IMÁGENES DE LA ACTUACIÓN

SERGIO BLARDONY

Madrid, 1965. Su actividad compositiva abarca tanto la música instrumental y vocal (cámara, sinfónica, coral) como la electroacústica, con un interés especial en la relación música y palabra en contextos escénicos, y trabajando con artistas de otras disciplinas, especialmente con la poeta Pilar Martín Gila, con la que realiza desde hace muchos años gran parte de esta experimentación. Fruto de ella han nacido distintos proyectos escénicos, obras de cámara, ensemble y piezas sinfónicas, teniendo la electrónica una importante presencia en la mayor parte de ellas. También ha trabajado con artistas visuales como Marta Azparren o Eduardo Momeñe.

Sus obras, más de 100 hasta la fecha, han sido reconocidas con distintos premios (Primer Premio SGAE, Primer Premio Ciutat de Tarragona, Shut Up And Listen! Award Viena, Premio Joaquín Turina, Laboratorio del Espacio 2016 y 2020 o New-Music Consortium 2019 de la Universidad del Sur de Florida), y han sido interpretadas en todo el mundo por solistas, orquestas y ensembles de reconocido prestigio. Sus composiciones se encuentran publicadas por diversas editoriales musicales (Bèrben Edizioni, EMEC, Pygmalión, Quodlibet, Periferia Sheet Music…), siendo sus actuales editores Babel Scores y UME. Su música aparece en nueve CDs, dos de ellos monográficos.

Es director de la revista Sul Ponticello y de EPOS Laboratorio de creación e investigación música-palabra, artist curator de [inter/ciclo] (sección internacional del Festival COMA), y codirector de TRASHUMANCIAS.15 Encuentros Interdisciplinares, así como del proyecto radiofónico Doble Fondo.

Más info: http://www.sergioblardony.com/

POR DEBAJO DEL CAUCE

Sergio Blardony (compositor)
Pilar Martín Gila (textos poéticos)
Sergio Blardony y Juan Vicente Chuliá (vídeo)

Por debajo del cauce forma parte de un ciclo de obras electroacústicas en torno al poemario La cerillera (Bala perdida eidtorial, 2018) de Pilar Martín Gila, aparecidas en el registro discográfico “Despertar otra vez” (Fortín Artesonoro, 2020). Todas las piezas del disco, incluida la presente, se plantean partir de otras ya compuestas anteriormente, como una especie de retorno a la idea inicial, una recomposición en la línea que ya he trabajado en otras ocasiones: partir de los mismos elementos (texto, algunos materiales musicales, etc.) para llegar a una situación diferente. Un salir de contexto parcial, para convertir lo ya transitado en nuevo camino. Este trabajo con el material propio se relacionaría con otro material. En apariencia, una relación difícil de observar respecto al material anterior y a los textos, sin una aparente conexión conceptual. Se trata de aislar los fragmentos de rollo de pianola de Conlon Nancarrow, previos al primer sonido producto de la perforación y también los finales, después de la última nota, en sus Studies for Player Piano. Es decir, sonidos “parásito” que son y no son la obra de Nancarrow, un no-lugar sonoro. Pertenecen a la obra en cuanto a que forman parte del soporte físico que la contiene, pero son como los márgenes de la página en un poema, o la página en blanco que anticipa el primer poema del poemario. De algún modo, el espacio previo a la obra –los fragmentos de rollo antes de las perforaciones- toman el papel de los sueños, ese espacio simbólico que hace posible la esperanza. Después, viene la violencia, representada por la música de Nancarrow, de una energía rítmica abrumadora y desbordante. Una violencia conectada con la pregunta que despliega el poemario La cerillera de Pilar Martín Gila.

En el caso de Por debajo del cauce el punto de partida para la recomposición es una obra escénica inscrita en el proyecto EPOS Lab, un encuentro interdisciplinar que, en este caso, vinculaba voz y cello situados en escena con una proyección de vídeo. Éste, realizado con la participación de Juan Vicente Chuliá, y la propia cantante –Marta Knörr- que aparece tanto en vivo como en la pantalla en un juego de espejos que se trabaja en la obra escénica. Las voces que circundan la obra son tanto de la cantante como de la poeta. Un juego de espejos también en las falsas sincronías del texto respecto a la imagen, que quieren provocar dislocaciones que nos lleven a la descomposición de esa sincronía visión-escucha.

La obra, en esta conformación video-electroacústica, es estreno.

