Rubik Ensemble

  • Adriana Gómez, piano
  • Isidro García Pintos, acordeón
  • Carmen Terol, flauta
  • Celia Olivares, oboe
  • Ana San Juan, clarinete
  • David Pons, saxofón
  • Lara Diloy, trompa
  • Elena Molina, violín
  • Álvaro Llorente, violonchelo
  • Carmen Tur, batería
  • Alberto Román, contrabajo
  • Adrián Merchán, corno inglés

Domingo, 30 de septiembre, 19:00h. Teatros del Canal, Sala Roja

Adolfo Núñez (1954)
Kinetics 1
Sergio Blardony (1965)
Silencio de la hidra, turba de espejos *
Beatriz Arzamendi (1961)
Burbujas de la Bajamar

  1. Agua
  2. Aire
  3. Arena
  4. Vacío
  5. Espuma
Jesús Nava
Los Saltarines (cuento de C. Andersen) 2
Alejandro Moreno (1962)
9 corales * (clarinete y acordeón)
José Susi (1945
Tango nº3 *
Ángela Gallego (1967)
Suite Revirada

1 Adolfo Núñez, electrónica en vivo
2 Inés Antón Jornet, narradora


Autores y obras

ADOLFO NÚÑEZ

Madrid, 1954
Posee títulos superiores de Composición, Guitarra e Ingeniería Industrial. Estudió con los compositores Guerrero, Bernaola, Abril, Ferneyhough y de Pablo; así como Música por Ordenador en el CCRMA (Stanford, EEUU) con Chowning y Smith. Dirige el LIEM (Madrid) y es autor del libro «Informática y Electrónica Musical» (Paraninfo).

Premios: Polifonía, Paul&Hanna-Stanford (EEUU), Musica Nova’95 (R. Checa), SGAE Música Electroacústica, etc. Discos: Con Ana Vega Toscano (Tecnosaga) y «Anira» (Hyades Arts). Encargos: Círculo de Bellas Artes, OCNE, IIMEB (Bourges), Daniel Kientzy, Sax Ensemble, Musica/Realtá (Milán), GRM (París), Universidades de Navarra y Málaga, I. Valenciano de la Música, Plural Ensemble, RNE, Comunidad de Madrid, ORCAM-Fundación Canal, etc.

Kinetics

Escrita para flauta, clarinete, piano, procesamiento en vivo y cinta.  Está compuesta en el LIEM-CDMC y en el estudio personal del autor en el año 2000. Está dedicada al laboratorio Phonos. La obra parte de impresiones derivadas de la sonoridad propia de los instrumentos acústicos involucrados, sus potencialidades de transformación electrónica y por último de la música de cámara occidental en general. En esta obra los motivos rítmicos junto con diseños melódicos fluidos, se alternan y combinan de una manera mecánica, como en una especie de danza. El título, «cinética», alude al movimiento, que lo utilizo como creador de material y forma sonoros. Es como una generación espontánea en que la forma va apareciendo paulatinamente por acumulación de diversas secciones en las que se muestran las «actividades» de los instrumentos combinados de diferentes maneras. Para construir la forma global de la obra se ha atendido también a las proporciones entre las duraciones de cada sección.

SERGIO BLARDONY

Madrid, 1965.
Ha recibido prestigiosos galardones de composición como el Primer Premio SGAE, el Primer Premio «Ciutat de Tarragona» o el Premio «Joaquín Turina». Su formación compositiva es principalmente autodidacta, aunque asistió a clases de composición y análisis con compositores como Helmut Lachenmann, Luis de Pablo, Enrico Fubini, Heinz-Klaus Metzger, Rainer Riehn o Carmelo Bernaola, destacando su especial relación de cuatro años con José Luis de Delás en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares.

