Sinfónica de Asturias (1982) por su Concierto astur. Ha recibido encargos de la Fundación Principado de Asturias, del CDMC, de los Festivales Internacionales de Música de Santander, Úbeda y Alicante, de la Orquesta y Coro Nacionales de España, y de los Ciclos de Cámara y Polifonía del INAEM, entre otros. y, recientemente, del Festival Musical de Texas (Houston, USA) y la Semana de Música Religiosa de Cuenca. Sus obras han sido programadas por la Cape Simphony Orchestra, Orquesta Sinfónica de México, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica de Asturias, Orquesta Ciudad de Málaga, Orquesta Sinfónica de Baleares y Orquesta Nacional de España.

ROMÁN ALÍS

Nació en Palma de Mallorca en 1931 y falleció en Madrid en 2006. Entre 1948 y 1959 realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona, con maestros como Rafael Gálvez, Juan Pich Santasusana, Joaquín Zamacois o Eduard Toldrá. En 1961 obtuvo el Primer Gran Premio Internacional de Composición de Divonne-les-Bains, celebrado en París donde conoció a compositores como Olivier Messiaen y Salvador Bacarisse, entre otros. En 1963 fue nombrado Catedrático de Contrapunto y Fuga en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, y desde 1971 fue profesor de Composición del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, hasta su jubilación en 1996.

Su obra Los salmos cósmicos fue compuesta gracias a una beca concedida por la Fundación Juan March en 1969. A lo largo de su trayectoria profesional colaboró como comentarista, compositor, director y arreglista en radio, cine y televisión.

Román Alís recibió numerosos encargos de orquestas, festivales y otras entidades, como la Orquesta Nacional de España, la Semana de Música Religiosa de Cuenca, o el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea. También fue conferenciante y jurado de premios y concursos musicales.

CARLOS GONZÁLEZ PORTELA

 

GABRIEL FERNÁNDEZ ALVEZ

Nació en Madrid en 1943 y falleció, en esta misma ciudad, en febrero de 2008. Empezó a estudiar música con su padre y entre 1962 y 1976 realizó sus estudios académicos en el Conservatorio de su ciudad natal con profesores como Antón García Abril y Román Alís, entre otros. En 1976 obtuvo el Premio Fin de Carrera de Composición con la obra Homenaje a Falla, y en ese mismo año la Comisaría General de la Música premió su Cuarteto nº 1 para instrumentos de cuerda y representó además a España en el XII Congreso de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC), con su obra Homenaje a Hindemith, y en el XII Congreso de la Sociedad Internacional de Educación Musical (ISME) con su obra Lasciate ogni speranza.

Fernández Álvez colaboró con el grupo Alea junto a Francisco Guerrero, Javier Maderuelo y Emiliano del Cerro, iniciando en este grupo investigaciones sobre la música electroacústica. También amplió estudios de composición con Carmelo Bernaola, y asistió a varios seminarios de composición en Italia y Alemania. En 1977 la Comisaría General de la Música premió su obra Sinfonía núm. I. Segundo nacimiento, y participó en el Premio Italia, seleccionado por la Cadena Ser, con su obra Dioramas. Obtuvo en dos ocasiones el Premio de Composición Óscar Esplá, en 1978 y 1986, y también fue finalista de los Concursos de Composición Arpa de Oro entre 1980 y 1982. Abordó toda clase de formaciones (orquesta, piano solo, música coral, electroacústica, ópera, etc.). Es muy destacable su labor como conferenciante en diversos festivales y conservatorios, y también como docente: desde 1989 fue profesor numerario de Armonía y Melodía acompañada en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y en su última etapa, en el Conservatorio Profesional de Música Teresa Berganza de Madrid.     

