FOTOGRAFÍAS DE LA ACTUACIÓN

 

JESÚS NAVA

Estudia Flauta Travesera, Armonía y Contrapunto y Fuga en el Real Conservatorio de Música de Madrid, recibiendo consejos muy queridos de parte de J. L. Turina, A. Botia, S. Espasa, L. De Pablo. De 1995 a 1998realiza estudios de composición con J. L. De Delás en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares.

Sus obras han sido estrenadas por magníficos intérpretes – Grupo Círculo, Pedro Martín y Grupo instrumental de la O.N.E, Andrés Gomis, Sebastián Mariné, Inés Antón, Mª Tarrés – en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Auditorio Nacional, Palau de la Música de Valencia, Museo Tyssen…
Es profesor de Fundamentos de Composición del Conservatorio Profesional de Música de Getafe (Madrid) y ha impartido cursos de Análisis Musical en distintos Conservatorios y en Cursos de Especialización Musical: “Música e intención”, “La modernidad en la música del siglo XX”,”Dimensiones de la música tonal”, “La música en el Tiempo y el tiempo Musical”…
Algunas de sus obras: “Undisonías” (guitarra y grupo instrumental). “Palimpsesto” (saxo tenor). “Algo queda abierto a la duda” (trío de cuerda). “Ludio” (piano). “Del Bronce” (electroacústica). “Tabaleo” (flauta y guitarra), “Doblesscap” (piano a cuatro manos), “Arquitectura de silensis” (mezzosoprano y flautas) ….

DES_DIVÁN

"De lo pretérito a lo reflexivo, del desván al diván.

En el año 2000 escribí por encargo una colección de piezas para un teatro de marionetas (premio Fetén 2001 a la mejor música). Repensadas -desleídas- casi 20 años después, así quedarían."

JOSÉ MARÍA GARCÍA LABORDA

(León, 1946) es un compositor, musicólogo y profesor de la Universidad de Salamanca. Ganador del premio de investigación humanística 2013 concedido por la Sociedad Menéndez Pelayo.

Realizó sus primeros estudios musicales en el Conservatorio de Música de su ciudad natal. En 1972 se trasladó a Alemania para ampliar estudios de composición y de musicología. Es titulado en composición (discípulo de Hans Ulrich Engelmann) y pedagogía musical (estudios en la Hochschule für Musik de Fráncfort del Meno (Alemania) y doctor en Musicología por la Universidad Wolfgang Goethe de la misma ciudad (su tesis doctoral sobre el Monodrama “Erwartung” de A. Schönberg fue tutorizada por los prestigiosos musicólogos Carl Dahlhaus (Berlín) y Ludwig Finscher (Fráncfort del Meno) y publicada en la conocida editorial alemana Laaber en 1981).En Alemania tomó contacto con prestigiosos compositores de la vanguardia alemana, como G. Ligeti, K. Stockhausen, L. Berio, L. Nono, M. Kagel, entre otros.

En 1977 fue becado para asistir a los Cursos de Verano de Música Nueva de Darmstadt (Darmstädter Ferienkurse), en donde realizó el curso de análisis que impartían G. Ligeti y C. Halffter en esa edición. Y en 1978 recibió una beca para visitar la Fundación Gaudeamus en Bildhoven (Holanda) y el Estudio de Música Electroacústica de la Universidad de Utrecht (en donde asistió a las clases del compositor M. König). A su vuelta a España en 1980 fue también becado para asistir al XI curso de composición impartido por Carmelo Bernaola en el Curso Manuel de Falla de Granada. 

Como miembro de la Junta directiva de la ACSE (Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles) durante los años de la década de los ochenta y noventa asistió como invitado en varias ocasiones a la Biennale Musical de Berlín Oriental organizada por la antigua República Democrática Alemana y al encuentro de Compositores del Eje Norte y Sur en Miami (Estados Unidos). 

