ALEJANDRO ROMÁN

(Madrid, 1971). Compositor y pianista, es considerado por la crítica como uno de los más significativos compositores españoles de su generación. Estudió composición con A. García Abril, V. Ruiz y Z. de la Cruz en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Ha realizado cursos de especialización con G. Simonacci, C. Bernaola, A. Núñez, E. del Cerro, L. Balada y J. C. Risset entre otros, asistiendo a diversos encuentros con compositores como C. Halffter, J. Guinjoan, K. Penderecki o P. Glass.
Su catálogo cuenta con un amplio número de obras para instrumentos a solo, música de cámara, música vocal, concierto, música escénica, obras orquestales, obras electroacústicas, así como música pedagógica y música para cine, teatro y danza, habiendo escrito la banda sonora de una veintena de cortometrajes y cinco largometrajes. Es académico de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Ha sido galardonado con diversos premios a la creación musical, entre los que destaca el Premio Nacional de Música “Cultura Viva 2015” a su aportación como compositor, investigador y pedagogo.
Su música ha sido estrenada por prestigiosos solistas, grupos de cámara y orquestas, y ha recibido encargos de diferentes instituciones, destacando la composición de la obra obligada para el 56º Concurso Internacional de Piano “Premio Jaén”. En el año 2016 el Concurso Internacional de Piano “Compositores de España” de Las Rozas le dedica su XVII Edición, donde pianistas del mundo entero interpretaron sus obras. Sus composiciones se han interpretado en España, Cuba, República Checa, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Italia, etc., y están editadas en varios CD´s para sellos como Naxos, Arlu, Sello Autor, Tañidos, Karonte, etc.
Es doctor en Filosofía con una tesis doctoral titulada “Análisis Musivisual, una aproximación al estudio de la música cinematográfica”, que recibió la calificación de sobresaliente “Cum Laude”. En la actualidad compagina su actividad artística con su labor docente e investigadora como profesor de “Composición para Medios Audiovisuales” en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, así como en la Universidad Alfonso X el Sabio. Es autor de varios libros, entre ellos “El Lenguaje Musivisual, semiótica y estética de la música cinematográfica”. 

Bacantes, Op. 8a (para Flauta y Clave)
Esta “suite” está basada en la obra de Eurípides, que data del siglo V a. de C. La idea surgió tras formar parte como músico del montaje de la obra por la compañía de teatro “Thiasos” de Madrid dirigida por Rosa García Rodero, quien es dedicataria de esta composición.
Se ha pretendido acercar el universo de Eurípides a un contexto contemporáneo, con referencias a la concepción musical de esa época, en la que los temas empleados forman parte de la escasa y valiosa colección de músicas recuperadas y conservadas de ese período de esplendor de la cultura griega. Lo apolíneo o excelso estaba representado por la cítara, instrumento de cuerda pulsada, que aquí es el clave. Lo dionisíaco era representado por el grupo de instrumentos de viento, como el aulós o el syrinx. Para la “suite” es la flauta travesera la que hace las veces de instrumento al servicio de Dióniso.
Las piezas describen los personajes de la obra teatral, sus sentimientos y psicología siguiendo la narración de Eurípides:
Dióniso (“el Fulgor”) abre con un ambiente misterioso que explota en un aria fulgurante, tal y como el dios quiere ser recordado. Está basado en el “Estásimo de Orestes”, otra obra de Eurípides. Cadmo (“la Sumisión”) es el padre del rey de Tebas (Penteo). Se trata se una pieza con un ritmo que invita a danzar en honor del dios, Dióniso. Está basado en el “Primer Himno Délfico a Apolo” (1ª parte). Tiresias (“la Prudencia”), es un movimiento reflexivo. Tiresias es ciego, pero su capacidad está en aconsejar a Cadmo que rinda culto al dios recién llegado, Baco. El contenido temático está basado en la segunda parte del “Primer Himno Délfico a Apolo”. Penteo (“el Dolor”), es le rey de Tebas. Su comienzo es vertiginoso, dominado por la furia. El rey Penteo se niega a rendir culto a un dios pagano, y esto le conducirá a un trágico y doloroso final. El material temático procede del “Himno al Sol” del citarista griego “Mesomedes de Creta”. Ménades (“la Furia”) son las seguidoras de Baco. Embriagadas por Dióniso, despedazan a Penteo en los montes. Ágave (“el Lamento”), es la madre de Penteo que, influenciada por el poder de Dióniso se convierte en una de las Bacantes y mata con sus propias manos a su hijo. El material temático está basado en el “Lamento de Tecmesa”, encontrado en una losa funeraria del siglo V. a. de C.