MANUEL ANGULO

(Campo de Criptana, 1930) ocupa un lugar destacado en la música española actual. Con una sólida formación, adquirida dentro y fuera de España, su labor de compositor abarca un catálogo que sobrepasa el centenar de obras pertenecientes a los diversos géneros (sinfónico, música de cámara, instrumentos a solo…) y cuenta con prestigiosos premios, distinciones, encargos, interpretaciones de solvencia nacional e internacional, así como grabaciones discográficas y editoriales. Al mismo tiempo, su trayectoria pedagógica y docente en el campo de la música (Catedrático en el Real Conservatorio y en la Universidad Autónoma de Madrid) es relevante y su personalidad irradia a numerosos quehaceres enriquecedores de nuestro panorama musical.

CARLOS GALÁN

CARLOS GALÁN (Madrid, 1963). Vive para nacer a cada instante. Estudia en el RCSM de Madrid donde se gradúa como Profesor Sup. de varias disciplinas con diversos Premios de Fin de Carrera. Cátedra de Improvisación en este centro donde entró como profesor en 1985. Elegido como pianista en

las I y II Muestras Nacionales. Giras repetidas por América, Japón e Italia. Director y fundador del Grupo COSMOS 21. Seleccionado en el curso de directores de Sombathely (Hungría). Graba él mismo su obra para Orquesta (Iberautor). Ha estrenado tres centenares largos de obras de los más prestigiosos autores.

Como compositor ha obtenido numerosísimos premios, encargos y estrenado y programado su obra en Festivales Internacionales de todo el mundo. Estrena con la ORCAM su Concerto Grosso (Auditorio Nacional) y la dirige con gran éxito de público y crítica en el Teatro de la Zarzuela en el encargo que le hicieron del Concierto-Proyección. Dirige musical y escénicamente su ópera a•Babel. En el Teatro de la Zarzuela. Es el compositor más joven del cual la SGAE editó su catálogo. Dos triples CD con la Integral de su Música Matérica (IberAutor y S. Record).

Tierras raras III, op. 108, Música matérica LIII

Tierras Raras es el nombre de una familia de elementos químicos que no es que resulten extraños por su escasez en la naturaleza, sino por su especial magnetismo y por la dificultad de separarlos, al encontrarse siempre asociados. Tierras raras es un tríptico dedicado a tres artistas extraordinarias (las pintoras Iraida Cano y Ejti Stih y la poetisa Paola Duchén), por su maravillosa “rareza personal”, el magnetismo que irradian y la capacidad de aunar energías. Las tres obras musicales mantienen un mismo criterio organológico: Un instrumento solista enfrentado a un grupo. En Tierras raras I, clarinete y coro mixto; en Tierras II tenemos a una marimba en diálogo con un quinteto de maderas y piano. En Tierras raras III, op. 108, Música matérica LIII, un oboe, de cuyas sorprendentes matericidades arranca un sexteto de cuerdas compuesto por violín, viola, cello, guitarra, piano (en el  arpa) y arpa. La obra se articula en una sucesión de las tierras raras más pesadas, cuyas valencias dictaminan las duraciones de cada una de las tierras raras recreadas. Posiblemente esta última fila de la tabla de los elementos albergue los materiales más reactivos, incontrolables y sorprendentes, lo que es fiel reflejo de la volcánica y feraz creatividad de Ejti Stih. Por otro lado, los distintos sonidos matéricos que integran cada elemento son generados por mis habituales conjuntos semifractales, que dan coherencia y sustento a todo este edificio sonoro a nivel interno porque, como siempre en mi estética matérica, toda microestructura debe estar al servicio de mostrar la carga que atesora el sonido per se y no evidenciarse. Cada sección, nombrada por el nombre del elemento correspondiente, intenta recrear las características físicas de cada uno. Como la mayoría de ellos (californio, neptunio, neptunio o berkelio) son de naturaleza explosiva o reactiva (en contraste con unos pocos “menos activos” -actinoides, nobelio o curio-), la obra presenta un discurso, pese a la habitual extensión de mis sonidos matéricos, muy inquietante, dinámico. Los frullati, multifónicos simples (o dobles o que se quedan en una nota), glissandi, sonidos con voz, o golpes de llaves del oboísta dan pie a que emanen unas texturas fascinantes del sexteto de cuerda. La obra la estrenó el oboísta R. Alonso junto al Cosmos 21 en la sala Manuel de Falla de la SGAE el 9 de octubre de 2019