Ha sido profesor de Armonía y Formas musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Cáceres (1983-1986), Catedrático de musicología por oposición en el Conservatorio Superior de Música de Murcia y profesor Asociado en la Universidad de Murcia (1986-1991). También ha sido Asesor de Música de la Comunidad Autónoma de Murcia y director del Aula de Música de la esa Universidad durante varios años. Desde 1991 ha sido Profesor Titular de la Universidad de Salamanca y desde 2009 Catedrático de Musicología en la Universidad de Salamanca. Coordinador del Master de Música Hispana en la Universidad de Salamanca durante tres años.I gualmente ha sido también Asesor de Música en esta Universidad en el Servicio de Actividades Culturales. Ha impartido cursos on-line en la titulación de Musicología de Universidad de la Rioja como profesor colaborador. Ha impartido numerosas conferencias y cursos de análisis en distintos Conservatorios de toda España y también ha dado clases magistrales en las Universidades alemanas de Heidelberg, Hamburgo y Berlín. Desde su residencia en la ciudad de Salamanca ha impulsado el conocimiento, la creación y difusión de las obras de numerosos compositores españoles a través de sus actividades en la Universidad de Salamanca, con cursos de análisis, conferencias y festivales. En Salamanca dirige, desde el año 1992, el Festival Internacional de Primavera de Música Contemporánea, que actualmente va por su vigésima quinta edición en 2016.

Como compositor ha compuesto más de 100 obras de todos los géneros y estilos que se han estrenado en diversos países (como Japón, China, Estados Unidos, Uruguay, Panamá, Suráfrica, Alemania, Suecia, Estonia, Finlandia, Francia, España, etc.) consiguiendo varios premios y reconocimientos internacionales. Ha recibido encargos de prestigiosas instituciones europeas y españolas. Finalista del Concurso de Composición Arpa de Oro de la Confederación de Cajas de Ahorro por su obra "Cántico" para Conjunto instrumental. Premio Bravo de Composición de los Medios de Comunicación de la Iglesia por su obra escénica para coro y orquesta “Francisco de Asís”. La Fundación Autor en unión de la Asociación de Orquestas Sinfónicas Españolas promocionó su Cantata Sinfónica “León 810-2010” para dos coros y orquesta sinfónica en el 2010, que se ha publicado en CD por la SGAE. Ha recibido el Premio de la Real Sociedad Menéndez y Pelayo 2012 por su libro La Sociedad Filarmónica de Madrid (1901-1936): Contexto histórico y valoración del repertorio (2011).

Entre sus publicaciones, destacan: Studien zu Schönbergs Monodram Erwartung op. 17 Laaber Verlag, Laaber (1981), El Expresionismo Musical de A. Schönberg (1989), Forma y Estructura en la música del siglo XX (1996), La música del siglo XX: Emancipación y modernidad (2000), En torno a la Segunda Escuela de Viena (2005) y La Sociedad Filarmónica de Madrid 1901-1936 (2011).

Algunos de sus discos más relevantes son: Amalgama: Música española para saxofón (1992), Coplas a la mujer imaginada (1992), Reflejos en el aire(1997), Obras de cámara (2001), Tríptico de Salamanca: Música para tres pinturas (Luis de Horna) sobre tres poemas (2002), Homenaje a la Guitarra: Flores Chaviano (guitarra) (2002), Crónica de un sentimiento: Ocho Compositores Españoles (2003), Música de Aniversario (2006), León 910-2010: Cantata Sinfónica a la Fundación de un Reino (2011), Te Deum (2014).

STILE ANTICO

(Para Flauta, Clarinete bajo en si bemol, Saxo tenor, Piano y Percusión)

 Esta obra fue compuesta para servir de fondo a la exposición sobre el Camino de Santiago que se va a celebrar en Santo Domingo de la Calzada en 2019 en torno a los 30 cuadros en acrílico del pintor Antonio Oteiza, que recrean las diversas etapas y monumentos de la ruta jacobea.

