IMÁGENES DE LA ACTUACIÓN

MARIO CARRO

Mario Carro (Madrid, 1979) es un compositor español que está desarrollando una brillante carrera al margen de la presión que marcan los tópicos de la música contemporánea. Las herramientas imprescindibles con las que cristaliza su música son una gran transparencia armónica, una exquisita paleta tímbrica y una completa simbiosis entre elementos de la tradición y de la vanguardia, todos ellos al servicio de una búsqueda constante de la belleza.

Entre sus fuentes habituales de inspiración están la literatura, la pintura o la contemplación de la naturaleza, pero siempre sin olvidar que su principal motivación al escribir es el propio proceso vital y la toma de consciencia del mismo. Además, sus obras se caracterizan por una perfecta e idiomática escritura que les acerca a los intérpretes, los cuáles a su vez, y siguiendo la fina cadena de la complicidad, consiguen acercar su música al público.

Su obra está siendo difundida cada vez con mayor frecuencia en salas de concierto y festivales de países de Europa y América. Ha recibido premios como ALEA III Boston University, Premio del Colegio de España en París o el Premio Internacional de Composición Universidad de Zaragoza. Recientemente le ha sido otorgada la prestigiosa Beca Leonardo a Creadores Culturales de la Fundación BBVA.

www.mariocarro.com

CAPRICHO (2023), para violín solo

Inspirada en piezas emblemáticas del repertorio violínistico (Bach, Paganini, Rode y Wieniawski), es una obra de carácter virtuosístico que presenta la forma Tema+Variaciones. Fue escrita a petición del fabuloso violinista Mario Pérez, que la estrenó posteriormente en el Festival Cordes a la Mar de Benicassim. 

JESÚS ÁNGEL LEÓN

El violinista Jesús Ángel León estudió en Barcelona con Xavier Turull y, finalizada su formación académica y universitaria, se perfeccionó con Uri Pianka y con Ruggiero Ricci. Ha sido solista de la Orquesta Sinfónica de Madrid y de la Sinfónica de Euzkadi. Así mismo, ha sido miembro fundador del Cuarteto Arcana, con el que se presentó en el Teatro Real de Madrid y en la sede de la UNESCO en París en 1988. También ha sido concertino de la Orquesta Clásica de Madrid y de la Orquesta Nacional de España. Como solista, ha actuado con orquestas como «Solistes de Catalunya», Orquesta Clásica de Madrid, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Nacional de España, Orquesta de Cámara “Reina Sofía», Orquesta de la Comunidad de Madrid, «Orquestra Catalana de Cambra» etc, con directores como Cristóbal Halffter, Odón Alonso, Josep Pons, Yeruhan Scharovsky o Günther Herbig, con el que debutó como solista con la ONE en 1997. Siempre ha mantenido un firme compromiso con la música y los compositores españoles de su tiempo. Así lo acreditan los innumerables estrenos de obras españolas que protagonizó con el cuarteto Arcana y que hoy continúa con el SONOR ENSEMBLE. En 2002 se convirtió en el primer violinista español que interpretaba el Concierto nº1 para violín y orquesta de Cristóbal Halffter. Lo hizo con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León dirigida por el propio compositor.

Jesús Ángel León ha realizado numerosas grabaciones radiofónicas, discográficas y para televisión. Con el pianista Miguel Ángel Muñoz ha grabado para GYC Records obras de Manuel Valls, Xavier Montsalvatge, José Luis Turina y Antón García Abril; y para el sello «Verso», obras de Falla, Toldrá y Joaquín Turina, en trabajo ampliamente elogiado por la crítica especializada.  En el 2004 estrena el concierto para violín y cuerdas «Mecánica del olvido», de Pablo Riviére, del que es dedicatario, en el Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante.  Junto a Miguel Ángel Muñoz, realiza poco después una gira internacional, auspiciada por el CDMC y el Instituto Cervantes, que incluye la participación en las «Jornadas Mediterráneas de Música Contemporánea» de Estambul, y sendos recitales en París y en Viena. Por encargo de Josep Pons y para el Festival «América-España», realiza una orquestación de los «Sis Sonets» de Eduard Toldrà que él mismo estrena en Madrid con la Orquesta Nacional de España, y en Barcelona con la “Orquestra Catalana de Cambra”. En fecha reciente, dicha orquestación ha sido reestrenada por Birgit Kolar con la “Orquesta Ciudad de Granada”.

Desde 2016 es primer violín del SONOR ENSEMBLE. En los últimos años, su dedicación a la composición es creciente. Sus obras han sido presentadas en diversas salas españolas (Auditorio Nacional de Madrid, Auditorio 400 del Centro Reina Sofía, Auditorio de Valencia, Auditorio de Zaragoza, Auditorio de Santander) así como en diversos festivales internacionales (Festival “Paderewski” de Varsovia, Festival de Lisboa y Estoril, Festival de Música Contemporánea de La Habana). Es miembro de la Asociación de Compositores Madrileños.