Estampas del agua  op. 111b Música Matérica LVI

Es más o menos conocido mi mundo creativo sonoro. No lo es tanto mi devoción e investigación hacia el mundo de los ríos y del agua en general. Esta obra es el sencillo tributo de un persistente observador de este fascinante medio y de sus múltiples microformas, aunque dejando claro desde un principio que no se trata de una recreación sonora sino, en todo caso, de una abstracción artística. Para ello organicé la obra en una especie de suite ininterrumpida con 12 breves movimientos -entre cuarenta segundos y apenas 3 minutos-, en torno a tres de sus manifestaciones básicas: agua/nieve/hielo. A su vez, la primera se desdobla en aguas remansadas y fluyentes y la tercera, en superficies heladas y en granizo: 

I. Agua sobre agua remansada – II. Lluvia sobre agua fluyente – III. Nieve sobre agua fluyente – IV. Granizo sobre agua fluyente –

V. Lluvia sobre nieve – VI. Nieve sobre nieve – VII Granizo sobre nieve –

VIII. Lluvia sobre hielo – IX. Granizo sobre hielo -X. Lluvia sobre granizo – XI. Nieve sobre granizo – XII. Granizo sobre granizo

Para la presente ocasión, escucharemos los tres brevísimos movimientos centrales.

Para un número de opus tan significativo quise escribir una obra singular dentro de mi catálogo, creando por  primera vez una partitura en la que la improvisación tuviera un papel destacado. Para ello planteé una completa indeterminación en las alturas –salvo en dos momentos muy excepcionales-y la elección de una plantilla abierta, sin especificar en concreto los instrumentos. Exclusivamente se darían indicaciones de familias  instrumentales. Eso sí, como la obra presenta una distribución tripartita, solicitaba distintas agrupaciones: sobre el agua -movimientos I/1V-, reclamaría la presencia de dos maderas, un metal, dos cuerdas, un piano y un percusionista; sobre la nieve -V/VII-, tres maderas, dos cuerdas y tres percusionistas; sobre el hielo -VIII/IX-, tres de madera, un metal, dos de cuerda y dos de percusión; y para sobre el granizo-IX/XII-, dos de madera, dos de metal, dos de cuerda y dos de percusión. Como en todo mi catálogo matérico, lo prioritario es potenciar el sonido per se, reivindicando toda su carga matérica. E independientemente de mi habitual uso de conjuntos semifractales para organizar internamente las duraciones, recurrí en esta ocasión a progresivas irrupciones por medio de la serie de Fibonacci, aunque, como siempre, todas estas herramientas estructurales no deben eclipsar lo principal, que es la percepción de la carga que atesora el sonido por sí mismo. Como es factible su presentación por entregas, la obra se fue estrenando parcialmente: la primera parte -sobre el agua-, en el XLI Festival ENSEMS, en el Palau de la Música de Valencia el 3 de mayo de 2018; la segunda parte –sobre la nieve-,  en el presente Festival COMA, Centrocentro, noviembre de 2019, Madrid; y la tercera, primera que se finalizó-sobre el hielo-, en los tres conciertos de la gira por León dentro del XXX Memorial Ángel Barja de León, los días 12, 13 y 14 octubre de 2018, siempre por el Cosmos 21 dirigido por Carlos Galán. El ciclo entero tendrá su estreno en el programa sobre el agua de Músicas del Cosmos 2020. Siendo una obra tan singularmente emparentada con el mundo de la improvisación, se la tenía que dedicar al amigo y maestro y extraordinario defensor de esta amada disciplina, Emilio Molina.

SEBASTIÁN MARINÉ

Nació en Granada (España), en 1957. Estudió Piano con R. Solís, Composición con Román Alís y Antón García Abril y Dirección de Orquesta con Isidoro García Polo y Enrique García Asensio en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtuvo Matrículas de Honor en todos los cursos y Premio Fin de Carrera en Piano. Al mismo tiempo, se licenció en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid.

Ha realizado conciertos tanto de piano solo como en dúo con destacadas figuras instrumentales y vocales, por toda la geografía española, además de por Europa, América y Asia.