Sergio Blardony

 

Poema

Cualquier breve descanso. Caerá en un sueño.
Pasa, entonces, el río.
Sólo veo lo que ya no voy a entender. Por debajo pasa.
Este es el sitio. Donde hay que hundirse.
Pasa. Por debajo del cauce.
Toda reiteración. Dónde podremos perdernos.
Suspendidos. Detrás de los párpados.
A esto me entrego. Unos días.
Pasa más allá aún. De lo soñado.
Por debajo incluso del rumor. Del agua.
Ha cruzado un año. De repente.
Sé que ahora no puedo pedir nada.
Un deseo, casi una orilla.

Pilar Martín Gila (La cerillera, Bala perdida, 2018)

JUAN DELGADO SERRANO

(Salamanca, 1985) Compositor, diseñador sonoro y productor musical. Tras estudiar Composición y Etnomusicología -Premio Fin de Carrera- (COSCyL), complementó su formación estudiando Ingeniería de Audio y Producción Musical (SAE Institute/Middlesex University), así como Antropología Social y Cultural (UNED), y especializándose en piano jazz y moderno de la mano del pianista Germán Kucich (Escuela de Música Creativa).

Ha trabajado como compositor, diseñador sonoro, productor musical, arreglista, director musical, músico de estudio y directo e ingeniero de sonido en diversos proyectos musicales y audiovisuales, habiendo colaborado con artistas como Bobby Martínez, Jorge Pardo, Rosendo o Celtas Cortos, así como con sellos discográficos como Warner Music o Elephant Records. En el terreno de la etnomusicología, ha obtenido becas de investigación como la otorgada por el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana “Manuel González Herrero” para el desarrollo del proyecto “Rogativas y cantos petitorios en la provincia de Segovia”.

En el ámbito de la música contemporánea, su obra compositiva se caracteriza por una personal propuesta estética articulada en torno a la exploración y el eclecticismo tímbrico, la incorporación de recursos electrónicos y procedimientos de electrónica en vivo, el tratamiento panorámico de las fuentes sonoras y el diseño de ambientes sonoros envolventes, la confluencia de lo sonoro con otros estímulos sensoriales, el intimismo, el minimalismo y el culto al silencio. Su obra “Ad Petendam Pluviam” obtuvo el primer premio en el Certamen Internacional de Composición XXXI Premio Jóvenes Compositores SGAE- CNDM 2020.

Home

MY LITTLE SECRET ISLAND // CHAPTER 1. ISLAND BREAKS THE SILENCE (2023)

Apenas recuerdo nada antes de la isla. Sé que no estuve aquí siempre, pero hoy me parece que siempre hubiese estado aquí

CONSUELO DÍEZ

Estudió en el Real Conservatorio de Madrid los Títulos Superiores de Composición, Piano y Solfeo y Teoría de la Música. Es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, Doctora en Artes Musicales y Master of Music por la Universidad de Hartford en EE.UU. Ha recibido los Premios: “Norman Bayles”, “Real Art Ways”, “Pi Kappa Lambda” y “Ned and Frances Black Fund” en EE.UU.; “Ciudad de Heidelberg”, en Alemania; Premio de la Música (Sgae), “II Panorama de Jóvenes Compositores de la ONE”, “Jóvenes Creadores de Madrid”, ”Viva el Espectáculo”,  Nacional Ignacio Nieva y  Premio Dulcinea de Castilla La Mancha,   y primer Premio de Composición María de Pablos, en España. Ha representado a España en la Tribuna Internacional de compositores de la UNESCO y en el Festival World Music Days. Ha compuesto música sinfónica, de cámara, vocal, electroacústica, para danza, documentales y teatro. Ha sido interpretada en el Carnegie Hall y Lincoln Center de N.Y., La Fenice de Venecia, Teatro de la Ópera de Sidney, Filarmónica de San Petersburgo, Teatro Real, Auditorio Nacional y Palacio Real de Madrid, Filarmónica de Berlín, Teresa Carreño de Caracas, Teatro Colón de Buenos Aires, Palacio de Bellas Artes de México, etc. Tiene obras en 37 discos de los sellos Nibius, Verso, RTVE, Several Records, Classic World Sound, Hyades Arts y Junta de Andalucía. Y publicadas en Mundimúsica, Musicalis, Nadir y Junta de Andalucía.  Ha sido Directora del Conservatorio de Ferraz (Madrid); del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC) y del Festival de Alicante del Ministerio de Cultura; miembro del Comité Ejecutivo de la European Conference of Promoters of New Music (ECPNM); Directora de los Festivales “Clásicos en Verano” y “Arte Sacro” y Asesora de Música de la Comunidad de Madrid. Actualmente es directora del Festival de La Mancha, miembro del Comité Internacional de Honor de la Fundación Chiti (Italia) y desarrolla su labor docente en una cátedra de Composición del Real Conservatorio Superior de Madrid.