Posee un extenso catálogo de más de cincuenta obras, de casi todos los géneros, desde música para un instrumento, hasta obras orquestales, corales o de contenido escénico. Sus obras han sido interpretadas tanto en España como fuera de ella, por intérpretes y grupos de la talla de Arturo Tamayo, José de Eusebio, Olari Elts, Alexis Soriano, Nacho de Paz, Andrés Salado, Ángel Gil Ordónez, Jonathan Carney, Andrés Gomis, Patricia Rozario, Carlos Bonell, Jean-Pierre Dupuy, Trío Arbós, LIM, SIGMA Project, Cámara XXI, Ensemble Tèlèmaque, Ensemble Pro-Arte, Modern Ensemble, Espai Sonor, Proyecto Gehrard, Sax Ensemble, Ensemble Décadanse, Cámara XXI, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, Orquesta Estatal del Ermitage, Orquesta de Cadaqués, JORCAM… Casi todas sus obras estrenadas han sido grabadas por distintas emisoras radiofónicas y televisiones (Radio Clásica-RNE, Catalunya Radio, RTVE-La 2, Radio France, DeutschlandFunk Köln…). Su música aparece en dos CDs y se encuentra en preparación un monográfico. Sus composiciones se encuentran publicadas por diversas editoriales musicales (Bèrben Edizioni Musicali, EMEC, Pygmalión, Quodlibet, Periferia Sheet Music, BabelScores…).

Ha recibido encargos de instituciones como el CDMC (Centro para la Difusión de la Música Contemporánea), Ministerio de Cultura/INEAM, Sociedad Estatal «España Nuevo Milenio», Congreso Internacional de Saxofón, Instituto Francés, IFIDMA, Fundación Sax-Ensemble, Fundación Díaz-Caneja, Pro-Arte Foundation, etc., así como de múltiples festivales y formaciones instrumentales, solistas o directores.

Silencio de la hidra, turba de espejos

La sugerencia conceptual que impulsa la obra es el agua y, aunque pueda parecer lo contrario (por la gran cantidad de literatura musical que se ha ocupado de este elemento), no resulta tarea sencilla plantear una composición musical que tome este elemento como punto de partida. El lógico exceso de referentes hace difícil ver los límites conceptuales en los que la obra artística debe moverse. Por esta razón he huido tanto de todo elemento descriptivo como de una planificación basada en el logro formal que proviniese de algún tipo de simbolización sonora del agua. Por el contrario, la obra se debate en un estado fragmentario de ideas, de ires y venires de imágenes visuales, sonoras, sugerencias conceptuales, poéticas, en ocasiones alusivas al mito… Si se busca la metáfora del agua se podría hablar de que es precisamente este fluir lo que identifica el mundo sonoro que propongo y al discurso en el que se inscribe.

Existe en buena parte de mi producción compositiva de los últimos años un uso consciente de elementos que podrían entenderse y presentarse como tradicionales, donde el caso más claro se puede observar en la constante exposición de una línea melódica muy reconocible, también presente en esta pieza. A través de un proceso acumulativo y de una provocativa casi ausencia de desarrollo en estos elementos, el discurso desemboca en la pérdida de su sentido inicial, en su emborronamiento, en su negación, incluso en la plasmación de su opuesto… Una difuminación de este tipo era idónea para Silencio de la hidra, turba de espejos, no sólo por la interpretación más o menos obvia de la disolución del elemento musical utilizado en su propia materia y su consiguiente asociación conceptual al agua, sino como metáfora del signo que construye el lenguaje y el discurso, en este caso un discurso producto del fluir acumulativo de una idea única. De este modo, se produce una elaboración en dos planos: un elemento musical que se autodestruye por exceso para construir la forma, y –al mismo tiempo- un cúmulo de visiones sonoras (provenientes de un estrato extra musical totalmente ajeno al material melódico único y reiterativo) que se superponen e igualmente «utilizan» ese elemento único como medium para hacerse visibles. Una visibilidad que, desde luego, pretendo sea muy lejana a lo descriptivo o a una representación retórica fácil.

BEATRIZ ARZAMENDI

Mondragón, 1961.
Comenzó sus estudios musicales con su padre, Juan Arzamendi, formándose en la Academia «ArrasateMusical». Estudia violín en Londres y en Madrid en el RCSM donde obtiene los Títulos de Profesor Superior de Composición (Mención Honorífica), Dirección de Orquesta y Dirección de Coro. Son sus maestros Pedro León, Francisco Calés, Román Alís, Antón García Abril, Francisco García Nieto y Enrique García Asensio, entre otros. Realiza además numerosos cursos de especialización en el campo de la Dirección de Orquesta con Ros Marbá, Sergio Celebidache, Helmuth Rilling, Sergiu Comissiona, Alexander C. Machat; en composición con Joan Guinjoan, Armando Gentilucci, Ramón Barce, etc

Tras ejercer como profesora de Secundaria, profesora de Informática Musical, Lenguaje musical y Orquesta, trabajó en la Asesoría de Música de la Comunidad de Madrid hasta su incorporación al frente de la sección de Música de los Teatros del Canal, labor que actualmente desarrolla.