Ha actuado como solista con las orquestas de RTVE, sinfónicas de Madrid, de Sevilla, de Baleares, de la Comunidad de Madrid, Ciudad de Granada, de Valladolid o de Asturias, bajo la batuta de directores como Sergiu Comissiona, Salvador Brotóns, Pedro Halffter, Vjekoslav Šutej, Sabas Calvillo, Víctor Pablo Pérez, Luis Remartínez o José de Udaeta, entre otros.

Ha estrenado los conciertos para piano y orquesta escritos para él de Valentín Ruiz, Rafael Cavestany y Fernando Aguirre.

Ha grabado cuatro discos con música española para saxofón y piano. También ha grabado un CD con las sonatas para piano solo y para clarinete y piano de Robert Stevenson.

Ha dirigido a la Orquesta de RTVE, Comunidad de Madrid, Sinfónica de Tenerife, Ópera Cómica de Madrid, Orquesta de Cámara Andrés Segovia, Solistas de Cámara de Madrid, Orquesta de Cámara y Coro Ars Nova, Orquesta Gaudeamus y Grupo Divertimento, entre otros.

Actualmente, es el director titular de la Orquesta de Cámara SIC y del Grupo de Música Contemporánea del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (R.C.S.M.M.).

Ha compuesto tanto ópera como música sinfónica y de cámara, y sus obras han sido estrenadas por prestigiosas orquestas y agrupaciones. Su catálogo está formado actualmente por setenta obras. También ha compuesto la banda sonora de las últimas películas del director Mario Camus. El Cuarteto Areteia ha publicado para el sello Verso un CD monográfico con su música.

Desde 1979 es profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y, desde su fundación en 1991, Profesor de Armonía Aplicada en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

ROBERTO MOSQUERA

Realizó los estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Amplió su formación con los compositores Donatoni, Boulez, de Pablo, Prieto, Halffter, Vaggione. Desde 1988 ha realizado cursos de música asistida por ordenador, investigando en la síntesis del sonido y participando en numerosos festivales de música electroacústica y acusmática, en 1995 fue invitado por el Festival de Música Futura de Crêst (Francia), recibiendo un encargo del festival “Itinerarios Imaginarios I y II” en el cual se realizó un concierto monográfico de su obra. Ha formado parte de un jurado Internacional de Composición por la UNESCO.

Ha sido profesor en la Escuela Superior de Canto de Madrid como pianista acompañante y desde 1991 es profesor de Hª de la Música. Ha recibido encargos del CDMC, de instituciones privadas y de intérpretes de renombre, sus obras se estrenan en festivales nacionales e internacionales de música contemporánea. En su catálogo figuran más de cincuenta obras de electroacústica, electroacústica mixta, acusmática, música de cámara y sinfónica.

HOMENAJE A Mª ROSA CALVO MANZANO

El homenaje a Mª Rosa Calvo-Manzano, se compone de dos obras relacionadas con el Arpa, la primera es una “Fantasía sobre una fantasía de Alonso Mudarra” obra que me encargó Mª Rosa en el 2004 para su quinteto Ludovico fue editada y grabada, hoy escucharemos la obra en una nueva versión para flauta en Sol, violín, clarinete bajo, violonchelo y arpa. El planteamiento ha sido realizar una fantasía sobre la propia fantasía de Mudarra, práctica que era muy habitual en el Renacimiento, la improvisación y la distorsión que va surgiendo de las abstracciones del compositor, esta dicotomía es mi punto de partida. No he querido hacer una transcripción de la obra original sino plasmar mis conceptos creativos y estéticos aplicados a la obra de Mudarra. La segunda obra “Intermezzo” para flauta en Sol, clarinete bajo, saxo tenor, violín, violonchelo, piano, arpa y percusión es una obra reciente encargada por el grupo Cosmos21 para el homenaje a Mª Rosa, en “Intermezzo” utilizo el sonido libremente como abstracción subjetiva del pensamiento. 

