Asamblea de ECSA en Liubliana con presencia de AMCC
ECSA celebró su reunión los pasados días 13 y 14 de octubre en el Cankarjev dom Congress Centre en Liubliana, Eslovenia. Comenzó con la sesión unificada, seguida de las reuniones de los comités y finalizando con la Asamblea general.
Tras la reunión de marzo en Bruselas, AMCC se afianza en el comite ECF de ECSA manteniendo su presencia y participación en las asambleas generales de la Composer’s Alliance, especialmente en un periodo de turbulencias y profundo debate sobre los efectos de la IA en la creación artística, en la utilización del data mining para entrenar sus modelos, la respuesta de los CMO’s (entidades de recolección de derechos) en lo relativo a la recaudación de derechos derivados, y un largo etcétera.
Sesión Unificada de ECSA
Esta presentación de ECSA se centra en dos áreas críticas para el futuro del sector cultural y creativo: la financiación europea a largo plazo (el próximo presupuesto de la UE) y la batalla regulatoria en curso sobre la Inteligencia Artificial (IA) y los derechos de autor.
El Próximo Presupuesto de la UE (2028-2034): La Propuesta AgoraEU
La Unión Europea está preparando su próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), el presupuesto a largo plazo que regirá de 2028 a 2034.
El Programa AgoraEU: Un nuevo paraguas para la cultura
La principal novedad es la propuesta AgoraEU, que fusionaría el actual programa Europa Creativa con el programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV).
- Financiación Propuesta: La propuesta inicial de la Comisión Europea (julio de 2025) sugiere una financiación total de 8.600 millones de euros para AgoraEU.
- Aumento Presupuestario: En términos absolutos, el presupuesto propuesto para la cultura y los medios audiovisuales dentro de AgoraEU vería un incremento significativo (pasando de 2.442 millones de euros en el período anterior a 4.990 millones de euros).
- El segmento de Cultura pasaría de al menos €805,9 millones a €1.796 millones.
- El segmento de Medios/Media+ pasaría de al menos €1.416,4 millones a €3.194 millones.
Puntos de Énfasis y Preocupación
- Enfoque no sectorial (Preocupación): La propuesta carece de esquemas dedicados o medidas específicas para el sector musical, como el que existía con la iniciativa Music Moves Europe. ECSA aboga por un enfoque sectorial específico para la música, un enfoque respaldado por los Ministros de Cultura de la UE y el Parlamento Europeo (PE).
- Condiciones Laborales y Libertad Artística: La propuesta subraya la importancia de garantizar el «pleno respeto de la libertad artística» y la «mejora de las condiciones laborales» de los profesionales del sector.
- Recolección de Datos: Se menciona la necesidad de mejorar la «base de evidencia a través de la recopilación y el análisis de datos», lo que abre la puerta a la posible creación de un Observatorio Europeo de la Música.
Próximos Pasos
El proceso de negociación es largo. Se espera que el Parlamento Europeo y el Consejo (los estados miembros) presenten su respuesta a la propuesta de la Comisión en otoño de 2025. Las negociaciones entre las instituciones europeas están previstas para todo 2026-2027, con una conclusión esperada a finales de 2027.
- El Estado del Derecho de Autor frente a la Inteligencia Artificial (IA)
Este es el tema de actualidad y contencioso legal. La IA generativa ha puesto en jaque el sistema de derechos de autor, especialmente en lo relativo al uso de obras creativas existentes para el entrenamiento de los modelos de IA.
- La Excepción de Minería de Textos y Datos (TDM)
La Directiva de Derechos de Autor (CDSM) de 2019 permite el uso de obras para la minería de textos y datos con dos condiciones: que los titulares de derechos no hayan reservado sus derechos («opt-out») y que el contenido haya sido accedido legalmente.
- El sector creativo argumenta que esta excepción no fue diseñada ni estaba destinada a ser utilizada para el entrenamiento masivo y comercial de la IA.
- Lucha por el Opt-out: El uso masivo de obras sin remuneración socava la sostenibilidad económica del sector. La ECSA y sus aliados exigen mecanismos claros y efectivos para que los creadores puedan ejercer plenamente su derecho de exclusión («opt-out»).
- La Ley de IA de la UE y su Implementación
La nueva Ley de IA impone dos obligaciones clave a los proveedores de IA de propósito general (GPAI): respetar el derecho de autor y publicar resúmenes de transparencia sobre el contenido utilizado para el entrenamiento.
- Crítica a la Implementación: los documentos clave de implementación (el Código de Práctica y la Plantilla de Resumen de Transparencia) son, en la práctica, ineficaces. El Código es voluntario y la plantilla de resumen solo exige una divulgación de muy alto nivel, lo que no proporciona a los creadores las herramientas necesarias para hacer cumplir sus derechos.
- El Informe del Parlamento Europeo (Informe Voss)
Un informe no legislativo crucial del PE sobre el derecho de autor y la IA, liderado por el eurodiputado Axel Voss, ha emitido fuertes recomendaciones a favor de los creadores.
- Puntos Centrales del Informe:
- Confirmar que la excepción TDM no fue pensada para el entrenamiento de IA.
- Exigir una obligación de remuneración para el uso de obras por parte de la IA generativa.