Su obra abarca una producción que va desde obras para Orquesta Sinfónica, Música de cámara, Bandas sonoras, Música coral, Música electroacústica, etc.

Burbujas de la bajamar

Las olas al romper crean una espuma compuesta por burbujas. Núcleos de aire aislados por una película líquida: agua. Cuando suben a la superficie eclosionan liberando partículas de sal.

Esta imagen tan poética es el origen de esta obra estructurada en cinco partes: Agua, Aire, Arena, Vacío, Espuma.

Piezas cortas, rítmicas y contundentes en algún caso, melancólicas y envolventes en otros, donde se reparte el protagonismo entre los 3 instrumentos, tres impulsos…

JESUS NAVA CUERVO

Estudia Flauta Travesera, Armonía y Contrapunto y Fuga en el Real Conservatorio de Música de Madrid, recibiendo consejos muy queridos de parte de J. L. Turina, A. Botia, S. Espasa, L. de Pablo.

De 1995 a 1998 realiza estudios de composición con J. L. De Delás en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares.

Sus obras han sido estrenadas por magníficos intérpretes —Grupo Círculo, Pedro Martín y Grupo instrumental de la O.N.E, Andrés Gomis, Sebastián Mariné, Inés Antón, Mª Tarrés— en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Auditorio Nacional, el Palau de la Música de Valencia, el Museo Tyssen…

Es profesor de Fundamentos de Composición del Conservatorio Profesional de Música de Getafe (Madrid) y ha impartido cursos de Análisis Musical en distintos Conservatorios y  en Cursos de Especialización Musical: «Música e intención», «La modernidad en la música del siglo XX», «Dimensiones de la música tonal», «La música en el Tiempo y el tiempo Musical» …

Algunas de sus obras: «Undisonías» (guitarra y grupo instrumental), «Palimpsesto» (saxo tenor), «Algo queda abierto a la duda» (trío de cuerda), «Ludio» (piano), «Del Bronce» (electroacústica), «Tabaleo» (flauta y guitarra), «Doblesscap» (piano a cuatro manos), «Arquitectura de silensis» (mezzosoprano y flautas)…

Los saltarines

Música de Jesús Nava Cuervo. Texto de Hans Christian Andersen.

La obra «Los saltarines» fue creada para conmemorar el bicentenario del famoso escritor Hans Christian Andersen en el año 2005.

Los personajes del cuento son un poco estrambóticos: una pulga, un saltamontes y un pelele, lo que le confiere novedad a los protagonistas habituales de la mayoría de los cuentos. Por eso, en la primera versión confeccioné una formación-asociación instrumental  acorde con la propuesta de Andersen: flautín (saltamontes), caja (pulga) y contrabajo (pelele). La segunda versión surge de la petición del Trío Berg, interesados en incorporar esta obra a un programa musical infantil. Y es la propuesta para este concierto.

La estética sonora usada, que no difiere de mi lenguaje personal, trata la narración como una sugerencia musical con una escritura flexible de elementos de filigrana tímbrica, lejos de entenderse como una ambientación o recreación musical. Igualmente, hay una interdependencia temporal entre la palabra y la música que, por medio del ritmo hablado, da lugar a una intención-reacción entre el narrador y los músicos. Obviamente, tampoco  hay  figuralismo musical, con la salvedad de una efímera «Marcha real» que suena como una  pincelada anacrónica dentro del conjunto de la obra.

NARRADORA: Inés Antón Jornet

ALEJANDRO MORENO

Alicante, 1962.
Estudia en el Conservatorio Oscar Esplá de esta ciudad y, posteriormente, piano y composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Profesor titular de la especialidad de Fundamentos de composición, en la actualidad desarrolla su labor como docente en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe y en la Facultad de Educación y Formación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid.

