Grupo de Música Contemporánea del RCSMM

28novGRUPO DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA del RCSMM
Sebastián Mariné, director
Auditorio Manuel de Falla del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Entrada libre hasta completar aforo

TOMÁS BOHÓRQUEZ (1947)
Cosas de mi otro yo (Nostalgia – Metrópoli)
GUSTAVO DÍAZ-JEREZ (1970)
Zenith
HERMES LUACES (1957)
Preludios (selección)
AGUSTÍN GONZÁLEZ ACILU (1929)
Contracturas
MANUEL ANGULO (1930)
Hipérbaton
RAFAEL CAVESTANY (1959)
Días del bosque *

 

TOMÁS BOHÓRQUEZ

Mérida, (Badajoz), 1947. Comienza sus estudios musicales en el Conservatorio de Madrid, y concluye en este mismo Conservatorio con el título Superior de Profesor de Piano.

Simultaneado con sus estudios, funda, junto a otros músicos, el Grupo «Módulos».  

Recibió los premios «revelación» en 1971, mejor grupo de música popular en 1973, 1974, 1975, varios discos entre los más vendidos, etc.        

En 1981 presenta su Suite para piano «Ensayos sobre raíces Flamencas» con la que da numerosos conciertos por España. Ese mismo año ingresa como Profesor de música y artes escénicas en el Real Conservatorio de Arte Dramático y Danza de Madrid.

Entre otros trabajos:

“La Pasión de Drácula» para octeto de cámara, (piano, cuarteto de cuerda, clarinete, fagot y percusión) estrenada en 1990 en el Festival de Otoño de Madrid por el Teatro de la Danza, dirección Luis Olmos.

«Fuenteovejuna» Música para la producción de la Compañía de Teatro Clásico, bajo la dirección de Adolfo Marsillach. Estrenada en enero de 1993. 

“El Mar, La Mar» para violonchelo, clarinete, fagot y piano, sobre poemas de «Marinero en Tierra” de Rafael Alberti, estrenado en el Puerto de Sta. María con la presencia y participación del poeta, leyendo alguno de sus poemas, en su 90 cumpleaños.

“El Toro» Suite orquestal encargada por el Ballet Nacional Español.

 Como compositor e intérprete de sus propias obras:

“Suite para violonchelo y piano”, estrenada en Mérida en 1994 e interpretada por el autor al piano junto a Víctor Gil en cello, en las más importantes ciudades españolas, y en Londres, Dublín, Atenas, Ammán, Damasco, Beirut, Lisboa y Bucarest. 

“Estampas”  trío para clarinete, violonchelo y piano, grabada en los estudios de la S.G.A.E. y editada por sonifolk en 1997, junto al autor, Víctor Gil, cello, y Pedro Garbajosa, clarinete, en múltiples ciudades españolas y en otras como El Cairo y Alejandría.

 “Desde el sur de Europa” nuevo trío para clarinete, violonchelo y piano, con el que ha dado numerosos conciertos.
Más recientemente:

“Fantasía  Al Ándalus”, para Guitarra, Violín y Orquesta de Cámara, encargo de Pablo de la Cruz y estrenada en Octubre de 2006 en el Festival Internacional de Guitarra Andrés Segovia, en la sala de cámara del Auditorio Nacional de Madrid.

“El Juglar y la Momia” música electrónica para los poemas de Hilario Martínez del mismo título, estrenada en la sala Manuel de Falla de la S.G.A.E. en Mayo de 2008.  

En 2012 se jubila como profesor de piano en el Conservatorio Federico Moreno Torroba de Madrid.

Cosas de mi otro yo (Nostalgia- Metrópoli)

 

GUSTAVO DíAZ-JEREZ

Gustavo Díaz-Jerez es uno de los máximos exponentes de la creación y la interpretación en España. Estudió piano con Jesús Ángel Rodríguez Martín en el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal y, posteriormente, con Salomon Mikowsky en la Manhattan School of Music de Nueva York, donde también estudió composición con Giampaolo Bracali y Ludmila Ulehla.