ENRIQUE MUÑOZ

Es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, acreditado como Catedrático de Universidad donde dirige el Coro y la Orquesta de dicha Universidad. Ha estrenado sus obras , tanto en España como en diversos puntos  del mundo. Recientemente ha salido un CD monográfico con parte de su música vocal interpretada por el grupo francés Soli Tutti y acaba de grabar otro monográfico con su música con saxofón con grupo Sax Ensemble.

 

 

 

ADOLFO NÚÑEZ

Adolfo Núñez nació en Madrid (1954). Titulado en Composición, Guitarra e Ingeniería Industrial, estudió con los compositores Guerrero, Bernaola, Abril, Ferneyhough y de Pablo; así como Computer Music en el CCRMA (Stanford University) con Chowning. Premios: Polifonía, Paul&Hanna (EE.UU.), Musica Nova’95 (R. Checa), SGAE, etc. Encargos: Orquesta Nacional de España, IIMEB (Bourges), Musica/Realtá (Milán), INA-GRM (París), Plural Ensemble, Radio Nacional de España, Comunidad de Madrid, Fundación Canal. Doctorado por la Universidad Autónoma de Madrid, es docente en esta, en el Centro Superior Katarina Gurska y en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Escribió Informática y Electrónica Musical (Paraninfo). Fue director del LIEM (Madrid).(www.adolfonunez.com).

FRONTEM OBDÚCERE (2024)

Para viola sola, pertenece al ciclo de piezas titulado Zozobras para un intérprete de violín, viola y electroacústica. Esta pieza recoge la tradición de la música escrita para viola por compositores del centro de Europa hacia el centro del siglo XX. Música que sugiere seriedad y concentración tal como indica el título latino, cuya traducción es “fruncir el ceño”. Escrita en 2024 se estrena hoy y está dedicada a Mario Pérez.

ALEJANDRO ROMÁN

(Madrid, 1971) destaca en la escena española como uno de los compositores más significativos de su generación. La crítica subraya su música como «ecléctica, original y muy personal», «con gran influencia del jazz, el cine, la música contemporánea, el pop y el rock», una música «con un mundo sonoro lleno de sensualidad y elegancia». Estudió Composición con Antón García Abril y Zulema de la Cruz en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y Composición y Arreglos de Jazz con Eva Gancedo en la Escuela de Música Creativa.

Su catálogo cuenta con un amplio número de obras para instrumentos solistas, música de cámara, música vocal, orquesta, música escénica, electroacústica, así como de música pedagógica y abundante música para cine, teatro y danza, habiendo compuesto la banda sonora de muchas películas, entre ellas El Perfecto Desconocido, El Enemigo Común, Estándar o La Pasajera.

Ha recibido varios premios a la creación musical, como el Premio a la Mejor Banda sonora original en el Festival de Cine de Zaragoza o el Premio Nacional de Música «Cultura Viva». Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, patrono de la Fundación Sax Ensemble, así como de la asociación Musimagen.

Su música ha sido estrenada por prestigiosos solistas, grupos de cámara y orquestas, y ha recibido encargos de diferentes instituciones, destacando la composición de la obra obligada para el 56º Concurso Internacional de Piano “Premio Jaén”. El Concurso Internacional de Piano “Compositores de España” le dedica su XVII Edición, donde pianistas del mundo entero interpretaron sus obras.

Román es doctor en Filosofía por la UNED con una tesis sobre el análisis de la música de cine, especialista del tema y profesor de “Composición para Medios Audiovisuales” del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid; ha sido director del Máster de “Composición Musical Cinematográfica” de la UAX y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, y actualmente es director del Máster de “Tecnologías en la Composición de Bandas Sonoras y Música para Videojuegos” de la UCM.

Es autor de varios libros, entre ellos El lenguaje musivisual, semiótica y estética de la música cinematográfica, Análisis Musivisual, guía de audición y estudio de la música cinematográfica y Composición Musivisual, Guía para la creación de música audiovisual, de reciente publicación.

Sus composiciones se han interpretado en España, Cuba, República Checa, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Italia, etc., y ha sido publicada en numerosos álbumes en sellos como Naxos, Arlu, Sello Autor, Tañidos, Karonte, Mousiké, etc., y disponible en plataformas digitales.

PÁGINA WEB: www.alejandroroman.com

E-MAIL: alejandroroman.com@gmail.com

LAMENTO POR LAS VÍCTIMAS DEL 11-M, op. 57e

Los madrileños vivimos la jornada del jueves 11 de marzo de 2004 con absoluto terror. Como madrileño quiero expresar con esta obra el rechazo a cualquier tipo de violencia, en especial aquella que se cobra víctimas inocentes y, asimismo, homenajear a todos aquellos ciudadanos que se prestaron a socorrer a los heridos.