9 corales

(2009) Aunque históricamente los corales barrocos partían de una melodía, el resultado final lograba un notable equilibrio contrapuntístico entre las voces en una textura, por lo general, rítmicamente austera en la que el interés se desplazaba de lo melódico a lo armónico. Es precisamente en este punto en el que estos corales se aproximan a su referente histórico. Se trata de piezas escritas a 4, 5 o 6 voces en una textura con mínima elaboración rítmica (en algunas como la IV o la IX el contrapunto es casi nota contra nota). Y la melodía es prácticamente la resultante del enlace armónico. Por tanto la atención se ha de centrar en el conjunto de relaciones entre acordes. De este depende todo el discurso y la forma, tanto en el detalle como en la dimensión total de cada pieza y del conjunto de ellas. Es decir recuperan, y reivindican la autonomía formal de la armonía, su capacidad de generar expectativas, de organizar la cadencia y de redondear el discurso, como era usual en la tonalidad tradicional aunque en este caso la formación de acordes se genere desde otros presupuestos.

JOSÉ SUSI LÓPEZ

Compositor-Director nacido en Martos (Jaén), comienza los estudios musicales con su padre, trasladándose muy joven a Madrid, donde continúa en el RCSMM, obteniendo la Titulación de Grado Medio en Flauta y Violín y Titulación Superior en Clarinete, Composición y Dirección de Orquesta. Se especializa en la interpretación de Música de Jazz y Arreglos para Discos y TV. Imparte cursos de Composición y Dirección de Banda, siendo invitado con frecuencia como Jurado en numerosos Certámenes.

  • 1991: «Premio de Composición de la A.S.E.»
  • 1994 – 2010: Director por Oposición de la Banda Sinfónica del CNP. (Ministerio del Interior)
  • 1992 – 1994 – 1997 y 2003 respectivamente: «Premio Maestro Villa de Música» del Excmo. Ayuntamiento de Madrid, pertenecientes a los «Premios Villa de Madrid».
  • 2002: «Premio de Composición Musical Virgen de la Almudena».para Orquesta Sinfónica.

www.josesusi.com

ANGELA GALLEGO

Madrid, 1967.
Estudia Composición, Pedagogía musical y Piano en el RCSMM. Sus obras se han estrenado e interpretado en el «Festival Internacional de Santander», en el «Festival Internacional Cervantino» (Méjico), en el «Festival de Música Contemporánea de La Habana», en la «Zitadelle de Spandau» (Berlín), con motivo de la inauguración de una exposición de Manuel Salinas, en el «Campus Musicalcázar 2000» (Alcázar de San Juan), en el «Ciclo de Música Contemporánea de Tres Cantos» (Madrid), en el Palacio de Festivales de Santander, dentro del «IV Ciclo de creación musical en Cantabria», en el «Aula de (Re)estrenos» de la Fundación Juan March, en el «Institut für Romanistik» de la Universidad de Potsdam, en el «Festival de Música de La Mancha», en el «III Ciclo de Música Contemporánea de Badajoz» y en las cuatro últimas ediciones del «Festival de Música Contemporánea de Madrid (COMA)».

En la actualidad es profesora de Fundamentos de Composición en el Conservatorio «Teresa Berganza» de Madrid.

Suite Revirada

Esta obra nace en el año 2002 como un homenaje a la figura de Astor Piazzolla en el décimo aniversario de su muerte.

El término «suite» hace referencia a una sucesión de pequeñas piezas independientes, pero relacionadas entre sí a partir de una serie de elementos comunes. Estas piezas están ordenadas siguiendo un plan formal que busca la alternancia instrumental y tímbrica, y un equilibrio entre movimientos vigorosos y movimientos de carácter más contemplativo. Todo el material temático es original, a excepción del conocido coral luterano «Herzlich tut mich verlangen» utilizado por J. S. Bach en la «Pasión según San Mateo».

El trío fue un encargo del «IV Ciclo de creación musical en Cantabria», y se estrenó en Octubre de 2002 en el Palacio de Festivales de Santander.


Intérpretes

Rubik Ensemble es un grupo de jóvenes músicos surgido en Madrid a partir del interés común de todos sus componentes por la música contemporánea. Muchos de ellos trabajaron este campo durante sus estudios y ahora buscan acercar este estilo al público general.