RICARDO DURÁN BARNEY

Compositor, instrumentista y artista sonoro. Sus obras comprenden piezas para instrumento solista, para ensambles, orquesta, obras electroacústicas, música mixta con soporte fijo y electrónica en vivo, las cuales se han presentado en importantes festivales internacionales y nacionales. Ha obtenido diferentes premios y becas entre los cuales se encuentran: Beca Jóvenes Creadores del FONCA. Seleccionado con la obra “N4CH2” dentro de una convocatoria competitiva del festival “MusicArte Festival de música contemporánea” en Panamá. Tercer lugar con la obra “KVAR” en el concurso, International Composition Competition “Amici Della Musica di Cagliari” Italia, 2015. Su pieza “ALRISHA” estuvo prenominada y seleccionada para ser publicada por la editorial MatchingArts en el concurso, 2nd Keuris Composers Contest, Países Bajos, 2016. Obtención del Sistema Nacional de Creadores de Artes 2020 – 2022, del FONCA.

EVA (UN DIALOGO CON DIOS), Para actriz o performance, sensor de movimiento y electrónica en vivo

Performance: Ana Belén López Rodríguez

La pieza «Eva, un diálogo con Dios» es una obra experimental en la que una actriz o intérprete escenifica a Eva, manteniendo un diálogo sonoro con Dios a través de sus movimientos. La obra se enfoca en la necesidad de la mujer de tener voz, expresarse y gozar de los mismos derechos que cualquier otro ser humano. La intérprete puede cuestionar a Dios su propia existencia, su culpa, su ira, su decisión de expulsar a Eva y Adán del paraíso, y cualquier otro tema que se le ocurra.

CARLOS MARTÍNEZ DE IBARRETA ZORITA

Profesor universitario y músico en una doble vida polifacética, Carlos Martínez de Ibarreta Zorita estudió piano, armonía, contrapunto y la carrera superior de Composición en el Real Conservatorio Superior de Madrid teniendo como maestros entre otros a Antón García Abril, Zulema de la Cruz o Manuel Seco de Arpe en el ámbito de la composición y Luis Izquierdo y Clotilde Ortiz Rubín de Celis en el del piano. Como compositor ha estrenado obras para orquesta (Ayon Oros), coro (Tristis est anima mea), piano, coro y orquesta (Ghioceii), electroacústica mixta con coro (Agnus Dei), piano (Delocrium), arpa y piano (Escondite) o conjunto de cámara (La caja de lápices). Su perfil musical se completa con las labores de pianista acompañante en la compañía La Soubrette (La serva padrona) y cantor de coro (actualmente miembro del grupo de cámara In Hora Sexta).

AGNUS DEI

Desde la oscuridad a la luz en calma esta pieza está basada en nuestras de diferentes Agnus Dei de la historia de la música: gregoriano, Machaut, Vasquez, Mozart, Poulenc…