 Su nombre alude al término italiano que designa la “prima práctica” de escritura contrapuntística anterior a la reforma de la música moderna propiciada, entre otros, por Monteverdi a comienzos del siglo XVII. En mi obra el título se refiere más bien a un modo de componer cercano al estilo modal de la música antigua del Medioevo, en la que proliferaban las técnicas del organum paralelo, fabordones, ostinatos, cadencias de tenor, etc., con formas cercanas a las que estructuraban los cantos y danzas de la Edad Media (Chanson, Cantiga, Virelays, Baladas, etc.).  Siguiendo la idea de recrear las imágenes de Oteiza que interpretan el Camino de Santiago, hay referencias a melopeas y pasajes de las Cantigas de Alfonso X el Sabio, del Códice Calixtino y del Llibre Vermell, entrelazadas con melodías y armonías sujetas a un tratamiento más libre.

José M. García Laborda

Salamanca, 21 de abril de 2019

Domenica di Pasqua

MARIO MUELAS

ENCAJES

Salió volando, palpitó en el cielo

para hundirse buscando el infinito,

y en el ahogo trémulo del grito

cambió el coral su apresurado anhelo.

 

Pero siguió insensible el terciopelo

del cielo oscuro al renacer del mito.

La espiga sin saber porqué en su rito

acalla el cálido retoñar del suelo.

 

Y así siglos y siglos. Y en la altura

el pájaro, la nube y la centella

de lumbre viva y cárdeña tramoya.

 

Y el alma sola en tanto se apresura

a dar su do de pecho como estrella

que perdida en el cielo hace de boya.

 

 Vuelo y Firmeza . Federico Muelas

SEBASTIÁN SÁNCHEZ CAÑAS

Alguazas (Murcia 1944). Sus estudios musicales los realizó en el RCSMM, y, paralelamente con R. Dorado Xaneiro.

Fue becado en varias ocasiones para asistir a cursos de pedagogía y composición en España y el extranjero. En uno de ellos estrena su obra Diferencias, elogiada entre otros por A. Ginastera, con el que a partir de entonces le unió una afectuosa amistad. 

Ha compuesto por encargo en diferentes ocasiones y sus obras han sido Interpretadas tanto en Europa como en América y editadas por EMEC, Mundimúsica y Música Mundana, y grabadas por RNE y TVE, y en CDs por Dial Discos, Generalitat Valenciana, EMEC, Acer Media y Stein Records.

Entre sus publicaciones se encuentra un “Complemento al Tratado de armonía” de A. Schönberg y  “Cuatro Volúmenes para principiantes” para Violín y para Cello. En su evolución como compositor, podemos encontrar desde estéticas creadas por él mismo, hasta todas las tendencias aparecidas en el siglo XX, a excepción de la música electrónica.

Hasta su jubilación fue profesor de Fundamentos de Composición en el Centro Integrado de Enseñanzas de Música (CIEM) “F. Moreno Torroba” de Madrid.

NUEVAS DIFERENCIAS 2

(Piezas 1, 4, 8, 10)

Las Nuevas Diferencias 2, se compone de diez piezas breves, todas ellas, a excepción de las secciones A y B, de las tres que forman la primera (Introducción-Fantasía), toman como elemento principal para su composición, la melodía de los cuatro últimos compases de las Diferencias Op. 1, y como elemento complementario, la Canción de cuna del folclore de Murcia. // La Diferencia IV, la segunda pieza que vamos a escuchar de esta obra, se constituye con dos danzas populares españolas de muy diferente carácter, la Petenera andaluza, y el Zorcico vasco, que se aúnan encadenándose, sin solución de continuidad. // Cinco de las piezas (Diferencias II, III, V, VI, VII), están basadas, también, en danzas extranjeras de origen popular, que con los años, siglos, la música académica adoptó, convirtiéndolas en piezas de la “suite clásica”. // La Diferencia VIII, está elaborada en forma de fuga. La Diferencia X, última, es una Fantasía, en la que se entremezclan el tema de las Op. 1, los de la Nana de Murcia y los de las Fantasías. Para terminar se vuelve a ejecutar completo, en un breve final, el original de las Diferencias Op.1, que ya hemos oído, incompleta en la sección B de la pieza 1.

