Concierto FAIC

07novCONCIERTO FAIC
CORO NUR
Director: José Manuel López Blanco
Auditorio Manuel de Falla del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid

EDUARDO COSTA
Dos canciones
ABRAHAM GONZÁLEZ
Vacío azul
ADOLFO NÚÑEZ (1954)
Sombras
EDUARDO MORALES-CASO (1969)
Vuela un cisne salvaje por el viento
JUAN MANUEL CONEJO
Silueta de un día
PEDRO VILARROIG (1954)
La Nebulosa de Andrómeda
RAQUEL CRSITÓBAL RAMOS (1973)
O Magnum Mysterium
MANUEL OITRA
Canción de Jinete
KOLDO PASTOR (1947)
Kantatzera Nuazu

 

EDUARDO COSTA

Flautista formado en el RCSMM y compositor autodidacta. Su música ha sido interpretada en España (Auditorio Nacional, Círculo de Bellas Artes, Fundación Juan March, Teatro Principal de Burgos y Zaragoza, etc.), Francia, Alemania, Suiza, Cuba, Japón, Grecia y Méjico. Cultiva con igual interés la composición de carácter didáctico, en especial para orquestas infantiles y juveniles.

Compositor residente de la orquesta Magistralia Núcleo Madrid de 2006 a 2009. Actualmente es profesor en la Escuela de Música Andana y divide su tiempo entre la interpretación y la composición.

Dos canciones para coro mixto 

María Dolores Iriarte me regaló varios poemas que tratan sobre el amor en circunstancias difíciles. «El hombre recuerda» y «El hombre se enoja» son dos de esos poemas convertidas en canciones. Escritas hace ya unos cuantos años y que permanecían sin estrenar, son de carácter neotonal, diáfanas y asequible al oído profano (o al menos lo pretende) siempre al servicio de un texto sencillo y un tanto surrealista.

 

ABRAHAM GONZÁLEZ

Estudió Canto con Mariana You Chi You, Contrapunto con Rafael Eguilaz y Composición con Alicia Díaz de la Fuente. Ha participado en cursos de perfeccionamiento musical (Aula de música de Alcalá, CDMC, Universidad Carlos III), sobre Canto, Análisis de Música Contemporánea, Dirección Coral y Música Electroacústica, entre otros. Continuó sus estudios de Canto en el Conservatorio Federico Moreno Torroba de Madrid con Mario Valdivielso y completó la Master Class de Canto Lírico de la Universidad Carlos III de Madrid.

En su faceta de intérprete ha formado parte de diversos grupos musicales como teclista y bajista. También ha participado como cantante protagonista del musical “Metamorfosis” y ha sido solista de diversos estrenos de música contemporánea. Ha formado parte de importantes grupos vocales como el Grupo Vocal Siglo XXI, Mater Saule, Alta Capella e In hora Sexta, del que forma parte desde 2005.

Su música busca la interacción entre las diferentes artes dentro la misma obra: danza, poesía, teatro, expresión plástica y música se funden de este modo en sus obras. Cultiva preferentemente la música vocal (voz y piano, voz con acompañamiento instrumental, coro, teatro musical y ópera).

Vacío azul

Obra para doble coro dedicada a las víctimas de los atentados del 11-M de Madrid e inspirada en las frases del monumento homónimo ubicado en la estación de Atocha. Galardonada con el Primer Accesit del VIII Concurso de Composición Coral Ciudad de Getafe (2007)

ADOLFO NÚÑEZ

Adolfo Núñez (Madrid, 1954) posee los títulos superiores de Composición, Guitarra e Ingeniería Industrial. Estudió con los compositores F. Guerrero, C.Bernaola, A.G. Abril, Alís, Ferneyhough y de Pablo; y obtuvo un M.A. en el CCRMA (Stanford, EEUU) con J.Chowning y L.Smith, becado por el Comité Conjunto (programa Fulbright). Es coordinador del  LIEM del INAEM (Madrid). Su obra abarca la música de cámara, sinfónica, electroacústica, por ordenador, para la imagen, para la radio y las instalaciones sonoras. Ha sido premiada en los concursos de «Polifonía» (Cuenca, 1982), «Gaudeamus» (Holanda, 1983), «Paul & Hanna» (Stanford, 1986), «Bourges» (Francia 1994), «Musica Nova’95» (R. Checa), «Neuen Akademie Braunschweig» (Alemania, 1996), «SGAE» (2003), etc. Sus trabajos han sido seleccionados por la «SIMC» (Copenhague, 1996), «Synthèse» (Bourges), Art Sacré97 (París), «Futura» (Lyon, 1998), «SME» (Brasilia, 1997), «Vidarte» (México), «JIEM» (Madrid, 2003), «Multiphonies GRM-Radio France» (París, 2006), «Festival Ai-Maako» (Chile), «Festival Latinoamericano» (Caracas), «Foro de Música Contemporánea» (México), etc. Ha recibido encargos del Círculo de Bellas Artes (Madrid), Orquesta y Coros Nacionales de España, IMEB (Bourges), RNE (Ars Sonora), Daniel Kientzy, Sax Ensemble, Festival de Músicas Contemporáneas de Barcelona, Musica/Realtá (Milán), Universidades de Navarra y Málaga, GRM (París), Instituto Valenciano de la Música, Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid, ORCAM, Plural Ensemble, Grupo La Folía, etc. Es profesor asociado en la Universidad Autónoma de Madrid, imparte cursos y escribe en diversas publicaciones sobre temas de ciencia y tecnologías para la música. Es autor del libro «Informática y Electrónica Musical» (Ed. Paraninfo).