Carlos

ADOLFO NÚÑEZ

Nació en Madrid (1954). Títulos superiores de Composición, Guitarra e Ingeniería Industrial, respectivamente en el Conservatorio y en la Escuela Técnica de dicha ciudad. Estudió con los compositores F. Guerrero, C. Bernaola, G. Abril, R. Alís, B. Ferneyhough y L. de Pablo. Obtuvo un M.A. en el CCRMA (Universidad de Stanford, EEUU) con J. Chowning y L. Smith, becado por el Comité Conjunto Hispano Americano. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid. Su obra abarca la música instrumental, electroacústica, para la imagen y el arte sonoro. Ha sido premiado en los concursos de “Polifonía” (Cuenca, 1982), “Gaudeamus” (Holanda, 1983), “Paul & Hanna” (Stanford, 1986), “Bourges” (Francia 1994), “Musica Nova’95” (R. Checa), “Neuen Akademie Braunschweig” (Alemania, 1996), “SGAE” (2003), etc. Sus trabajos han sido seleccionados por la “SIMC” (Copenhague, 1996), “Futura” (Lyon, 1998), “SME” (Brasilia, 1997), “Vidarte” (México), “JIEM” (Madrid, 2003), “Multiphonies GRM-Radio France” (París, 2006), “Festival Ai-Maako” (Santiago de Chile, 2008), “Festival Latinoamericano” (Caracas, 2000 y 2010), “Foro de Música Contemporánea” (México, 2010 y 2015), Monaco Electroacoustique (2017), Mixtur (Barcelona, 2018), Radical dB (Zaragoza), etc. Ha recibido encargos del Círculo de Bellas Artes (Madrid), OCNE, IMEB (Bourges), RNE (Ars Sonora), Daniel Kientzy, Sax Ensemble, Musica/Realtá (Milán), GRM (París), Instituto Valenciano de la Música, Clásicos en Verano, ORCAM, Plural Ensemble, Grupo La Folía, Festival Mixtur, Festival Radical dB, etc. Fue coordinador del LIEM-CDMC (Laboratorio de Informática y Electrónica Musical, Ministerio de Cultura), colabora con la Universidad Autónoma de Madrid y la Escuela Superior de Música Reina Sofía. <www.adolfonunez.com>.

JUREL

Encargo del Groupe de Musique Expérimentale de Bourges (GMEB) (Francia) y realizada en sus estudios, Jurel puede ser considerada como música concreta basada en otras músicas. Se ha tratado de extrapolar un nuevo estilo de flamenco basado en sus propios elementos, en especial se han utilizado grabaciones de taconeos, palmas, guitarra y jaleos. El título precisamente surge de uno de esos graciosos jaleos: «Vamos ya, jurel». Todos los materiales sonoros fueron procesados siguiendo técnicas tales como «efecto Doppler», compresión y expansión en el tiempo, fragmentación, filtrado, retardo, transposición, vocoder, resonancia de cuerdas, edición, etc.; fueron realizadas en el LIEM-CDMC (Madrid, Centro Reina Sofía) con los sistemas GRMTools y Sound Designer y en el GMEB con Sampler Cell, Eventide H-3000, AMS 15-80 y ProTools. Esta pieza recibió una mención de honor en el Concurso Internacional de Bourges de 1994 y Premio Especial en el Concurso Musica Nova’95 (R. Checa). Fue seleccionada para el Festival World Music Days de Copenhague (1996) donde se presentó en el planetario Tycho Brahe junto con una nueva creación visual del artista plástico sueco Kjell Yngve Petersen; trabajo que también se presentó en el Festival Internacional de Granada 1998.

IVÁN FERRER-OROZCO, medios electrónicos

(Ciudad de México, 1976) es compositor, intérprete especializado en los medios electrónicos y diseñador informático musical. Su trabajo se desarrolla en los ámbitos de la música contemporánea, experimental, electroacústica y mixta. De 2012 a 2020 fue miembro del ensemble Neopercusión, actualmente lo es de Vertixe Sonora Ensemble, Synergein Project y The Experimental Tooth. Trabaja como diseñador informático musical y sideman con otros grupos, solistas y artistas de España y el extranjero. Entre otras distinciones, en 2021 la International Computer Music Association le otorgó el ICMA Best Music Award. Ha sido artista en residencia en la Akademie der Künste Berlin, Hooyong Performing Arts Centre, Consejo para las Artes y Letras de Quebec, MacDowell Colony, Ibermúsicas, Schleswig-Holsteinisches Künstlerhaus, Goethe-Institut, la Residencia de Estudiantes, VCCA, Djerassi, entre otras. Ha sido compositor residente del Ensemble Contenporain de Montréal y del Ensamble Tropi. En 2019 fue nombrado miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.

 

ANA BELÉN LÓPEZ, danza

Obtuvo si doctorado en Neurociencia en 2015 y su Diplomatura de Flamenco en 2012 en la a Cátedra de Flamenco de Jerez con el maestro José Racero. Su carrera científica se centra en el estudio de la inflamación cerebral en modelos de lesión, Alzheimer, autismo e infarto cerebral. Su experiencia artística incluye las disciplinas del ballet, teatro físico y del Flamenco, y actualmente se dedica también a hacer divulgación científica sobre los beneficios de la Danza. Con todo esto, se define como NeuroBailaora.

 

VER PROGRAMA COMPLETO COMA’23