Sus miembros han estudiado en escuelas tan importantes como el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Conservatorio Superior de Música de Salamanca, Conservatorio Superior de Música de Córdoba, Conservatorio de Rotterdam CODARTS, Conservatorio de Tilburg Fontys o la Escuela Superior de Música Reina Sofia.

ADRIANA GÓMEZ CERVERA, piano

Tras graduarse en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en 2008, continúa sus estudios en CODARTS, Rotterdam y posteriormente en la Schola Cantorum de Paris. Ha recibido prestigiosas becas por parte de la Comunidad de Madrid y del gobierno holandés, y entre sus premios destaca el obtenido en 2007 «Premio Extraordinario de la Fundación Miguel Ángel Colmenero». Ha ofrecido recitales en importante salas de España (Auditorio Nacional de Música de Madrid, Club Rotary, Colegio de Médicos, etc) como en Holanda, Bélgica e Italia.

ISIDRO GARCÍA PINTOS, acordeón

Cursa los estudios superiores en acordeón y pedagogía del acordeón con el catedrático Tito Marcos Crehuet en el RCSMM. Ha realizado también conciertos en España, Francia, Alemania o Argentina con diferentes formaciones y trabajado en la edición de un Manual de acordeón para compositores. Es también diplomado en Educación Musical en la Facultad de Ciencias de la Educación de Pontevedra, donde posteriormente ha trabajado como profesor invitado. Actualmente es profesor de acordeón en el CIEAM Federico Moreno Torroba de Madrid.

ANA SAN JUAN, clarinete

Se licencia bajo la tutela de Carmelo Molina en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca, donde obtiene la Mención de Honor, y posteriormente cursa estudios de Postgrado en la Hogeschool voor de Kunsten de Rótterdam (Holanda), con los profesores Nancy Brathwaite, Henri Bok y Jose luis Estellés. Entre las orquestas en las que ha participado destaca la «Simón Bolívar» y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Actualmente imparte clases de clarinete en Madrid y dedica parte de su tiempo a la ayuda social a través de la música.

CARMEN TEROL GRAU, flauta

Realiza sus estudios de Grado Superior de flauta travesera y pedagogía de la flauta travesera en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Manuel Guerrero finalizándolos en 2010 con la calificación de sobresaliente. Ha colaborado con la Orquesta Escuela de la Orquesta sinfónica de Madrid y en diversas ocasiones con la Orquesta Nacional de España. Actualmente es profesora de flauta y lenguaje musical en la Escuela Municipal de Música y Danza de Daganzo.

ÁLVARO LLORENTE, violonchelo

Cursa los estudios de violonchelo en el Centro Superior de Música del País Vasco «Musikene» con el maestro Asier Polo, licenciándose en 2008. . Ese mismo año recibe una Mención de Honor en el Concurso Internacional de Música de Cámara «Ciudad San Sebastián». Ha realizado en distintos auditorios de España, Estados Unidos, Esocia, compartiendo escenario con Asier Polo, Daniel del Pino, Alessio Bax y David Quiggle. Desde 2010 es violonchelo principal de la Orquesta de la Universidad Autónoma de Madrid.

ELENA MOLINA, violín

En el año 2000, con el grado Profesional terminado comienza sus estudios de Grado Superior y posteriormente Máster en la especialidad de violín en Holanda. A la vez amplía sus estudios musicales en la especialidad de Tango Argentino y música contemporánea. Ha tocado en diversas orquestas, destancando la Real Orquesta Sinfónica de la Haya, Joven Filarmónica de Rotterdam, Orquesta de Cámara de Tilburg, Orquesta de Cámara de Galicia, Joven Orquesta de Holanda, Sinfónica de Amsterdam y Orquesta Típica de Tango de Rotterdam.

Mª TERESA PÉREZ CALVO

Compagina sus estudios musicales con la diplomatura de Maestro en la especialidad de Lengua Extranjera Francés en la Facultad de Educación de Salamanca. Continúa su formación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid bajo la cátedra de D. Juan Carlos Báguena Roig, donde obtiene los títulos superiores de Oboe y Pedagogía del Oboe. Colabora con diferentes orquestas y formaciones camerísticas además de ejercer como docente y formar parte del equipo directivo de la Escuela Municipal de Música y Danza de Valdemoro.