JORGE GRUNDMAN

Jorge Grundman (1961-) es un escritor de música nacido en madrid  que emplea un lenguaje tonal y consonante situando al autor, al intérprete y a la audiencia en un mismo plano. Sus obras han sido interpretadas en países como Estados Unidos, Londres, Alemania, Francia, España, Holanda, Bélgica, Brasil, Turquía entre otros y han sido editadas en todo el mundo por sellos discográficos como Sony Classical, Chandos, Warner Classical, Virgin y otros. Sus creaciones más recientes son la ópera “Cinco Horas con Mario” sobre la obra homónima de Miguel Delibes; el oratorio de cámara en latín para soprano y cuarteto de cuerda “A Mortuis Resurgere: The Resurrection of Christ”; y la partita para violín sólo denominada “Shoah for Solo Violin and Sacred Temple” en homenaje a todas las víctimas del Holocausto. Sus partituras se encuentran publicadas por Music Sales Group a nivel mundial.

BERGEN-BELSEN (2023)

Bergen-Belsen es el 5º movimiento de la partita Shoah for Solo Violin and Sacred Temple, que se presenta ahora en estreno absoluto en su transcripción para violonchelo. Como su nombre indica, hace referencia al campo de concentración que fue enviada la orquesta de mujeres desde Auschwitz. Incompresiblemente, coexistir con la más profunda miseria era una esperanza nueva, porque les permitía seguir con vida. Dos bandas tocaban música durante todo el día mientras dos mil hombres arrastraban cadáveres hacia las fosas y eran acompañados por los latigazos al compás de Lehar y Strauss. Toda la vida amando la música. Toda la vida. No creo que Lily Mathé, que acuñó su fama en Hungría interpretando el violín, no se removiese interiormente mientras intentaba esconder su magia con el fin de que las SS sólo oyeran las notas y no el arte que se escondía tras ellas.

MANUEL MARTÍNEZ BURGOS

Manuel Martínez Burgos (Madrid, 1970) realiza sus estudios generales en el colegio británico Kensington School y los estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal, obteniendo los títulos superiores de Composición, Dirección de Orquesta, Guitarra, Pedagogía y Musicología. Amplía su formación en Alemania en los Cursos Internacionales de Darmstadt con Stockhausen, Rihm y Huber, y en Nueva York donde recibe los consejos de Milton Babbitt. Es Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid (2004) obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis sobre la técnica compositiva de Isaac Albéniz.

Ha recibido relevantes premios de composición entre los que destacan: Primer (2012), segundo (2011) y tercer premio (2012) del Concurso Internacional de composición Auditorio Nacional-Fundación BBVA, Primer premio Eulalio Ferrer (México, 2011) de la Sociedad Cervantina de México, Primer Premio Isang Yun (Seúl, 2009), Primer Premio Villa de Madrid (2006), Primer premio Sinfónico-Coral “Santander 250 años” (Santander, 2005), Primer premio Frederic Mompou (Barcelona, 2000)

También cabe citar el Primer Premio de concurso internacional de composición Grazyna Bacewicz (Polonia, 2015), el Segundo premio Dimitri Mitropoulos (Atenas, 2009) o el Segundo Premio Jean Sibelius (Finlandia, 2014). Fue el primer español en obtener, en Asia, el premio Isang Yun, en Iberoamérica, el premio Eulalio Ferrer y en España el premio Auditorio Nacional-Fundación BBVA.

Sus obras han sido interpretadas y grabadas por prestigiosas formaciones tales como la Orquesta Nacional de España, la Orquesta y Coro de RTVE, la Arthur Rubinstein Orchestra, la Seoul Philharmonic Orchestra, la Orchestra of Colours, la Kymi Sinfonietta, los grupos LIM, Enigma, o el Studio for New Music de Moscú entre otras.

Compagina su labor compositiva e investigadora con su labor docente, siendo Catedrático numerario de Composición. Desde el año 2001 hasta el 2017 ocupó una cátedra de Armonía en el Real Conservatorio Superior de Madrid, institución de la cual ha sido Vicedirector durante tres años. Ha sido profesor visitante de la Universidad de Cambridge y actualmente el profesor tutor de composición en la Universidad de Oxford.

JAVIER MARTÍNEZ CAMPOS

Violonchelo Ayuda de Solista de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) y compositor

Estudió las especialidades de violonchelo y de composición en el RCSM de Madrid, continuando su formación en la Robert Schumann Hochschule de Düsseldorf (Alemania), Fundación Louis Vuitton (París), Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Europea Miguel de Cervantes – IGECA y la Universidad de Castilla-La Mancha.