Sombras

«Sombras» pertenece a un ciclo de tres canciones para coro mixto titulado «Siempre», compuestas en 1982 sobre textos de Antonio Pérez Henares. Recibió el primer premio en el Tercer Concurso de Polifonía Juvenil, Cuenca 1983. Cada canción tiene un diferente carácter que se deja influir por el texto, sobre todo en “Sombras” que sugiere el ambiente que rodea a un cementerio de un pueblo de Castilla, con todos sus matices de miedo, respeto y religiosidad que están bastante arraigados en nuestro subconsciente colectivo. El texto también genera la forma y propicia el uso de varios recursos vocales como susurros, ruidos de consonantes, textos hablados, etc.; que son utilizados tanto secuencialmente como de manera simultánea. El timbre o el sonido en sí es por lo tanto lo más importante en la pieza, el ruido (obtenido mediante las consonantes) tiene la misma importancia que el sonido con altura.  También es crucial la utilización de la densidad como motor de sutiles contrastes, así dentro de cada una de las cuatro partes reales pueden cantar todos los componentes, la tercera parte o las dos terceras partes del total. El tratamiento de las alturas es libre, salvo una excepción, solo se indica la altura aproximada en 3 niveles (agudo, medio o grave), por lo que cada interpretación es única.

Texto de “Sombras”
autor: Antonio Pérez Henares

En las copas de los olmos están los silbidos de los tordos. Los pájaros negros de picos amarillos ocupan las ramas secas y las capotas, dominando la veleta de la iglesia. El sol se cae. Más abajo perviven los muertos.Cementerio desportillado detrás de esa barbacana rota que se va compactando con la sombra de los grandes árboles.Solo habrá rebullir de alas. Y el miedo al miedo. La mole de la iglesia pesa por la noche sobre las lápidas. Los pasos levantarán silencios a las espaldas.Cementerio desportillado. Mañana vendrán a jugar niños en los recreos de la escuela y pisotearán las malvas. El punto oculto en nuestro cerebro espera a despertar con las noches. Y vendrá, como llegó el juego al medio día, nuestro miedo.
EDUARDO MORALES CASO

Artista de excepcional invención compositiva, Eduardo Morales-Caso ha desarrollado un sólido trayecto creativo, reconocido explícitamente por la crítica especializada, y el público, en trascendentales contextos artísticos nacionales e internacionales. Compositor español, nacido en La Habana (1969), descendiente directo de asturianos, es poseedor de un estilo expansivo y siempre comunicador en el que “influencias y referencias no son otra cosa que la capacidad de recepción y selección del artista del paisaje sonoro circundante que alimentan su excepcional invención compositiva” (Victoria Eli Rodríguez, Excepcional invención compositiva, Sibila 25, Octubre 2007).

El sólido trayecto creativo de Morales-Caso ha sido avalado por prestigiosos premios internacionales que confirman su consolidada proyección compositiva, entre ellos merecen ser citados: Premio a la Creación Artística del ISA (Instituto Superior de Arte, La Habana, 1992); Premio de Composición UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, 1991), por su ciclo de canciones para soprano y piano El río ya no está; Premio UNEAC, 1994, por su escena lírica Esta larga tarea de aprender a morir; Premio Covarrubias, 1996, otorgado por la UNEAC a la mejor música para la puesta en escena de La noche, obra del dramaturgo cubano Abilio Estévez; Primer Premio en el “I Concurso Internacional de Composición Sinfónica José Asunción Flores”, UNESCO-Paraguay (2000), por su obra Homenaje guaraní; en el “XIV Concurso Internacional de Composición para Guitarra Clásica Andrés Segovia”, en La Herradura, Almuñécar, Granada (2001), fue premiada El jardín de Lindaraja; recibiendo ese mismo año el Primer Premio en el “I Concurso Internacional de Composición Pianística ILAMS”, de Londres, por Las sombras divinas; y la prestigiosa institución “Oscar B. Cintas Foundation” de Nueva York, le otorgó el “Cintas Fellowship 2003”, para la creación de su primer concierto para guitarra y orquesta The domain of light.