Clavicosmos. Op23. (Para clave) 

La idea de escribir este álbum para un instrumento como el clave surge a partir de la colección bartokiana “Microkosmos”, a la que debo su espíritu como obra para el aprendizaje de los alumnos con una progresión en dificultad que va de lo más sencillo, como es el colocar los dedos sobre el teclado, hasta piezas de concierto de una muy considerable dificultad. Si en el caso de la obra pedagógica de Bartok se trata de una extensa colección en seis volúmenes que incluyen hasta 153 piezas, en el caso de esta obra para clave se trata de 20 piezas contenidas en un único volumen. Como novedad, en éste se incluye una suite en tres movimientos para clave a cuatro manos (“6. Suite Antigua”), y una pieza para flauta y clave, “14. Clave Contínuo”. Todas las piezas presentan una sonoridad actual, y en algunos casos las piezas tienen un aroma abiertamente moderno, dentro de la música popular, como en “9. Claviblues”, con propuesta de improvisación incluida, “10. En Clave de Bossa”, “11. En Clave de Son Cubano” o “12. Jazz te digo…”. Incluso la música flamenca suena en “8. Alhambrada”. La progresión sonora y estilística va desde las sonoridades bartokianas con armonías por cuartas de las primeras piezas, pasando por las músicas populares modernas, para llegar al atonalismo cromático libre (“17. Griego Enclave”), el dodecafonismo (“18. Doce es la clave”), e incluso a un homenaje al “Continuum” de Ligeti con nuestra propuesta personal en la última de las piezas.

En definitiva se trata de una colección variada con vocación de servir a llenar un vacío que existe aún en el repertorio actual de este instrumento. Servirá para que sus alumnos se acerquen de otro modo al clave, tradicionalmente instrumento de la música “antigua” por su habitual repertorio en los conservatorios, pero que recuperado en el siglo XX y mostrando sonoridades tan contemporáneas, en este caso trata de acercarlo más si cabe a la música actual.

BEATRIZ ARZAMENDI

(Mondragón, 1961) comenzó sus estudios musicales con su padre, Juan Arzamendi, formándose en la Academia “ArrasateMusical”. Estudia violín en Londres y en Madrid en el RCSM donde obtiene los Títulos de Profesor Superior de Composición (Mención Honorífica), Dirección de Orquesta y Dirección de Coro. Son sus maestros Pedro León, Francisco Calés, Román Alís, Antón García Abril, Francisco García Nieto y Enrique García Asensio, entre otros. Realiza además numerosos cursos de especialización en el campo de la Dirección de Orquesta con Ros Marbá, Sergio Celebidache, Helmuth Rilling, Sergiu Comissiona, Alexander C. Machat; en composición con Joan Guinjoan, Armando Gentilucci, Ramón Barce, etc
Tras ejercer como profesora de Secundaria, profesora de Informática Musical, Lenguaje musical y Orquesta, trabajó en la Asesoría de Música de la Comunidad de Madrid hasta su incorporación al frente de la sección de Música de los Teatros del Canal, labor que actualmente desarrolla.
Su obra abarca una producción que va desde obras para Orquesta Sinfónica, Música de cámara, Bandas sonoras, Música coral, Música electroacústica, etc.

MERCEDES ZAVALA

Mercedes Zavala (Madrid 1963), formada en piano y composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en Londres con Malcolm Singer, es licenciada en filosofía por la UNED, con suficiencia investigadora en Estética. Desde 1990 es profesora numeraria de Conservatorio y actualmente Jefa del Departamento de Composición en el Conservatorio Profesional de Música Teresa Berganza de Madrid.
En 1989 comenzó su carrera como compositora, que ha mantenido hasta hoy con continuidad junto a la docencia, con incursiones frecuentes en la interpretación, la investigación, la difusión y la gestión musical.  En estos últimos años sus partituras se han escuchado en España, Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda, EEUU, México, Italia, Dinamarca y Cuba, asentándose así la creciente proyección internacional de su obra. Actualmente trabaja en diversos proyectos, que incluyen obras para ensemble, cámara, solo y electroacústica, encargadas por diversas instituciones e intérpretes de España, Italia y EEUU.

