DAVID DAHORUCH

Nació en Gran Canaria en 1981. Desde siempre ha estado vinculado al folklore de las islas, interesándose desde muy pequeño por el sonido y la interpretación de todos los instrumentos, tanto de cuerda como de percusión.
Ha combinado sus estudios de guitarra clásica (con varios maestros, entre ellos Javier Cerpa, Víctor Batista, José María Ramírez y Carlos Oramas) con su afición por la música tradicional donde formaba parte de Los Gofiones como contrabajista. Durante su formación como instrumentista se sintió atraído por la composición, gracias a las clases de armonía y fundamentos de composición recibidas de la mano de Lourdes Suárez y Xabier Zoghbi respectivamente. En 2010 comienza sus estudios de composición en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, recibiendo consejos de los profesores Leandro Martín, Manuel Bonino, Laura Vega y Daniel Roca.
Estudió composición en la Universidad de Graz, en Austria, teniendo como profesores a Beat Furrer, Berhard Land, Georg Friedich Haas y Florian Gessler, entre otros.
En 2013, junto con Alberto Lovison, creó un laboratorio de composición (Tarha Studio) en el cual realiza bandas sonoras para cine, videojuegos, teatro, publicidad, etc. Tarha ha recibido numerosos encargos, entre ellos, el aula de teatro de la propia Kunstuniversität de Graz y la empresa audiovisual Orone Estudio. 
En la actualidad, combina sus estudios de composición de jazz con Tarha Studio, el grupo Touareg Trío, donde mezclan distintos folklores del mundo con el jazz y con el cual grabaron un cd en octubre de 2014, con su faceta como compositor de música contemporánea. Ha participado como compositor en numerosos festivales de música contemporánea, entre ellos Ios conciertos de música contemporánea del Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria, el I festival Internacional de Música en Honduras, en la Universidad Carlos III de Madrid, conciertos de la Fundación Promuscan en Gran Canaria, los conciertos IMPULS de Graz y Viena, el XVI Festival de música contemporánea de Madrid (COMA´14) o el concierto Travesía Histórica de la Fundación Mapfre de Gran Canaria. 
Su catálogo de obras comprende desde piezas para instrumento solo, hasta creaciones orquestales.

JUAN JOSÉ SOLANA

Estudios de Piano con Pedro Espinosa, de Contrapunto y Fuga con Francisco Calés y de Composición con Antón García Abril y Román Alís. Título de Profesor Superior de Armonía, Contrapunto, Composición e Instrumentación por el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Premio de Honor en Composición (Madrid 1990).

LUCIANO BERIO

(Oneglia, 1925 – Roma, 2003) Compositor italiano, uno de los más notables exponentes de la vanguardia musical internacional. Realizó sus estudios con G.F. Ghedini y con L. Dallapicolla. En 1955 fundó, con Bruno Maderna, el Estudio de Fonología de la RAI en Milán. Sus obras, marcadas por una constante preocupación por la materia sonora, se caracterizan por su adhesión al serialismo y a los procedimientos experimentales de los años cincuenta. Algunas composiciones a destacar son Variaciones (1954), Homenaje a Joyce (1958), Visage (1961), Concierto para dos pianos (1973) y La verdadera historia (1982). En los años noventa alternó su labor creativa con la dirección, visitando España con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt. En 1998 apareció la recopilación de su obra Sequenze. 
Nacido en el seno de una familia de compositores, recibió de su padre las primeras nociones musicales, que completó en el Conservatorio de Milán. Después del Magnificat para dos sopranos, coro y conjunto instrumental (1949), obra cercana al neoclasicismo de Stravinski, compuso música ligera de vanguardia en la que aplicó los métodos seriales de Luigi Dallapiccola, y cuyo humorismo estaría presente en la mayoría de sus obras posteriores.
En 1954 fundó, junto con Bruno Maderna, el Estudio de Fonología de la RAI de Milán, fruto de sus investigaciones en el campo de la música electrónica, que se convirtió en uno de los centros más importantes de la música de vanguardia. Marcó un hito importante en su producción electroacústica la obra Homenaje a Joyce (1958). Las piezas que compuso durante esta década se caracterizan por basarse en una escritura simple y espontánea que otorga un papel preponderante a los aspectos lingüísticos. Tras un período de residencia en Estados Unidos (1965-1972), dirigió el departamento de electroacústica del IRCAM de París (1973-1980), y a su regreso a Italia se encargó de la delegación milanesa de dicho organismo. Estuvo casado con la cantante Cathy Berberian, su colaboradora en obras como Folk Songs.
Inscrito en las corrientes vanguardistas más avanzadas de la posguerra, la obra de Luciano Berio sorprende por su absoluta novedad. Interesado por las posibilidades de los medios electroacústicos, durante su etapa en el Estudio de Fonología Musical de la RAI llevó a cabo una interesante labor experimental, aplicada posteriormente en algunas de sus composiciones. En su producción música y voz juegan un papel de reciprocidad cuidadosamente estudiado, en el que el significado lingüístico y el musical alcanzan un perfecto equilibrio.
Algunas de sus obras de mayor interés son Variaciones para orquesta de cámara (1953), Nones (1954), Allelujah per orchestra (1956), Circles (1960) y Laborintus II para voz, instrumentos y banda magnética (1965). Uno de los rasgos más llamativos de su estilo es su hábil y original uso del collage, evidente en partituras como Sinfonía para ocho voces y orquesta (1968), en la que se dan cita los más diversos elementos literarios y musicales. De su composición para la escena cabe destacar la ópera La verdadera historia (1982). En su producción posterior, Luciano Berio demostró cierta tendencia a dar un mayor protagonismo a la orquesta sinfónica tradicional.