Parte de su extenso catálogo de obras ha sido interpretado y registrado discográficamente por artistas de acreditada excelencia artística. Su CD monográfico “Las sombras divinas” integra el VII Volumen de la COLECCIÓN FUNDACIÓN BBVA-VERSO, dedicada a los compositores españoles y latinoamericanos más significativos del panorama actual. Sus obras integran los catálogos de NAXOS, VERSO, EMEC, PICAP, LINDORO, PERIFERIA Sheet Music, y MORALES-CASO Editions (http://www.eduardomoralescaso.com).

Vuela un cisne salvaje por el viento

Vuela un cisne salvaje por el viento (coro mixto, 1993), fue estrenada en Abril de 2001 por la “Coral Siglo XXI” en el “II Festival de Música Contemporánea de Tres Cantos” (Madrid), bajo la dirección de su titular Manuel Dimbwadyo.

Inspirada en textos poéticos del propio compositor, la emancipación del ser humano y su generosidad infinita son los ejes conductores de este trayecto creativo. La contraposición-alternancia de dos planos tímbricos diferenciados: voces femeninas / voces masculinas, sugiere un diálogo flexible e inminente (quasi rubato) que sumerge al discurso en una lírica de fluida elocuencia. Su marcado intimismo, casi impresionista, eclosiona en una conjunción de símbolos y sentencias poéticas que nos conduce hacia esa acción maravillosa de “volar”. Búsqueda inacabable de conocimientos, cultura y humanidad, precisa para ser verdaderamente libres.

 

JUAN MANUEL CONEJO

Realiza sus estudios superiores en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha participado en diversos Cursos Internacionales de Dirección Coral en Lleida, Tarragona, Daroca y en la Academia de Dirección Coral de la Confederación de Coros del País Vasco estudiando, entre otros, con Josep R- Gil-Tárrega, Enrique Azurza, Nestor Andrenacci, Lluis y Josep Vila, Johan Duicjk, Christian Grube, Martin Schmidt y Werner Pfaff.

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE), actualmente es director del Grupo Vocal In Hora Sexta de Madrid, compositor y profesor de lenguaje musical y coro en el Conservatorio Profesional de Getafe.

Ha estudiado composición con Antón García Abril, Manuel Seco de Arpe, Alejandro Román y Zulema de la Cruz, ampliando su formación con numerosos cursos y seminarios, tanto en el ámbito de la dirección coral como compositivo.

Como compositor de música coral posee varias publicaciones editadas por Real Musical y Editorial Piles. Asimismo, ha conseguido diversos galardones entre los que destacan Tres Primeros Premios en el Concurso “Paco Llácer” de Valencia (en 2002, 2006 y 2010), en 2001, Primer Premio en la VII Edición de los Premios de Composición Coral de Canarias, Primer premio en el X Concurso de Composición Coral “Ciudad de La Laguna” (2004), Primer Premio del I Concurso de Composición Coral “Magerit” (2007), etc. Sus obras han sido estrenadas y programadas en distintas ciudades de la geografía española.

Silueta de un día
La obra en su conjunto está integrada por tres secciones que se corresponden con poemas escogidos de diferentes libros de Juan Ramón Jiménez. El primero, Amanecer está seleccionado de Diario de un poeta recién casado, de 1916, el segundo, Tarde, de El silencio de oro, 1911 a 1913 y el tercero, Nocturno, de Eternidades, de 1916 a 1917.

La técnica compositiva utilizada es diferente en cada sección, pero la obra siempre pretende ser descriptiva en función del texto.

Amanecer
Predomina el uso de elementos de color – dado por la escritura homofónica – y elementos melódicos en constante variación. El sol está representado por un acorde que en cada una de sus apariciones experimenta un pequeño cambio, aportando distintos matices. De este modo, se intenta reflejar la salida del sol en la mañana desde su primera aparición (con multitud de matices) hasta su punto más álgido (donde expresa su máximo resplandor).
Se usan anillos para representar el texto entre guiones. Estos no sólo sirven de nexo entre las distintas partes sino que se convierten en un elemento temático que también va evolucionando.

La línea melódica se caracteriza por el salto de cuarta y sobre todo por el intervalo de segunda con un marcado carácter cadencial. Esta varía pero se mantiene sobre una polaridad sobre la nota “la”.