La contemplación, la comunicación con lo que es próximo, la búsqueda, el tiempo, el ritmo, el sonido, la existencia, la gravedad, los ángulos, la belleza, el horizonte, el movimiento, el color, la quietud, la germinación, las rocas, la luz, las nubes, la inspiración, la espuma, los sueños….

GRUPO COSMOS 21

Vicente Martínez, flautas, pequeña percusión y asistente. Catedrático del RCSMM

David Arenas, clarinete requinto, si b y bajo. Profesor del Conservatorio R. Halffter de Móstoles

Joaquín Franco, saxo soprano, alto y tenor. Catedrático del RCSMM

Emilio Sánchez, violín. Profesor del Conservatorio de A. de Henares

Raúl Pinillos, violonchelo. Profesor del Conservatorio A. Salazar de Madrid

Inma Calzado, piano. Profesora del Conservatorio Arturo Soria de Madrid

Luisa Muñoz, guitarra y pequeña percusión. Profesora del CEIP Haití de Madrid

Susana Toribio, coordinadora

Colaboran:

Maria Rosa Calvo Manzano, arpa. Catedrática del RCSMM

Rubén Alonso, oboe. Catedrático del Conservatorio Superior de Sevilla

Thuan Do Min Dao, viola. Cátedra del RCSMM

Carlos Galán, dirección. Catedrático del RCSMM

Grupo Cosmos 21 (www.grupocosmos21.com)

Se presentó al público en 1988 en Madrid. Desde aquel entonces (y ya están en su XXXI Temporada) se han recorrido toda la geografía española, así como ha realizado repetidas giras por Italia y Japón, siendo unánimemente reconocido por su entrega y pasión en el escenario. Entre sus últimas actuaciones destacan los conciertos en el Auditorio Nacional, Fundación March (entre muchos conciertos, elegidos para protagonizar su Aula de Reestrenos nº100), monográficos de Barber, Mestres Quadreny, Fdz. Álvez, Galán, Zimbaldo, Barja, Minimalismo y Escuela de Viena y la interpretación de dos Concierti Grossi de su director (acompañado por la ORCAM), participación en el escenario en el estreno de la ópera a•Babel en el Teatro de la Zarzuela. Gira en el 2000 por Japón e Italia y gira americana en el 2008. Por su XXV Aniversario gira mundial por los XXVI Festivales Internacionales de Trieste (Italia y Eslovenia) y XXVI de la Habana (Cuba), así como destaca la grabación de 18 CD´s (Un doble CD “Cosmos 21: 15 años con la música española” y “Ryoan”, para Several Records, “Música Matérica” – triple CD de C. Galán, para Factoría Autor- y doble dedé monográfico para VERSO). Acaban de sacar otros dos triples CD´s “25×25” y una Segunda Integral de la Música Matérica.

Dado el interés de sus programas y el minucioso trabajo de ensayos y preparación de cada obra, ha grabado prácticamente todo su repertorio para RNE y dos centenares largos de compositores españoles le han dedicado sus obras. Crea el ciclo propio de “Músicas del Cosmos” con ciclos en Madrid, Salamanca, Sevilla, Córdoba, Cuenca o Murcia, “Solistas del Cosmos” y “Conciertoencuentro.cosmos”. Cuenta con apoyos y subvenciones estables del INAEM, CM, Ayuntamiento de Madrid, AIE y Fund. SGAE.

Desde que en mayo de 1987 Carlos Galán empezó a gestar la creación de un grupo dedicado a la música más actual, el montaje de cada obra se planifica con gran amplitud de tiempo, para permitir una maduración técnica y estética de su interpretación, siempre en colaboración con los propios compositores. De cara al concierto, el Grupo COSMOS 21 ha sido pionero en Europa en la consideración del mismo como un espectáculo integral en el que se tuvieran en cuenta aspectos extra musicales como son el vestuario, movimiento escénico, luminotecnia, etc, configurando una coreografía auténticamente viva de la puesta en escena del hecho musical contemporáneo. G. Torner le diseña una nueva carpeta conmemorativa de su 25º aniversario y E. Stih los colgantes por su XXX Aniversario.