Sus obras han sido interpretadas por prestigiosas agrupaciones nacionales e internacionales, incluyendo la Orquesta Sinfónica de Tenerife, la Hungarian Chamber Symphony, la Orquesta del Conservatorio Tchaikowsky de Moscú, entre otras, así como numerosos ensembles y solistas. En enero de 2011 su obra orquestal Ymarxa, obra encargo del 27 festival de Música de Canarias fue estrenada por la Royal Philharmonic Orchestra con Charles Dutoit. Encargos para la temporada 2013-2014 incluyen una obra para ensemble con músicos de la Orquesta de la Suisse Romande, sobre textos del Quijote, y una ópera de cámara con libreto de Pilar Mateos.

Sus trabajos discográficos incluyen música para piano solo y piano y orquesta de Carlos Suriñach, junto a la Orquesta Sinfónica de Tenerife y Víctor Pablo, música para piano de Teobaldo Power (RALS), la obra completa para piano solo de Manuel de Falla (SEDEM), música para violín y piano de Óscar Esplá junto a Margherita Marseglia (RTVE Música), un doble CD con Iberia de Albéniz, así como un CD con obras de cámara propias (RALS).

Es también autor del programa informático FractMus, dedicado a la composición algorítmica y sus artículos sobre la materia han sido publicados en prestigiosas publicaciones especializadas como Electronic Musician y Leonardo Music Journal de MIT. Asimismo es investigador en la Universidad de Málaga en el proyecto Melomics, que explora la computación evolutiva aplicada a la composición musical.

www.gustavodiazjerez.com

Zenith

Escrita sobre el poema homónimo de Belinda Sánchez Mozo, Zenith es un canto a la superación y a la búsqueda de la energía creadora, oculta o subestimada.

La obra se inicia pianissimo con armónicos en las cuerdas, seguido del arpa, que introduce un motivo que servirá de hilo conductor a lo largo de toda la obra. Tras esta introducción aparecen la flauta y el canto, este último presentando un nuevo motivo que, posteriormente, será “comentado” y desarrollado por el grupo instrumental. Este procedimiento (introducción motívica en la voz – comentario instrumental) continúa en el resto la obra.

Formalmente, se puede encuadrar en el esquema general: Exposición – Desarrollo – Reexposición. Durante el desarrollo hay un continuo accelerando que desemboca en una sección más rápida, culminando en un climax seguido de una reexposición modificada.

El contrapunto y las técnicas contrapuntísticas (imitación, canon, retrogradación, etc), juegan un importante papel en la construcción de Zenith. Ritmicamente hace uso de la secuencia binaria fractal MorseThue (0110100110010110…), donde el 0 representa un valor corto y el 1 un valor largo, o viceversa. También se extrae rítmica derivada de la secuencia de los números primos (2,3,5,7,11…). Esos procesos, aunque imperceptibles para el oyente, dan unidad y sirven de “esqueleto” a la obra.

La obra concluye con una reprise de los motivos presentados anteriormente en una textura contrapuntística sobre un largo pedal de si bemol en el arpa, seguida de un recuerdo del motivo original en armónicos en el arpa, acompañada de glissandi en la cuerda.

 

HERMES LUACES

Preludios (selección)

 

AGUSTÍN GINZÁLEZ ACILU

(Alsasua 1929). Cursa estudios musicales en su villa natal y en el Real Conservatorio Superior de Madrid con E. Massó, F. Calés y J. Gómez. Una beca de la Diputación Foral de Navarra le permite ampliar estudios en París, Venecia, Roma y Darmstadt. Autor de un amplio catálogo de obras, obtiene el Premio Nacional de Música en 1971 por su Oratorio Pan-lingüístico. Profesor de Armonía en dicho conservatorio y de Técnicas del Siglo XX en el Pablo Sarasate de Pamplona. Miembro fundador de la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles (ACSE) en 1976. En 1998 se le concede nuevamente el Premio Nacional por el conjunto de su producción musical. En 2009 se le concedieron dos importantes galardones: el Premio Príncipe de Viana de la Cultura del Gobierno de Navarra y la Medalla de Oro del RCSMM.

Contracturas

MANUEL ANGULO

(Campo de Criptana, 1930) ocupa un lugar destacado en la música española actual. Con una sólida formación, adquirida dentro y fuera de España, su labor de compositor abarca un catálogo que sobrepasa el centenar de obras pertenecientes a los diversos géneros (sinfónico, música de cámara, instrumentos a solo…) y cuenta con prestigiosos premios, distinciones, encargos, interpretaciones de solvencia nacional e internacional, así como grabaciones discográficas y editoriales. Al mismo tiempo, su trayectoria pedagógica y docente en el campo de la música (Catedrático en el Real Conservatorio y en la Universidad Autónoma de Madrid) es relevante y su personalidad irradia a numerosos quehaceres enriquecedores de nuestro panorama musical.

