JAVIER JACINTO
(Pasajes -Guipúzcoa- 1968) es Titulado Superior en Composición y Dirección de Orquesta por el RCSMM. Premiado en concursos de Composición como el “Flora Prieto”, “Fundación Guerrero”, “SGAE Jóvenes Compositores”, “Creación Musical Contemporánea Gobierno Vasco”, “Pablo Sorozabal” y “Joaquín Turina”. Sus obras han sido interpretadas en diversos festivales de Europa, Asia y América y dirigidas por prestigiosos directores de orquesta. Han estrenado sus composiciones importantes orquestas como la de RTVE, la O. S. de Euskadi, la O. S. de Galicia o la O. S. de Sevilla. Entre sus últimos estrenos cabe destacar su ópera Caronte con libreto de E. Santiago, escenografía del pintor Ángel Haro y vestuario de Paco Rabanne, la Sinfonía nº1 “Breve” y su obra para piano Danza de la Pampa, a cargo de la pianista Nélida Sánchez en Argentina y Estados Unidos. En la actualidad prepara el estreno de su nueva ópera A bordo de Aquel Barco con libreto de E. Santiago en 2011. Como director de orquesta debutó internacionalmente en Berlín dirigiendo al Deutsches Kamer Orchestra”. Funda y dirige durante 4 años la “Jóven Orquesta de las Escuelas de Música del Pais Vasco” y la “Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Badajoz”.Dirige la Orquesta la Sinfónica del Conservatorio Profesional de Música de Majadahonda desde 2006 hasta 2009, y desde 2009 hasta la actualidad la Orquesta Sinfónica del CIEM “Federico Moreno Torroba”. www.javierjacinto.com
CLAUDIO PRIETO
Es uno de los más importantes exponentes de la música contemporánea. Sólido conocedor de cuantos elementos constituyen el lenguaje musical, su dominio tanto en el ámbito orquestal como camerístico le ha permitido elaborar una obra muy personal con lo que ha conseguido numerosos éxitos a nivel internacional, corroborados a través de galardones como el Manuel de Falla, el Arpa de Oro o el Reina Sofía, a los que se unen distinciones como los Premios Castilla y León de las Artes, Premio Extraordinario Cultura Viva, Premio a los Valores Humanos, Mejor Autor de Música Clásica o su nombramiento como Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Activo impulsor de iniciativas dinamizadoras de nuestra vida musical, fue fundador de la ACSE y miembro de distintas asociaciones y fundaciones.
Variaciones de la música
Mi participación como miembro del jurado de concursos de composición tiene ya un abultado haber que me ha proporcionado no pocas satisfacciones por muy diversas causas. Una de ellas ha sido el mantenerme permanentemente al día de las propuestas de otros compositores, especialmente de los jóvenes, que suelen acudir con frecuencia a este tipo de convocatorias. Otra ha sido la oportunidad de disfrutar de numerosas ciudades del mundo y de la hospitalidad de sus gentes. Sin embargo, de estas citas no había surgido nunca el nacimiento de una nueva obra, al menos no lo había hecho hasta que llega la convocatoria del Concurso de Composición de Trieste, en 1995, donde un grupo de instrumentistas, entonces recién formado, me solicita una partitura para flauta, clarinete, fagote, guitarra, piano, percusión, violín, viola y violoncello. Se incorpora así a mi catálogo un título para conjunto instrumental que termino en 1996 y cuyo estreno estaba previsto para ese mismo año. Pero como esto de los hados tiene sus propios caprichos, en el ínterin sucede que se disuelve la agrupación, y la obra queda sin subir a los escenarios hasta que, el 8 de enero de 2005, un grupo de profesores de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, a través de su director, Dorel Murgu, se hace cargo de su estreno, que tiene lugar en el Centro de las Artes Escénicas y de la Música de Salamanca.
La vuelta a un conjunto instrumental en una etapa de mi trayectoria que por entonces estaba mayoritariamente dando frutos de índole sinfónico, por un lado, y de proyección solística, por otro, me retrotrae también a mis primeras composiciones, en las que abundaron formaciones de este tipo. Pero me retrotrae, sobre todo, a una cualidad que es consustancial a la música, y es su infinita capacidad de comunicación. Desde los inicios de mi carrera, vengo manifestando que considero la música como la más comunicativa de todas las artes, con independencia de los lenguajes o estilos que se adopten. En su naturaleza está el hacer vibrar los sentidos, el hacer vibrar las fibras de la sensibilidad humana, incluso a la creación del universo por esas vibraciones le asignaron algunos sabios del pasado un papel esencial. Sea como fuere, es a esa sustancia, a esa capacidad, a lo que quiere aludir esta pieza que, en base a esta filosofía, titulé Vibraciones de la música.