El libro de la almohada
Para clarinete solista y conjunto instrumental
Obra encargo del CDMC para el XXI Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante (2005)
<<Un día, el Ministro del Centro entregó a la Emperatriz una pila de cuadernos. La Emperatriz me preguntó: “¿Qué se podría escribir en ellos? El Emperador ya está redactando los Anales de Historia”. Entonces yo le contesté: “Si fueran míos, los usaría como almohada”. La Emperatriz me dijo: “Entonces, quédatelos”, y me los dio.>>
Así se explica en el epílogo de El libro de la almohada el origen del título de esta obra maestra de la literatura nipona del final del siglo X, escrita por la cortesana Sei Shônagon.
Me fascinó su combinación de intimismo y observación, de dispersión y unidad, que sintonizaba perfectamente con el tipo de expresividad y de materiales musicales con los que quería trabajar. La continuidad de esa voz interior, reflexiva, delicadamente receptiva frente al mundo circundante, la he trasladado al discurso del clarinete solista, centro, referencia más que protagonista, del acontecer musical. 

EDUARDO PÉREZ MASEDA

Nace en Madrid en 1.953 y realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de esta ciudad y como becario en Cursos Internacionales de Composición. Paralelamente a sus estudios musicales obtiene la licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.

        Eduardo Pérez Maseda es autor de una variada obra que ha obtenido amplia proyección nacional e internacional. Sus obras han sido estrenadas e interpretadas en numerosos conciertos y Festivales de todo el mundo: “Europalia ‘85” (Bruselas), “Encontro Luso-Espanhol de Compositores” (Lisboa), C.A.E. 1.986 (Melbourne), “Foros Internacionales Música Nueva 1.986 y 1.992” (México), “Carnegie-Recital  Hall” (Nueva York), “Almeida Festival 1.986 y 1.990” (Londres), “Newcastle Festival (Electric Music 2) (Reino Unido), Festival Mundial de la S. I..M. C. (Ámsterdam 1.989), Festival Internacional de Bourges 1.997 y 2.003, “Tokyo Sinfonietta 2.000, Season”, “Berner Kammerorchester 2.002”, etc…, y ha recibido encargos de distintas agrupaciones y entidades musicales nacionales y extranjeras.

En 1.983 fue seleccionado en la II Tribuna de Jóvenes Compositores de la Fundación Juan March por su “Concierto para violoncello y orquesta de cámara”, y está en posesión, entre otros, de Premios de Composición como el Nacional de Polifonía del Ministerio de Cultura (1.982), el “Isaac Albéniz” de la Generalitat de Cataluña (1.984), el “Musician’s Acord” de Nueva York (1.986) o el Festival Mundial de la S.I.M.C. de Ámsterdam (1.989). Igualmente, sus música ha sido seleccionada en distintas ocasiones para participar en foros como la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO o el “Premio Italia”.

        En  1.987 y 1.988 dirige los primeros Cursos de Sociología de la Música celebrados en España, en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Complutense de Madrid), y asimismo ejerce habitualmente como conferenciante y analista de su propia obra y de la música actual en cursos y seminarios para universidades y diversas instituciones. Ha sido profesor del Instituto de Estética y Teoría de las Artes (Universidad Autónoma de Madrid), y es colaborador de Radio Clásica (Radio 2)  (Radio Nacional de España) desde 1.981 realizando preferentemente programas relativos a la música del siglo XX. Igualmente ha dirigido programas de Análisis e Historia de la Música para el Canal 6 (Cultural) de “Hilo Musical” y ha ejercido como asesor musical en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid entre los años 1.997 y 2.001.

Ha publicado varios libros: “El Wagner de las Ideologías. Nietzsche-Wagner” (Musicalia 1.983 y Editorial Biblioteca Nueva 2.004), “Alban Berg” (Círculo de Bellas Artes de Madrid, 1.985), “Música como idea, música como destino” (Tecnos. Colección Metrópolis 1.993), y es autor de numerosos trabajos monográficos y artículos referentes a la música contemporánea.
Sumamente interesado en el terreno de la música escénica, Eduardo Pérez Maseda es también autor de dos óperas: “Luz de Oscura Llama”, estrenada en Madrid en 1.991, y “Bonhomet y el Cisne”, estrenada en versión concierto en  el  año 2.003 dentro del XIX Festival Internacional  de Música Contemporánea  de Alicante, y  representada en su versión escénica en Junio de 2.006, en el Teatro de La Abadía de Madrid. 