Hipérbaton

El impulso creativo de HIPÉRBATON parte del manejo de una serie de elementos interválicos, tímbricos y rítmicos que confluyen en un cauce formal cuyo único estímulo es ofrecer una comunicación sonora con propósito estético. Escrita para flauta, clarinete, sax alto, piano. violín y violoncello -plantilla habitual del Grupo Cosmos, para quien está escrita- su esquema lo define el encadenamiento de cinco ambientes sonoros, articulados sin interrupción, con alusiones de unos a otros.

RAFAEL CAVESTANY

Comenzó a estudiar solfeo y guitarra a los 7 años de edad. Años más tarde amplió sus estudios con el compositor argentino Pedro Sáenz, con el que estudió armonía mientras simultaneaba los estudios de empresariales en la Universidad Complutense de Madrid, que pronto dejó de lado para proseguir únicamente los estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En él realizó estudios de piano, armonía, contrapunto, musicología, composición e instrumentación, acabando sus estudios superiores en 1994. Posteriormente realizó numerosos cursos de perfeccionamiento entre los que cabe destacar los realizados con Leonardo Balada, José Evangelista, Cristóbal Halffter y Luis de Pablo.

Ha dictado cursos y conferencias para profesores sobre Historia de la Música y sobre análisis musical y armónico así como charlas sobre la Música Contemporánea. Colaboró durante dos años como crítico musical en el Diario de Ibiza y es profesor desde hace más de treinta años. Reside en Ibiza desde 1996 donde se dedica a la composición y a la enseñanza. También organiza esporádicamente pequeños festivales y ciclos de conciertos para la divulgación de la música clásica en la isla.

Ha compuesto obra sinfónica, coral, religiosa y de cámara, obras para piano, violín y violoncello solistas, cuartetos de cuerda, tríos, dúos, ciclos de lieder, un Concierto para piano y orquesta, una sinfonía «Sinfonía del Apocalipsis», obras para conjunto instrumental así como pequeñas piezas pedagógicas para principiantes, música incidental y un cuento musical para niños galardonado con el Primer Premio en el IX Concurso de Composición para coros B.A.E de Bizkaia, un ballet y la ópera «La donna luminosa» con libreto de Jorge Castillo. Ha estrenado sus obras en los ciclos de música contemporánea de la Fundación March de Madrid, el Liceo de Barcelona, en el Teatro Principal de Palma de Mallorca dentro de los «Encontre Internacional de Compositors», en el Festival Internacional de Música de Deià, en el Festival de la Asociación de Compositores Madrileños, «COMA», en el Festival Internacional de Música de Segovia así como en el Conservatorio Superior de Música de Madrid y en los diferentes Festivales de Eivissa Clàssica. www.rafaelcavestany.com

Días del bosque *

Los poemas pertenecen al libro Días del bosque, de Vicente Valero (Ibiza, 1963), libro que obtuvo el Premio Internacional Fundación Loewe 2007.  En palabras del autor, se expresa en ellos , de una manera concisa pero emocionada, una visión de la naturaleza basada sobre todo en una experiencia profunda, cotidiana, en la que el bosque es un espacio interpretable y una casa posible, otra realidad, poética y transformadora, una lección de claridad que nos reconcilia con la memoria del mundo.

Musicalmente, al igual que en regiones de África Occidental y Asia donde la música instrumental posee una serie de patrones unidos estrechamente a la lengua hablada, a sus ritmos, cadencias, giros melódicos, alturas, declamaciones e incluso pronunciaciones, he pretendido que los poemas pudieran leerse también en la música de todos y cada uno de los instrumento de la orquesta. El coro, homofónico a lo largo de toda la obra, declama sin excesivo protagonismo cada poema como si de un instrumento más se tratara buscando una densidad suave y etérea e intentando transmitir en todo momento ese espacio transformador, lleno de paz y de equilibrio natural. 

FOTOGRAFÍAS DE LA ACTUACIÓN