Ha sido galardonado con 30 premios internacionales de composición e interpretación, y ha recibido encargos de la OCNE, el INAEM, JONDE y el Ministerio de Cultura y Educación, Fundación SGAE/AEOS – Orquesta Sinfónica de Bilbao, L’Orchestre Parfum (París), BilbaoMusika, etc. Sus obras se han interpretado en España, Estados Unidos, Colombia, Francia, Japón, Alemania, Austria, Reino Unido… por solistas y agrupaciones como G. Capuçon, Orq. Sinfónica de RTVE, Galicia, Bilbao, Euskadi, del Vallès, etc.

JUAN PAGÁN

Juan Pagán nace en Madrid 1955. Compositor, poeta y profesor de composición, obtuvo el Premio Fundación Juan March, el Premio Roma del Ministerio de Asuntos Exteriores y el Premio de Perfeccionamiento en Composición del Ministerio de Cultura. Ha vivido en Italia y Canadá, países donde estuvo desarrollando su labor creativa e investigadora, tanto en la Academia Española de Roma como en la University of Victoria, B.C., en Canadá. Autor de numerosas obras para instrumentos solistas, de cámara, orquesta y electroacústica, destacan sus tres sinfonías, sus cuatro caprichos y su ópera radiofónica Estamos en el aire, con libreto de Leopoldo Alas, nieto del autor de La Regenta.

Es autor de tres libros de poesía: Se hace tarde la noche (Edición Personal, 2009); Viajes poéticos (Letrame, 2020 y La sombra del abismo y otros poemas (Diversidad Literaria, 2022). Ha participado en varias antologías poéticas de editoriales como Pigmalión, Lastura, Ocho y Medio y Diversidad Literaria, obteniendo una Mención Honorífica del Grupo Editorial Diversidad Literaria en dos ocasiones, en calidad de finalista en dos concursos internacionales de poesía, por los poemas: Poema clandestino Poema de la esperanza. En 2020 ha participado como poeta invitado en el Festival Internacional de Poesía en el Caribe “PoeMaRio”, en Barranquilla, Colombia.

Socio cofundador de la AMCC y miembro de su primera Junta Directiva en calidad de Tesorero y ex vocal de la Junta Directiva de la AMEE, en el Festival Internacional de Música Contemporánea COMA’19 se estrenó su obra Diálogos poético-musicales (2019), para piano a cuatro manos, por Marisa Manchado y Ana Vega-Toscano, en el Auditorio CentroCentro; en el COMA’20 se estrenó su Capricho nº 4 (2020), a cargo del Ensemble Kuraia, en la Sala Berlanga de Madrid; el COMA’21 se estrenó su Sinfonía de cámara nº 2 (1984) y en el COMA’22 se estrenó su Capricho nº 1 (1984) por el Ensemble Kuraia, en la Sala Manuel de Falla del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Colaborador de Radio Clásica de RTVE, recientemente escribió y dirigió para esta emisora los programas Nocturno, y Temas de Música: La música soviética. Desde 1999 hasta 2022 ha sido responsable de las enseñanzas artísticas en la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid. En febrero de 2022 se ha estrenado su Trío nº 1 (1981 y revisado en 2022), para violín, clarinete y piano, por el Trio Bozart, en el Real Conservatorio Superior de Música de Bruselas, en Bélgica. Actualmente está trabajando por encargo en una Cantata para voces solistas, coro y orquesta y está preparando la edición de su nuevo libro de poesía Amor en fuga.

EL LABERINTO DE MISILA (1984-2023)

El laberinto de Misila nació como una obra poético-musical, dentro del ámbito de la poesía visual. Fue escrita en 1984 en Roma, durante mi estancia en la Academia Española de Bellas Artes en Roma, como Pensionado en Composición.

Está escrita bajo el paraguas del Sistema Interválico “Espacio Pancromático”, tanto en las relaciones verticales como horizontales. No obstante, también existen influencias del maestro Franco Donatoni, al que conocí en los cursos de perfeccionamiento impartidos en la Fondazione Accademia Nazionale di Santa Cecilia, en Roma, la institución musical más antigua del mundo, fundada en 1585.

Originalmente compuesta para violín solo, hoy escucharemos por primera vez la versión transcrita para violoncello solo, de la mano del prestigioso violoncellista, Iagoba Fanlo.

RAMÓN PAÚS

Compositor de formación ecléctica, graduado por la prestigiosa Aula de Música Moderna y Jazz – Conservatorio del Liceo de Barcelona.

Ha realizado estudios de armonía y orquestación en Paris y Lyon.