Tarde
Se trata de una sección con tres partes (ABA’) en la que destaca la escritura contrapuntística salvo en su parte central, completamente homofónica. Toda la sección está construida con dos elementos: el tema principal (y su disminución), en constante evolución, y una fórmula conclusiva de dos compases de carácter acórdico (eternidad). El material utilizado queda especificado en los primeros compases. Todo lo demás es un elaborado desarrollo de estos elementos. Los sonidos de la línea melódica provienen del material inicial. De hecho, las frases melódicas están constituidas siempre por dichos sonidos (sol, la, sib, do, re, mi).

Nocturno
Esta sección destaca por un claro carácter abierto, rubricado por un mayor uso de procesos aleatorios y por la ausencia de compás. Si bien no hay un compás prefijado, se seguirá en todo momento la acentuación propia del texto. La sección se ha construido con dos frases melódicas – que se encuentran completas al final de la obra – acompañadas cada una por un contrasujeto determinado: una nube de palabras o un cluster brillante. Dichas melodías se presentan mediante un proceso lento y repetitivo de sus formantes hasta configurar una frase completa.
Después del solapamiento de las dos frases con sus correspondientes contrasujetos la sección acaba con las dos frases melódicas generatrices.

 

PEDRO VILLAROIG

Realiza sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha colaborado con diversos grupos y participado en jurados, obras obligadas para certámenes y encargos (Universidad de Costa Rica, Holanda, Semana de la Ciencia 2007 y Comunidad de Madrid). Su producción actual es de más de 70 piezas para cámara, coro, orquesta y electroacústica. Ha trabajado con prestigiosos intérpretes, coros, y grabaciones y estrenos con orquestas como la de Valencia, Millenium, O.S. de Praga, Nacional de Perú, O.S. de la Radiotelevisión Rusa y O.S de Krasnoyarsk (Rusia).

Es profesor titular de Física en la Universidad Politécnica de Madrid y ha escrito varios libros sobre sonido y ondas, cosmología y Teoría General de la Relatividad. http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Vilarroig

La nebulosa de Andrómeda

En el más puro estilo cinematográfico describe el vasto espacio que nos separa del resto del cosmos. La galaxia M31, más conocida como Andrómeda, se halla a más de dos millones de años luz de la Tierra y aún así es la más cercana. Envuelta en misterios, Andrómeda tiene un tamaño doble al de la Vía Láctea y contiene el triple de estrellas, lo que indica que tal vez albergue vida inteligente.

La obra coral está diseñada en lo que se conoce como células modales multitónica, un recurso que también se usa en el cine y que provoca sensaciones inquietantes y sobrecogedoras. Con fragmentos de gran dificultad para el coro, La Nebulosa de Andrómeda presenta también agrupaciones de sonidos conocidos como clústeres (empleados también en el Requiem de György Ligeti) y que amplifican este sentimiento de inquietud. La obra termina con una secuencia de acordes en un perdendosi que representa a este coloso del cosmos mientras nos alejamos paulatinamente de su presencia, dejándolo en su eterna soledad.

 

RAQUEL CRISTÓBAL RAMOS

Aunque nacida en Madrid, Raquel Cristóbal Ramos (5 de mayo de 1973) se trasladó muy pronto a la isla de Tenerife, donde desarrolló toda su formación como intérprete y compositora. Además, amplió su formación fuera de las islas, atendiendo cursos de composición impartidos por los prestigiosos compositores como Zulema de la Cruz, Mauricio Sotelo, Toshio Hosokawa, José María Sánchez Verdú. Actualmente su catálogo se compone de una veintena de obras, habiendo sido premiadas varias de ellas.

MANUEL OITRA
KOLDO PASTOR

Compositor de obras sinfónicas, de cámara y corales, Koldo Pastor se caracteriza por un estilo compositivo de fácil acercamiento, y de gran atractivo melódico. Compagina su labor compositiva con la de profesor de armonía y conjunto instrumental y con la de director de coro, faceta esta última que le ha conducido a ser director del Orfeón Pamplones y de la Coral de Cámara de Pamplona.    

Asimismo, interesado en la difusión de la música del siglo XX, es miembro fundador y componente del grupo Iruñako Taldea. Interesado en nuevas técnicas compositivas y en la Sociología de la música ha realizado cursos con Agustín González Acilu y Ramón Barce respectivamente.    
Su catálogo compositivo abarca desde la música instrumental y orquestal, obras para piano- hasta la vocal, pasando por la música de cine.          
CM está llevando a cabo la edición de su Sonata para flauta y piano y de alguna de sus obras corales.

FOTOGRAFÍAS DE LA ACTUACIÓN