 

Dunkle Zeit (Tiempos Oscuros)

(2.012)El encargo del CNDM de componer una obra para un concierto con el “leitmotiv” de “Música Degenerada” –título que el nacionalsocialismo aplicó a buena parte de la música del periodo de entreguerras- fue algo que me agradó profundamente. Me alegró la “compañía” en el concierto de compositores como Hindemith, Krenek o Gerhard, pero no menos la mirada o el reencuentro, desde mi presente creativo, con un periodo que siempre he considerado como el más rico, plural y apasionante de la música occidental, como es el periodo de entreguerras.

De la misma forma, no he querido olvidar en “Dunkle Zeit” la remembranza a otra música que, a menudo, se pasa por alto cuando se trata de esa “música degenerada” proscrita por el nazismo, que no solo afectó a la vanguardia “culta” europea del momento, sino a manifestaciones de no menos entidad artística como puede ser el “jazz”, que eclosiona con fuerza por estas mismas fechas y a cuya influencia, por cierto, pocos compositores clásicos de la época fueron capaces de sustraerse. A menudo se olvida que el “jazz”, la música negra, y no solo “los” Schoenberg, Berg, Webern, etc., también fueron “entartete musik”, y de ahí el visible y libérrimo  recuerdo a Duke Ellington en la primera sección de mi obra.

En este sentido, en “Dunkle Zeit” he pretendido jugar con  la conciliación entre una determinada época y mi propio lenguaje; algo que se muestra en algunos momentos, no solo en una utilización muy atomizada de pequeñas citas de  compositores “degenerados” (un pequeño homenaje a Berg y a Webern), sino en el uso de procedimientos muy característicos de manipulación serial, vistos ya con el lógico distanciamiento, que son entrevistos musicalmente como un guiño de complicidad con el pasado, pero que no determinan en absoluto el propio universo sonoro en el que se desarrolla la obra; una obra  en la que no existe ruptura o división entre partes o movimientos, sino una forma fluida que se desarrolla en permanente continuidad.

Por último, a pesar del título, tomado del original alemán del poema de Bertolt Brecht, que glosa estos  años “oscuros”, he querido huir de cualquier idea de crispación o de unos tintes predominantemente sombríos. No se trata, en suma, de una mirada hacia atrás, sino de un reencuentro cordial y emotivo en lo personal con un mundo del que, quizás, no estemos tan lejos como podría  pensarse.

Eduardo Pérez Maseda

IGNACIO FERRANDO

Comienza sus estudios de lenguaje musical y piano en la escuela de música Antón García Abril. Posteriormente amplía sus conocimientos con Pepita Cervera, Teresina Jordà, Eugenio Nebolsin y Asya Nebolsina. Se licencia en el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene) tras cursar estudios con Gabriel Erkoreka, Ramon Lazkano, Stefano Scarani, Zuriñe F. Gerenabarrena, Loic Mallié, Guillermo Lauzurika, Jesús Rueda, Ana García Urcola y José Luis Campana. Ha asistido a masterclasses de Mauricio Sotelo, Moritz Eggert, Ivan Fedele, Fabián Panisello, Alberto Posadas, Félix Ibarrondo, Elena Mendoza, Johannes Maria Staud, Gerard Pesson y Hans Zimmer. Actualmente profundiza sus conocimientos sobre la música y técnica vocal y repertorio con voz bajo la supervisión de José Menalva. Asimismo es Licenciado en Ingeniería Informática por la UCM y ha trabajado en la edición digital de partituras, desarrollo de software musical y plataformas de radio musical en internet. Del mismo modo ha trabajado como periodista musical para Mundoclasico.