Este “lamento”, “planto”, “plañido”, “treno”, “llanto”, escrito para violín pretende ser expresión de todos aquellos sentimientos de desgarro que a todos los españoles nos sobrecogieron aquel día y los posteriores a la tragedia. Comienza con el caos a través de sonoridades extremas que poco a poco van dando forma a un primer tema extraído de una antigua tragedia griega, texto encontrado en un papiro fechado en el 156 d. C., procedente de Tebaida y titulado Lamento de Tecmesa. Su texto es el siguiente:

“Con mano suicida y tu propia espada

oh Aiax, hijo de Telamón.

Por culpa del malvado Odiseo

tú, que te dolías en tus desgracias

tu sangre por tierra desde…”

A continuación, la transcripción del canto de una ballena configura un nuevo tema que representa la inocencia de las víctimas. Poco a poco las dos melodías dan paso a un último tema, el Cant del Ocells (Canto de los Pájaros), canción catalana empleada para honrar a los difuntos ilustres que fue popularizada por el violonchelista Pau Casals, quien lo presentó en la ONU como el “Himno de las Naciones Unidas”, también conocido como “Himno de la Paz”.

En un primer momento, el Lamento de Tecmesa y el Cant dels Ocells conviven juntos en un contrapunto a dos voces, para más tarde quedarse sola esta última canción, elaborada al estilo de la música ornitológica de Olivier Messiaen como un canto de pájaros. La última exposición del Cant dels Ocells aparece sin grandes cambios, a modo de sereno final.

La obra está dedicada a la memoria de todas las víctimas inocentes del horror.

Pozuelo de Alarcón, a 16 de junio de 2024

EDUARDO SOTO MILLÁN

Nació un 3 de agosto en la ciudad de México. Compositor y productor, crítico musical, promotor cultural, investigador y académico. Su trayectoria de más de treinta años lo ha caracterizado por ser impulsor y protagonista de no pocos proyectos que tienen que ver con la preservación y difusión, la promoción y protección de la música de nuestros días, prioritariamente la mexicana.

Fiel a sus principios y solidario eterno con las causas de nuestra cultura ha sido, de tal manera, programador musical en Radio Educación, fundador y presidente de la Sociedad Mexicana de Música Nueva, cofundador del Centro Independiente de Investigaciones Musicales y Multimedia, así como secretario ejecutivo fundador del Centro de Apoyo para la Música Mexicana de Concierto de la Sociedad de Autores y Compositores de México, entre otros.

La Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y el Instituto Veracruzano de la Cultura han contado también, entre otros más, con su participación a favor de la cultura y la educación, a favor de la música mexicana de concierto y de la enorme diversidad que constituyen las distintas expresiones musicales que nos son propias.

Asimismo ha colaborado para diversos medios de la prensa -escrita y electrónica- tanto nacional como internacional.

Su principal campo de acción creativo no se encuentra sino en la composición de obras de música de concierto, entre las que destacan, por ejemplo, Corazón sur (para ensamble de percusiones), La pregunta es la respuesta (para orquesta sinfónica y medios electrónicos), Tloque-Nahuaque (música de cámara) y Om (para ensamble de voces).

Pero el teatro y la danza no le son ajenos, al componer música para puestas en escena y espectáculos coreográficos tales como La bolivariada, Coreomúsica, Raíz de mandrágora y A tu intocable persona.

Además de su actividad como compositor, Eduardo Soto Millán actualmente se encuentra al frente de la Coordinación Nacional de Música y Ópera de Bellas Artes.

JUAN CARLOS TORRES OCHOA

Titulado superior de guitarra, es profesor titular de Armonía, Fundamentos de Composición y Análisis, actualmente en el Centro Integrado de Enseñanzas Musicales “Federico Moreno Torroba” de Madrid.

Estudió composición con José Luis de Delás en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares, asistiendo a cursos con representantes de la vanguardia europea como Gèrard Grisey, Francisco Guerrero, Helmut Lachenmann, Klaus Huber, Salvatore Sciarrino, etc. Ha estrenado sus obras en salas como el Círculo de Bellas Artes, Centro de Arte Reina Sofía o Auditorio Nacional de Música, a cargo de intérpretes como Arturo Tamayo, Grupo Círculo, Andrés Gomis, Carlos Galán… siendo parte de ellas grabadas y emitidas por RNE o publicadas.

En relación al teatro ha compuesto la música para diversos espectáculos estrenados en el Festival de Otoño de Madrid, así como la micro-ópera “Un millón de muertecitas” sobre textos de Lorca. También ha publicado varios libros de poesía, generando obras poético-musicales presentadas en espacios diversos.

https://jctorresochoa.com/

MONÓLOGOS DE CUERDA (2001, rev. 2024)

Escritas por encargo del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, las obras se publicaron en la Revista de Especialización Musical Quodlibet de la Universidad de Alcalá de Henares (No. 21 – octubre de 2001).