En el Cine ha compuesto entre muchos otros trabajos las bandas sonoras del multipremiado largometraje Las Huellas Borradas del director Enrique Gabriel Lipchutz, Sombras Paralelas del realizador Gerardo Gormezano y La Rosa de Nadie de Ignacio Oliva, entre otras.

En el Teatro podríamos destacar el encargo recibido por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida para componer la música de la ópera Las Aves de Aristófanes con adaptación y dirección de Rosa García Rodero, Eslavos para el CDN y Concierto para 48 voces con Lola Herrera y Chete Lera.

En la Danza ha trabajado con la Compañía EnclaveDanza en sus obras coreográficas No Vacía y Marzo 10 NY y en el documental Danzantes, junto a otros compositores

En el campo de la música absoluta Ramón Paús ha estrenado ya su obra de cámara y sinfónica en Japón, Francia, Alemania, Holanda, Grecia, República Checa, Rumania, Polonia, Brasil, EEUU, Panamá y China.

Ramón Paús ya ha recibido encargos y estrenado obra para:

  • Prosa Disidente, Cuarteto nº 7 De Ultramar y Estudio para Uracilo, un Príncipe Genómico
  • Concierto nº 1 para Clarinete Bajo y Orquesta
  • Cantata sobre Fondo Alborán
  • OEX Concierto nº 2 para Piano y Orquesta
  • Orquestra de Cambra Catalana. Xáfec de Llum i Tenebres

Ramón Paús publica sus trabajos discográficos en Naxos – Spanish  Classics y Sony Classical, actualmente pertenece al grupo de compositores de la editorial Wise Music Classical

Podemos citar entre sus distinciones:

El II premio Ciutat de Castelló a la Excelencia Musical «Guitarrista Manuel Babiloni»

El II Premio PRECREA a la música Matilde Salvador de las Universidades Públicas de la Comunidad Valenciana

VÍSPERA

Qué sucede en la jornada que precede a la resolución de algún acontecimiento importante. ¿Seremos capaces de no dar categoría de realidad ni a buenos ni a malos presagios? ¿nos mantendremos con elegancia estoica en la dificultad? ¿ahuyentaremos, por innecesarios e inútiles, nuestros pensamientos más aciagos?

Víspera tiene como premisa estas reflexiones, lo cual no quiere decir en absoluto que intente cristalizar o dibujar musicalmente alguna de ellas, tan solo se trata de una energía de activación, de un catalizador.

Víspera es una obra encargo del propio violonchelista Iagoba Fanlo, durante el periodo de tiempo en el que presidió el jurado del Concurso de Violonchelo Florián de Ocampo de Zamora, concretamente en su tercera edición. Víspera fue la obra de obligada interpretación para los violonchelistas concursantes en esa tercera edición.

Obra viajera, muy afortunada tanto en su trayectoria nacional (Festivales de Música Sacra de Cuenca, Segovia y San Sebastián, etc) como en sus salidas internacionales, habiendo sido ya escuchada en el Kammermusiksaal im Steinaräber Haus, Bayreuth (Alemania), en Corfú (Grecia), en Zhu Yibing Art Center, Beijing, (China), entre otros países.

IAGOBA FANLO, violonchelo

Catedrático del Conservatorio Superior de Música de Aragón, Fanlo colabora habitualmente como profesor y como director del Festival junger Künstler de Bayreuth; ha sido tutor de violonchelos de la European Union Youth Orchestra (E.U.Y.O)

Su grabación del concierto para violonchelo, Act of Contrition op.76, de Jorge Grundman, editada por Sony Classical, alcanzó el #1 en plataformas digitales y obtuvo el prestigioso premio Melómano de Oro. El Cd fue especialmente recomendado en medios generalistas (El País, El Mundo o ABC) y en revistas especializadas (CD Compact, Ritmo, The Strad y Scherzo).

Ha sido solista con grandes orquestas de todo el mundo, interpretando los conciertos de Haydn, Dvorak, Boccherini, Mª Teresa Prieto, Tchaikovsky, Martínez Burgos, Beethoven, Gulda,  Nin-Culmell o Rodrigo entre otros, junto a las más prestigiosas batutas (Vlcek, Bernàcer, Sanz-Espert, Sharovsky, Milanov, Olivieri-Munroe, Ros-Marbá… entre otros).

Iagoba Fanlo es dedicatario de obras de importantes compositores como A. Aracil, B. Casablancas, E. Guimerá, M. Del Barco, T. Aragüés, A. Romero, R. Paús, M. Mtz. Burgos, P. Halffter o G. Díaz Yerro.

 

VER PROGRAMA COMPLETO COMA’23