MIGUEL PONS

Realiza su formación musical en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid,  estudiando  Armonía con Gabriel Fernández Álvez, Contrapunto y Fuga con Juan Carlos Panadero, Composición e Instrumentación con Valentín Ruiz y Antón García Abril, Electroacústica con Zulema de la Cruz , Acústica con Antonio Calvo-Manzano, Folklore y Canto Gregoriano con Emilio Rey e Ismael Fernández de la Cuesta respectivamente, participando al mismo tiempo en los cursos de análisis de la música del siglo XX con Enrique Blanco y Ángel Huidobro, y en numerosos encuentros didácticos con compositores como Carmelo Bernaola, Román Alís, Luis de Pablo, Claudio Prieto y Cristóbal Halffter, entre otros. También en este periodo realizará los primeros cursos de Dirección de Orquesta y Dirección de Coros. 
Como instrumentista estudia Piano con Rubén Fernández Picardo y Clavel Cabeza, y asiste a cursos de perfeccionamiento con Marcelino Domínguez y Aquiles delle Vigne.
En este periodo obtiene el Premio de Honor de Armonía y Melodía Acompañada, Premio de Honor de Composición e Instrumentación, y Matriculas de Honor en Acompañamiento, y en Formas Musicales.
Así mismo en 2001 recibe el Tercer Premio SGAE de Jóvenes Compositores por su obra “Trobant Vents” para Quinteto de Viento.
Paralelamente a sus estudios musicales, obtiene la Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid.
Entre los años 2005 y 2007 participa activamente en la organización del Festival de Música Contemporánea de Madrid como miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Compositores Madrileños, ejerce como docente en la Escuela de Música Creativa de Madrid, y en el terreno audiovisual participa en los Talleres de Música y Sonido para Cine organizados por la Fundación Autor.
Su música ha sido interpretada en diversos festivales nacionales e internacionales y difundida en televisión y radio, destacando entre sus intérpretes grupos como el Sartory Cámara, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Ensemble Télémaque (Marsella), Solistas de la Orquesta Nacional y de la Orquesta Sinfónica de Madrid, Nederlands Blazers Ensemble  y Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid bajo la batuta de directores como Luis Aguirre, Claudio Ianni, Raoul Lay, Arturo Tamayo o José Ramón Encinar, destacando la grabación con este último de sus tres últimas obras sinfónicas para la colección “Compositores Españoles y Latinoamericanos de Música Actual” de la Fundación BBVA y el sello discográfico Verso.
En el terreno profesional compatibiliza la música “de concierto” con la creación y producción de música para el ámbito audiovisual como la televisión, la publicidad y la ficción, la actividad de arreglista en diversos géneros musicales, así como con la dirección y realización audiovisual, que, junto con la música, representa otra de sus pasiones.

Fantasjazzía *
Su título responde a un mero juego que une el “Jazz” como estilo y la “Fantasía” como forma, tratando de llevar este concepto a un dúo  con instrumentos  tan idiosincrásicos del jazz como lo son el saxo y el piano. 
No es, no obstante, una pieza de jazz como tal, aunque si pretende transmitir la sensación de “improvisado desarrollo” sobre ciertas células melódicas y armónicas recurrentes. Más bien trata de ser un divertimento donde lo que parece espontáneo es el barniz que cubre lo que podría denominarse como más cerebral o premeditado. Y esto es algo que me interesa bastante, ya que en muchas ocasiones observo en el mundo de la llamada “música contemporánea” (como si esto definiera un estilo) el fenómeno contrario.

FUMINORI TANADA

Fuminori Tanada nació en Okayama en 1961 y estudió composición de 1979 a 1983 en la Universidad Nacional de Arte y Música de Tokio, especialmente con Yoshio Hachimura. Continuó sus estudios en el Conservatorio Natronal Superieur de Musique de París donde recibió los primeros premios de composición, orquestación y acompañamiento. Es el pianista del grupo de música contemporánea Ensemble Itineraire para quien también compuso.