JORGE DE CARLOS
Profesor del RCSMM y del Conservatorio Profesional Arturo Soria. Jefe del Dpto. de Cuerda de este último, y del Dpto. de Música de la UAM (Centro Piloto Cardenal Herrera
Oria). Premio de Honor Fin de Carrera en la especialidad de Guitarra.
Ha desarrollado su labor concertística, simultaneada con clases magistrales y conferencias, por Europa, Asia y América. En la actualidad centra su atención en la actividad docente y la composición. Es Premio del Concurso Internacional de Composición Festival Andrés Segovia, por su Concierto nº 5 Op.21 “Cíclico”para Guitarra y Orquesta estrenado en el Auditorio Nacional de Madrid en 1993. Ha recibido numerosos encargos por parte de instituciones y profesionales de la música, habiéndose interpretado sus obras por todo el mundo.
Ha dirigido los seminarios de Composición y Transcripción, Armonía aplicada a la guitarra y Mª de Cámara en la Semana Internacional de Guitarra R. Sainz de la Maza de Burgos (1999 a 2004). Tiene registradas obras con el sello discográfico Guit-Art, y realizado diversas grabaciones para Radio Clásica y TVE, además de otras cadenas autonómicas.
Concierto nº 8 op. 35 «Aquelarr-e»*
I Scuro moderato.
«…Conciliábulo de brujos, al anochecer, en las profundidades del bosque. Algunos duendes aparecen fugazmente…»
II Misterioso.- Mosso / Andante / Mosso.
«…La luna, a través de los árboles, ilumina mágicamente la soledad de la noche. Más apariciones fugaces…»
III Allegro. Cadenza.
«…Rondó.- Los nomos bailan al amanecer…»
«…Reunión de brujas y brujos presidida por el Diablo…» La imaginación inmediatamente se dispara ante el término Aquelarre. La noche, un bosque, la luna, las sombras, los duendes… conforman el decorado en el que nuestra mente, automáticamente, desarrolla la acción. En ese entorno sombrío, crear unos leitmotivs de apariciones fantasmales, y dotarles de ritmo, es el paso natural consiguiente para dar lugar a una composición que, a lo largo de sus tres movimientos, pretende reflejar otros tantos momentos de la lúgubre noche… »
AGUSTÍN GONZÁLEZ ACILU
Nació en Alsasua (Navarra) el 18 de febrero de 1929. Inició sus estudios musicales en su villa natal con Luis Taberna, continuándolos en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Enrique Massó, Francisco Calés y Julio Gómez. Por otra parte, realizó trabajos de musicología para la Institución Príncipe de Viana sobre compositores navarros del siglo XVIII. En 1962 obtiene, por concurso-oposición, la beca extraordinaria de la institución anteriormente mencionada para ampliar estudios de composición en París, Venecia y Roma. En 1964 asistió como invitado al International Ferienkurse Für Neue Musik, de Darmstadt (Alemania) y al IV Corso Internazionale de Arte e Cultura nella Civiltà Contemporanea (Venecia). Por otra parte, posteriomente, realizará diversos trabajos de investigación lingüística orientados a una futura aplicación musical en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Entre los premios obtenidos durante su carrera, cabe mencionar los siguientes: el Premio Samuel Ros (1962), accésit a la mejor obra estrenada en la temporada 1967-68, representación de Radio Nacional de España en el Prix Italia en 1971, representación en la Tribuna de Compositores de la Unesco, Premio Nacional de Música en 1971 (con una segunda concesión en 1998), Beca de la Fundación Juan March 1972, miembro fundador de la ACSE (Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles) o Premio Príncipe de Viana de la Cultura en 2009.
Agustín González García de Acilu es, además, profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y ha impartido varios cursos de composición con el título «Técnicas del siglo XX» en el Conservatorio Navarro de Música Pablo Sarasate, de Pamplona (1984-87).
PEDRO BONET![]() |