CARLOS CRUZ DE CASTRO

Madrid 1941. En el Real Conservatorio de Música de esta ciudad estudia composición con G. Gombau y F. Calés, dirección de orquesta con E. García Asensio y piano con M. Carra y R. Solís. Posteriormente amplía sus estudios con Milko Kelemen en la Hoschschule Robert Schumann Institut de Düsseldorf y recibe consejos de Günther Becker y Antonio Janigro.

Fue cofundador de “Problemática 63” en Juventudes Musicales de Madrid; en 1976 funda, con otros seis compositores, la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles (ACSE); en 1971 representa a España en la VII Bienal de París; en 1973 funda en México, con Alicia Urreta, el Festival Hispano Mexicano de Música Contemporánea; en 1975 representa a Radio Nacional de España en el Premio Italia y en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO de París 1979; Fue profesor en el Conservatorio de Albacete en las materias de composición, contrapunto, música de cámara, formas musicales y estética. 

Académico Correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, “Premio de Música 1977″ de la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música A la promoción de la música contemporánea en el IV Festival Hispano Mexicano, “Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2002″ en la modalidad de música, “Premio Daniel Montorio de Artes Escénicas” concedido en 2005 por la Sociedad General de Autores (SGAE) a la obra La Factoría. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2010 concedido por el Ministerio de Cultura. Miembro de Honor de la Academia de la Música Valenciana.

Desde 1972 al 2006 fue programador de RNE a través del Segundo Programa, Radio 2 y Radio Clásica, siendo de esta última Jefe de Producción.

ALEJANDRO ROMÁN

Compositor y pianista, es considerado por la crítica como uno de los más significativos compositores españoles de su generación. Estudió composición con A. García Abril, V. Ruiz y Z. de la Cruz en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Ha realizado cursos de especialización con G. Simonacci, C. Bernaola, A. Núñez, E. del Cerro, L. Balada y J. C. Risset entre otros, asistiendo a diversos encuentros con compositores como C. Halffter, J. Guinjoan, K. Penderecki o P. Glass.

Su catálogo cuenta con un amplio número de obras para instrumentos a solo, música de cámara, música vocal, concierto, música escénica, obras orquestales, obras electroacústicas, así como música pedagógica y música para cine, teatro y danza, habiendo escrito la banda sonora de una veintena de cortometrajes y cinco largometrajes. Es académico de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Ha sido galardonado con diversos premios a la creación musical, entre los que destaca el Premio Nacional de Música “Cultura Viva 2015” a su aportación como compositor, investigador y pedagogo.

Su música ha sido estrenada por prestigiosos solistas, grupos de cámara y orquestas, y ha recibido encargos de diferentes instituciones, destacando la composición de la obra obligada para el 56º Concurso Internacional de Piano “Premio Jaén”. En el año 2016 el Concurso Internacional de Piano “Compositores de España” de Las Rozas le dedica su XVII Edición, donde pianistas del mundo entero interpretaron sus obras. Sus composiciones se han interpretado en España, Cuba, República Checa, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Italia, etc., y están editadas en varios CD´s para sellos como Naxos, Arlu, Sello Autor, Tañidos, Karonte, etc.

Es doctor en Filosofía con una tesis doctoral titulada “Análisis Musivisual, una aproximación al estudio de la música cinematográfica”. En la actualidad compagina su actividad artística con su labor docente e investigadora como profesor de “Composición para Medios Audiovisuales” en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, así como en la Universidad Alfonso X el Sabio y la Universidad Internacional de La Rioja. Es autor de varios libros, entre ellos “El Lenguaje Musivisual, semiótica y estética de la música cinematográfica”.