Monólogos de cuerda es una suite formada por cuatro obras a solo (para violín, viola, violonchelo y contrabajo) de las que escucharemos en el concierto las dos primeras, en el estreno de la versión revisada de las partituras realizada en 2024. Partiendo de cierta premisa didáctica (de acuerdo a la intención original de su publicación), las piezas se plantean a modo de «estudios» de determinados recursos musicales e instrumentales, siendo esta autolimitación del material disponible un estímulo para la exploración intensiva de sus posibilidades compositivas y expresivas.

Estallido, para violín,  se articula en dos secciones (Hipnótico-Furioso) que trabajan las dobles cuerdas del violín de cierta forma minimalista. En la primera sección, con intervalos de séptima y novena siempre a través de armónicos naturales, en un tempo estático muy lento. En la segunda, con intervalos de segunda percutidos violentamente en un tempo muy rápido. Esta suerte de díptico propone dos paisajes sonoros, dos formas de escucha en abierto conflicto –o en evolución inesperada– que podrían relacionarse con un fenómeno de la naturaleza exterior o interior.

Ricercare Ut,  para viola, toma el término italiano en su acepción más ligada a la improvisación, especialmente del «Stylus phantasticus» del primer barroco. La obra se plantea como un prolongado ostinato rítmico en variación contínua, que emplea solamente los sonidos «do» del instrumento («Ut» fue su primitiva denominación), y que se desarrolla en un juego constante de unísonos y octavas, aceleración-desaceleración, cambios dinámico-tímbricos, notas repetidas, acentos o trémolos; explorando la escucha en la línea de ciertas obras monócromas, ya clásicas, de autores como Scelsi o Ligeti.

Un elemento común a las dos obras –y que está en su fundamento compositivo– es el tratamiento de los movimientos y la gestualidad del «arco-brazo» como un componente casi coreográfico, que define el material musical, y difumina la frontera entre intérprete, instrumento y discurso, generando un íntimo vínculo entre el sonido y la fisicidad del cuerpo.

MARIO PÉREZ

Galardonado en “Padova Internation Competititon” (2011), “Cidade d’Alcobaça”  (Portugal) o “Gaetano Zinnetti” de Verona (Italia); ha actuado como concertista junto a la Orquesta Nacional de España (junto a Gordan Nikolic), el grupo de viento, orquesta  barroca y orquesta sinfónica del RCSMM, Infinitum Orchestra, interpretando las  estaciones de Vivaldi. Como concertino ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Verum,  Mille e tré y Madrid Classic Ensemble. Ha ofrecido recitales por España, Europa  (Alemania, Italia Francia, Rumanía…), tres giras por México etc…Ha llevado a cabo  grabaciones bajo el sello discográfico Ibs Classical como Contrastes o Mosaicos y para  Radio Nacional, grabando los octetos de Schubert, Mendelsshon y Berwald, septeto de  Kreutzer, sextetos y cuartetos de Brahms, también ha grabado para Radio Nacional la  Suite Carmen de Sarasate y ha llevado a cabo la grabación bajo el sello discográfico Verso  del Concierto para violín de Rodolfo Halffter acompañado por la Orquesta Nacional de

España.

Investigador inquieto, concertista internacional, muy activo en la música de cámara, ha colaborado con Stephen Williamson (solista de la Chicago Symphony) interpretando los quintetos de Brahms y Weber en el Clarinet Fest 2017. Primer violín del Ensemble Lunair y su gran versatilidad hace que paralelamente desarrolle un trabajo internacionalmente reconocido en el ámbito de la nueva creación. El estreno de decenas de obras, muchas de  ellas dedicadas a su propio grupo, el Trio Musicalis por compositores de diferentes nacionalidades, como Héctor Parra, José María Sánchez Verdú, Tomás Marco, Jesús  Torres, José Luis Greco, Manuel Angulo, Alicia Díaz de la Fuente, Josep Planells, Ramón  Paús, Cruz López Rego o María Eugenia Luc; el éxito de crítica y público en la interpretación le han llevado a realizar colaboraciones de compositores de primera línea  mundial como Roderik de Man e intérpretes como Nobuko Imai (viola), Arno Bornkamp (saxofón) o Gordan Nikolic (violín).

SOBRE EL PROYECTO

En el presente proyecto, trato de presentar la literatura moderna del violín y la viola a través de un recorrido por las diferentes obras de los compositores más relevantes de la escena madrileña. Se trata de dar un paseo y observar los diferentes cuadros que se exponen en el programa. Del mismo modo que un individuo disfruta de un museo paseando y recorriendo las diferentes salas, invito al público a compartir las mismas sensaciones.