Su música ha sido interpretada en festivales como: Sinkro de Vitoria-Gasteiz, Musica Viva de Lisboa, Musikaste, Jornadas FAIC (Federación de Asociaciones Ibéricas de Compositores), Rompeolas, Bicentenario de la reconstrucción de San Sebastián, Festival de Música Diversa, Festival de Ensembles y en auditorios como: Auditorio de Zaragoza, Espacio Santa Clara, Espacio Ronda, Teatro El Castillo, Ateneo de Lleida, Auditorio 400, Teatro Campos Elíseos… Ha sido premiado en varias ocasiones dentro del programa de Incentivos de Estrenos de SGAE, finalista de la XXV edición del Premio Jóvenes Compositores de la Fundación SGAE-CNDM, ganador de la Convocatoria para jóvenes compositores PluralEnsemble 2014 y del Certamen Moondance LIve, seleccionado para el XIII Taller de sonido y música para cine de la Fundación SGAE y finalista del VIII Premio de Composición Carmelo Bernaola. Asimismo ha recibido encargos de Camille Levecque, Musikagileak, Ciklus Ensemble o UhUh Producciones, KEA y su música ha sido estrenada por ensembles como PluralEnsemble, Espai Sonor, Cicklus, Kuraia, Xare… En la actualidad convergen sus conocimientos musicales y tecnológicos trabajando con audio, vídeo e imagen en tiempo real a través de la plataforma MAX/MSP.

Como compositor y letrista escribe obras para todo tipo de formaciones desde solista, pasando por música de cámara, música vocal, gran orquesta, musical, electroacústica y audiovisual con electrónica en tiempo real; abarcando un amplio abanico de estilos desde el rock a la música de vanguardia, interesado en el eclecticismo como motor creativo actual.

Actualmente compatibiliza la labor docente, interpretativa y compositiva (incluyendo música para publicidad y TV) tras finalizar su primera ópera el "El sueño de Dalí en una noche de Picasso".

Cárcel de libertad.
Estructura, un instante en la memoria.

"Escribo la música que en ese momento me identifica para expresar mi reflexión sobre una inquietud musical o humana, una experiencia vital o un estado de ánimo. A la hora de escuchar pienso que la literatura sobra (siempre que no se trate de una obra con texto o inspirada una obra literaria). La música debe bastarse por sí misma y es cada oyente el que debe sentir y encontrar libremente en cada pieza lo que el sonido pueda provocar. Los títulos pueden ser una ayuda para llegar a ciertos destinos dejando que cada uno realice su propio camino. No obstante, al pedirme unas líneas para comentar la obra Cárcel de libertad parto de que cada uno puede tener su concepto de cárcel y libertad y diferentes elementos musicales a los que poder asociarlos o que puedan evocarlos; incluso el sentido de esos elementos puede cambiar en función de su contexto. En Cárcel de libertad el germen es un grupo de notas que se repiten buscando formas de escapar para terminar por caer en otra cárcel con unos barrotes que responden a una estructura musical reconocible que, muy probablemente, gran parte del auditorio, pueda atesorar y reconocer en su imaginario musical."

PABLO MIYAR

Nace en Oviedo el 6 de Enero de 1961. Ingresa en el Conservatorio Superior de Música de Madrid estudiando piano y violonchelo para llegar a especializarse en Composición sinfónica y Dirección de orquesta. Ha tenido como maestros a los Sres. García Abril, Carra, García Asensio, Masó, Calés, Alís…
A los 14 años estrena su primera partitura -para coro mixto- titulada “El Libertador”.  Desde entonces ha creado obras sinfónicas, corales, de cámara, ballets…así como gran cantidad de títulos para el mundo comercial (bandas sonoras de películas, series de televisión, documentales, música para teatro, etc.)
Ha obtenido el Premio de Honor Fin de Carrera en Composición por el Conservatorio S. de Música de Madrid (1983), el Premio Nacional de Composición Jacinto Guerrero (1984),  la Mención Honorífica en el Homenaje a Ataulfo Argenta de la Casa de Cantabria en Madrid (1984),  el Premio de la Orquesta Sinfónica de Asturias (1985), el Premio a la Mejor Zarzuela Contemporánea  de la Fundación Amigos de Madrid (1985),  la Cuarta Tribuna de Jóvenes Compositores de la Fundación Juan March (1985)…
En 1986 ingresa, por oposición, en la plantilla de Televisión Española.
Desde 2006 es Miembro de la “Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España”.
En la actualidad está componiendo la bso para la nueva serie de TVE sobre la vida de Santa Teresa titulada “También entre pucheros…anda el Señor” que será interpretada por la Orquesta y Coro de RTVE.
Su último premio ha sido “Música para la imagen” en 12ª edición del Festival Internacional de Cine de Alicante.