PÁGINA WEB:                     www.alejandroroman.com   

E-MAIL:                                alejandroroman.com@gmail.com

PEÁN, OP. 73

En la Antigua Grecia, el peán era un canto, a menudo coral, dedicado a Apolo, frecuentemente empleado por los soldados antes del combate exaltando la faceta más guerrera del dios griego. En la literatura, el pie métrico del peán proporcionaba la base característica de este género coral.

Esta obra pone como centro al peán contenido en el denominado “papiro de Berlín”, del que solo han quedado reproducciones fotográficas que se conservan en su Museo Nacional. Encontrado en Tebaida (Egipto), el papiro contiene tres fragmentos vocales y dos instrumentales incompletos, ya que el margen derecho se encuentra rasgado. El ritmo de este peán no es muy frecuente, y se encuentra en modo dórico, con uso de sílabas largas que le confieren una gran majestuosidad.

La obra, escrita para ensemble de flauta, clarinete, saxofón, percusión y piano, comienza con una melodía en modo frigio y ritmo de troqueo desarrollado como cuatro corcheas – negra, a modo de tema de fuga interpretada por el clarinete al que van sumándose el resto de instrumentos, exponiendo el tema en los siete modos creando un tejido polimodal. Éstos dan lugar a los diferentes versos del peán, que son expuestos homofónicamente a modo de coral, cuyas partes perdidas por el rasgado del papiro son ocupadas por la percusión. El peán da paso a un desarrollo en el que los instrumentos del ensemble elaboran en forma de solo diferentes melodías modales que confluyen en una sección en la que se crea una sonoridad polipandiatónica. La reexposición final del tema de fuga se yuxtapone con el peán interpretado en esta ocasión por el piano en forma de acordes homofónicos, que llevan a la obra a un final inesperado.

La obra está dedicada a Flores Chaviano y al Nuevo Ensemble de Segovia.

Pozuelo de Alarcón, a 17 de Julio de 2019

NUEVO ENSEMBLE DE SEGOVIA

El nuevo ensemble de Segovia, neSg, dedica su actividad a la difusión del repertorio de música contemporánea y es la versión actual del conjunto formado por Flores Chaviano, su director, en 1992.

Ha participado en numerosos festivales de música contemporánea tanto a nivel nacional como internacional pudiendo destacar el Festival de Primavera de Salamanca, el Festival de Música Española de León, el COMA (Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid), el Ciclo de Conciertos de la Universidad Autónoma de Madrid, las Jornadas de Música Contemporánea de Segovia (de las que es grupo residente) o el Festival HLCC of SUNY College at New York (EEUU), entre otros.

Durante estos años el neSg ha realizado el estreno absoluto de decenas de obras (la mayoría dedicadas a la agrupación) de destacados compositores actuales y extranjeros como Tomás Marco, Sebastián Marine, Consuelo Diez, Carlos Cruz de Castro, José MS Garcia Laborda. Cruz López de Rego. Enrique Munoz, Alejandro Moreno, Beatriz Arzamendi. Orlando Jacinto Garcia, Danilo Avilés, MS Luisa Ozaita, Manuel Angulo, Sebastián Sánchez Canas, Patrick Burgan o su propio director, Flores Chaviano.

Recientemente han colaborado con la artista plástica Raquel Bartolomé, el coreógrafo Carlos Chamorro y la compañía de nueva danza española “Malucos Danza” en busca de una perspectiva cercana al concepto de “obra de arte total”, relacionando disciplinas como el action-painting, la vídeo proyección, el trabajo de luces y la danza.

El neSg, bajo la experimentada batuta de Flores Chaviano, está compuesto por Elena de Santos (piano), Ana Isabel Gómez (flautas), Chema G3 Portela (clarinete, requinto, clarinete baio y clarinete contrabajo), Francisco Cabanillas (saxotones alto, tenor y barítono) y Eugenio Uñón (percusión). Así mismo, todos ellos compaginan su labor interpretativa con la docente, lo que muestra su compromiso e implicación activa con la enseñanza musical.