- Proponer una transparencia total y accionable por parte de los proveedores de IA.
- Recomendar la creación de un registro central de «opt-outs» gestionado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la UE (EUIPO).
- Casos Legales Pendientes
Existen varios litigios clave en curso en la UE que determinarán la aplicación de la excepción TDM a la IA, incluyendo casos importantes en Alemania (GEMA v. OpenAI/Suno) y el primer caso a nivel de la UE en Hungría (Like Company v. Google Ireland), cuyo juicio final se espera para finales de 2026.
III. Próxima Revisión de la Directiva de Derechos de Autor (CDSM)
La Comisión Europea ha lanzado un estudio para apoyar la revisión de la Directiva CDSM de 2019, la misma que introdujo el polémico Art. 17 (responsabilidad de las plataformas).
- Enfoque de la Revisión: El análisis se centrará no solo en la TDM (Art. 4) sino también en los artículos relacionados con la remuneración justa y proporcional de los autores (Artículos 18 a 23).
- Estudio sobre Contratos: Un estudio relacionado sobre los contratos de los creadores sugiere soluciones regulatorias para limitar las prácticas abusivas de «compra total de derechos» (buy-outs) y limitar el uso de sumas fijas (lump sums) como única forma de remuneración, buscando asegurar que los autores obtengan una retribución justa y proporcionada.
Reunión del Comité de Compositores Europeos (ECF)
La sesión comenzó con unas palabras de bienvenida, en las que se agradeció la presencia de los participantes y se destacó la importancia de la colaboración entre los miembros del Comité. A continuación, se procedió a la verificación del quórum, confirmando que había representación suficiente para la adopción de decisiones.
Tras esta comprobación, se aprobó el orden del día propuesto, seguido de la validación de las acciones acordadas en la sesión anterior. Una breve ronda de presentaciones permitió a los asistentes conocerse e integrar a los nuevos miembros del Comité.
Posteriormente, Esther Gottshalk presentó la iniciativa European Composers Day, destinada a reforzar la visibilidad y el reconocimiento de los compositores europeos mediante actividades coordinadas a nivel internacional.
El encuentro continuó con un intercambio entre los miembros del ECF en torno a diversos temas de interés común. Se debatió sobre el nuevo programa AgoraEU y sobre la gestión colectiva de derechos, prestando especial atención al seguimiento de las prácticas de las entidades de gestión en materia de licencias y distribución. También se abordaron cuestiones relativas a las prácticas contractuales en el sector, así como al impacto del streaming musical, incluyendo una reflexión sobre posibles alternativas a las plataformas dominantes.
Entre los temas emergentes, destacó la discusión sobre la inteligencia artificial y sus implicaciones para la creación y la autoría musical. Asimismo, se dedicó un espacio a los asuntos de género, diversidad e inclusión, presentándose el Programa de Mentoría ECSA AEC-EJN-JMI, que busca apoyar a compositoras y personas no binarias, e incluye una convocatoria abierta para tres mentores.
En el tramo final de la reunión se abordó el seguimiento de la visibilidad del ECF dentro de la alianza, analizando cómo reforzar su presencia institucional y comunicativa. Se elaboró una lista de resultados, sugerencias y acciones concretas que serán presentadas ante la Junta, con el fin de orientar las próximas líneas de trabajo del Comité.
Antes de concluir, se trataron los asuntos varios, entre ellos la propuesta de organizar una reunión en línea del ECF previa a la próxima sesión de la ECSA en Bruselas, con el objetivo de preparar colectivamente los temas que se presentarán ante la asamblea general.
II Jornadas de Encuentros Profesionales de Música Contemporánea de Madrid
La vinculación de AMCC con los aliados europeos se reforzará este mes de diciembre dentro de las actividades de las II Jornadas de Encuentros Profesionales de Música Contemporánea de Madrid, coorganizadas entre Fundación SGAE y AMCC.
Dentro de los diferentes paneles que compondrán las Jornadas, el primero de ellos tendrá como protagonista el trabajo de ECSA en Europa defendiendo la música contemporánea.
A este panel acudirán tanto el secretario general de ECSA, Marc du Moulin, como la presidenta del comité ECF, Zahra Mani, para expicarnos de primera mano las actividades que se realizan y los retos que se encuentran en las instituciones europeas.
Tanto de Moulin como Mani mostraron su agradecimiento a AMCC por la organización del evento y esperan poder encontrarse con los compositores españoles en breve para intercambiar impresiones, diseñar estrategias y estrechar los lazos. Os dejamos con el panel previsto.
Miércoles 10 diciembre 2025
- 17h a 18:15h. Panel 1. La Música contemporánea y su representación internacional
La European Composers Alliance ECSA y su trabajo de intermediación con las instituciones europeas; la International Society for Contemporary Music: líneas de trabajo. Retos y desafíos de la creación actual
- Marc du Moulin. Secretario general de Alianza Europea de Compositores ECSA
- Zahra Mani. Presidenta del comité ECF de música clásica y contemporánea en ECSA
- Opción 2: Iván García Pelayo. Actual coordinador espacio EDA SGAE, anteriormente delegado europeo SGAE
Modera: Luis Ivars. Compositor. Presidente de Alianza Audiovisual